BOLETÍN SEMANAL: UNA TRANSICIÓN DE LIDERAZGO

Columna de Opinión Nacional

¿El hogar de las mayores reservas del mundo llega a su fin petrolero?

 

Samantha Moreno

 

“La historia, no se nos escapa, puede bien convertirse en un peso insoportable” consignó sabiamente Asdrúbal Baptista economista, político y profesor venezolano, en el libro Venezuela siglo XX visiones y testimonios.

 

El comienzo inquisitivo de Baptista que lo llevó a plantearse, ¿Cómo era Venezuela antes del petróleo? nos ocupa ahora más que nunca. Pareciera que la economía del vecino país puede arribar a condiciones en las que el petróleo quede descrito en los libros de historia como la bonanza que posicionó a Venezuela como productor mundial por excelencia, pero que a su vez le vio apagarse abruptamente.

 

Lo cierto es que un fin petrolero para Venezuela puede especularse como consecuencia de su histórica corrupción política, creciente déficit fiscal e inflación estructural a lo que se suma una crisis económica y humanitaria sin precedentes. Con la actual escasez en el suministro de combustible, el gobierno madurista busca desesperadamente paliar la crisis – de la que culpa en gran medida a Estados Unidos – asociándose con aliados ideológicos como Irán y Cuba. Tras las sanciones impuestas de parte de Trump a la empresa mexicana Abordo SA de CV y su filial Schlager Business Group, Venezuela comenzó a depender de los envíos de Cuba, de Eni SpA de Italia y de Repsol de España, compañías que en su defensa argumentan estar recibiendo petróleo como pago para saldar viejas deudas. 

 

En medio de este panorama vigilante y punitivo hacia Venezuela impuesto no solamente por Estados Unidos sino también por la Unión Europea, era de esperarse el repentino fortalecimiento que ha surgido en la relación diplomática entre Teherán y Caracas, mediante la cual el 16 de marzo una flota de 5 barcos zarpó del puerto iraní de Bandar a Venezuela con el propósito de entregar 200 millones de litros de gasolina, 300,000 de barriles de aditivos. A pesar de las acusaciones hechas por Maduro a Trump, resulta curioso el hecho de que es precisamente Estados Unidos y no Irán o la misma Venezuela, quien tiene el mayor control sobre el oro negro venezolano con la clave para reactivar el funcionamiento de lugares como el Centro Refinador Paraguaná (CRP). Sobre el cual Emilio Iván Herrera, ex funcionario del CRP, declaró que ni rusos, ni iraníes podrán operarlo por no poseer los catalizadores, sustancias químicas y materiales específicos que se elaboran en y por Estados Unidos. En este sentido, pareciera ser un “secreto de estado” el funcionamiento de la industria de combustibles fósiles, que deja maniatados no sólo a gobiernos enteros, sino a sus más expertos ingenierxs y trabajadorxs. 

 

Ante un panorama en penumbras con el que pareciera haber una dependencia eterna del importe de gasolina desde el 2013, surge la propuesta por un grupo de empresarios petroleros de Venezuela de instalar mini refinerías. La propuesta entró en debate tras ponerse como evidencia el colapso de 5 refinerías existentes. Sin embargo, se contempla la posibilidad de importarla vía tractomulas o barcos desde Colombia. No se sabe en qué termine el grito de ayuda económica que da Venezuela… Pero con ‘trapitos al sol’ como el de los nexos entre Maduro y el empresario colombiano Alex Saab, que van saliendo e inevitablemente de algún modo perjudican la recuperación de la industria petrolera y su credibilidad, el hogar de las mayores reservas del mundo podría ver su fin petrolero.


NOTICIAS

 

Canacol