BOLETÍN SEMANAL: 2021 Y LA CAJA DE PANDORA

Columna de Opinión Nacional

 

Qué viene para el 2021

 

 

Yessica Prieto Ramos

 

 

Recién comienza el 2021 y ya se asoman los desafíos que plantea un nuevo año tanto para el país como para el sector petrolero y gasífero. Entre los retos más destacados se encuentran el precio de barril de petróleo, los Proyectos Pilotos de Investigación Integral (PPII) de fracking, los avances de la exploración offshore, los temas de orden público e ilegalidad y la protección a los líderes ambientales, entre otros tantos que guiarán la agenda pública.

 

El gobierno Duque ha concentrado sus esfuerzos en reactivar los sectores más prioritarios, entre ellos el extractivo. Muestra de esto es que el 24 de diciembre, en medio de las celebraciones típicas de esa época del año, se anunció la firma del primer contrato de fracking entre la ANH y Ecopetrol. No sorprende que se haya firmado en la víspera de navidad, el gobierno actual, como otros tantos, se ha caracterizado por firmar documentos importantes en medio de fiestas nacionales para hacerle el quite al debate y al ejercicio del control político y ciudadano. Los días por venir serán determinantes para este tipo de proyectos, ya que se espera la obtención de las licencias ambientales y lo más importante, la licencia social, que como vimos con la manifestación en Puerto Wilches, está bastante embolatada.

 

En materia de offshore  se anunció, a finales de diciembre, la compra por parte de Shell del 50 porciento de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, a Ecopetrol y se comprometió a ser su operador. Según los cálculos de la compañía, se espera que a finales de 2021 se inicien los trabajos de perforación y se obtengan los primeros resultados de producción que indicarán el potencial gasífero real. Las esperanzas de autoabastecimiento de gas están en gran parte en estos bloques, de ahí su importancia y la imperiosa necesidad que hay de concentrar la mirada en esta región del Caribe colombiano, no solo por el peso que tiene para el país, sino también por el tipo de relacionamiento y participación ciudadana que se adelanta para el beneficio de las comunidades que impactarán los proyectos, que hasta ahora, es escasa. 

 

Por el lado de orden público e ilegalidad, está claro que hay una necesidad urgente por seguir intensificando las acciones militares en contra de los ataques a la infraestructura petrolera y las bandas dedicadas al contrabando de combustible en todas las fronteras nacionales. Ya hay estudios que muestran que pese a la pandemia, el contrabando aumentó y los ataques no cesaron. Pero sin lugar a dudas, es necesario un replanteamiento serio y con miras al futuro sobre la reanudación de las conversaciones de paz con el ELN. Sin un escenario real y concreto en esta materia, difícilmente se logrará una reducción significativa en las acciones bélicas en contra de los oleoductos, que de más está decir, se ubican en zonas de fuerte disputa entre actores armados, donde el ELN ha ejercido control por décadas.

 

Y por último, está el tema de la protección ambiental y de los defensores sociales y ambientales. Terminó el 2020 y el Congreso no ratificó el Acuerdo de Escazú pese a que había sido un pedido urgente de Iván Duque. Así mismo, no acaba de empezar el año y ya se han asesinado a  cinco líderes sociales y ambientales, el más reciente, Gonzalo Cardona Molina, quien dedicó su vida a la protección y estudio del loro Orejiamarillo.

 

Las “esperanzas” están puestas en un 2021 que marque no solo el inicio del control de la Covid-19, sino también, una acción decidida del gobierno Duque por abordar, de manera pública y transparente, temas prioritarios para el país, como la agenda extractiva en medio de un mundo que se pregunta cada vez más la viabilidad de este sector, su impacto en el cambio climático y sus aportes reales para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos de los países productores.  

 


NOTICIAS

 

 

El potencial de la región Pacífica se incluiría en la próxima subasta petrolera 

En este 2021 la reactivación petrolera colombiana viene acompañada por el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), que cumple su cuarto ciclo con la Ronda Colombia 2021. Para esta subasta, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) contemplaría la posibilidad de realizar trabajos de exploración y producción (E&P), en bloques tanto offshore  (costa afuera) como onshore (costa adentro) en la región Pacífica; principalmente en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. 

 

Según información de la ANH, la región Pacífica tiene un potencial importante en yacimientos hidrocarburíferos; sin embargo,  ha estado olvidada en las últimas actividades de exploración  y es necesario  reactivarla para el beneficio de la industria petrolera y las comunidades aledañas.  Por tal razón, la Agencia seleccionó y organizó un paquete de siete bloques petroleros para esta zona. 

 

De esta manera, del total de bloques ubicados en esta región se ofrecerán en la subasta contratos de evaluación técnica (TEA’s), localizados en aguas frente a las costas de Chocó y Nariño, así como onshore en Chocó. También, la ANH busca que con estos siete bloques se desarrolle la perforación de tres pozos para años posteriores,  y así aumentar la información geológica y técnica en el Pacífico. 

 

Se debe tener en cuenta,  que la ANH informó que en aguas de la costa Pacífica hay trazados 13 bloques, los cuales están disponibles para la actividad de hidrocarburos; no obstante, aún hacen falta las evaluaciones técnicas para establecer el potencial en yacimientos de petróleo y gas. Por tal razón, la primera tarea, tal como lo señala la entidad, es incluir a esta región en el mapa de operación petrolera del país a través del nuevo ciclo de PPAA.  

 

Vía Portafolio: El Pacífico, en el mapa de la operación petrolera del país. 11/01/2021

https://www.valoraanalitik.com/2020/12/18/agencia-nacional-de-hidrocarburos-tendr-ronda-colombia-2021-as-ser/

 

 

Para 2021 la energía renovable llevaría la batuta 

 

A la par con el debate sobre la exploración de hidrocarburos a través de Fracking, se vislumbra una ventana para incursionar en proyectos de energía verde en Colombia para este 2021. Así lo pronostica el Gobierno nacional en un informe en el que destacó que gracias a nueve granjas solares ubicadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Meta, Risaralda, Tolima y Valle, se logró cerrar el 2020 con cerca de 225 megavatios, que tuvieron inversiones de aproximadamente $786 000 millones. 

 

La Agencia Internacional de Energía predice que la energía solar empieza a superar al carbón y se dará paso como mayor fuente mundial de generación eléctrica para el 2025. A pesar del freno que se percibe a la inversión de energías verdes en Latinoamérica, se espera que Colombia supere los 2 500 MW instalados y tome la delantera, tal como lo expresa Luis Ernesto Silva, vicepresidente de Nexans, empresa fabricante de cables para Latinoamérica: “Colombia tiene una capacidad importante en la recepción de radiación solar, por luz hora, que le permitiría en la próxima década ser un líder energético”.

 

Adicionalmente, en noviembre fue anunciado un acuerdo de cooperación con Chile para iniciar en la región el desarrollo de hidrógeno verde, cuyo fin será el posicionamiento de ambos países como productores a gran escala con la exportación a otros continentes. Colombia por su parte, adjudicó a la Universidad de la Sabana, la Universidad de Antioquia, Coctemar y la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, un proyecto para la evaluación de escenarios de transición energética hacia la economía del hidrógeno. De igual manera, el país ha tenido acercamientos con Siemens Energy, empresa que lidera la construcción de la primera planta para producir combustible neutro en emisiones de CO2, aprovechando el potencial eólico de Chile. El presidente Iván Duque sostiene que para el primer trimestre de este año se publicará una hoja de ruta con hasta tres proyectos piloto de energía verde, además en su agenda oficial se incluirían planes para las inversiones en energía geotérmica.

 

Vía El Espectador: ¿Cómo se ve 2021 en términos de generación de energía? 11/01/2021

Vía BNAméricas: La agenda energética de Colombia en 2021: el año del fracking y el hidrógeno verde. 08/01/2021

 

 

El Brent sigue subiendo y se ubica a precios pre-Covid

 

El precio del barril de petróleo Brent comenzó la semana mostrando una tendencia a la alza, al superar los 56 dólares en el International Exchange Future y posicionándose a niveles de febrero 2020, antes de que se declarara la pandemia Covid-19. De acuerdo a analistas del sector, el recorte de 1.4 millones de barriles diarios, alcanzado por la OPEP+ la semana pasada, sigue impactando positivamente el mercado de commodities, con una perspectiva de crecimiento para los próximos días.

 

Sin embargo, es importante señalar que aún no se puede declarar que en el 2021 el crudo recuperará su posición pre-Covid, debido a que las nuevas medidas tomadas por diversos países frente al nuevo pico de contagios, en especial en Europa, puede impactar de manera negativa la demanda y con ella los precios. 

 

A este panorama hay que sumarle las posibles decisiones del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que asumirá las riendas del país del norte a partir del 20 de enero. Entre las medidas se destaca el posible levantamiento de restricciones al crudo iraní que aumentaría la oferta y llevaría a la OPEP+  a tomar decisiones más radicales en su futura reunión de principios de febrero. 

 

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/precio-del-petroleo-hoy-barril-de-brent-sobrepasa-los-56-dolares-560039 

 

Colombia y el mundo de luto por asesinato de líder ambiental

Foto tomada del Diario del Sur. 

 

Gonzalo Cardona Molina, líder ambiental nacido y criado en Roncesvalles, Tolima dedicó 23 años de su vida a proteger e investigar al Loro Orejiamarillo, una especie endémica colombiana que en ese entonces estuvo al borde de la extinción con una población de 81 aves. Durante diciembre del 2020, Gonzalo realizó el último censo nacional del Loro Orejiamarillo y de la Cotorra Coroniazul contando 2 895 loros, una cifra más que esperanzadora para él y para la Reserva ProAves en la cual se desempeñó como coordinador. 

 

Aunque no se tiene claridad de los sucesos que acabaron con la vida de Gonzalo, se estima que las autoridades hagan el debido proceso investigativo para establecer las causas y responsables del lamentable hecho. De lo que sí se tiene certeza es que se trató de un asesinato. Colombia y el mundo se indignan ante la pérdida de un hombre profundamente conocedor de esta especie y experto en la regeneración de la palma de cera, árbol nacional. 

 

El Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), reveló que en lo corrido de este nuevo año, en el país han asesinado a cuatro líderes sociales, tres excombatientes, un líder ambiental y se han perpetrado dos masacres. 

 

Desde Crudo Transparente, hemos defendido la importancia del diálogo y la responsabilidad social como pilares que fomentan espacios de disertación y acuerdos necesarios para llegar a tomar decisiones informadas frente a los distintos temas coyunturales que conciernen el panorama nacional. Por este motivo, nuestro mensaje ante la impunidad y el abandono estatal y los asesinatos sistemáticos a líderes sociales es claro: incitamos a las autoridades nacionales y cuerpo nacional e internacional humanitario para que garanticen la integridad física y psicológica de quienes defienden sus territorios. Rechazamos no sólo el uso de armas, sino también la violencia abierta y no abandonaremos nuestra apuesta por la transparencia informativa, el diálogo y la concertación pacífica.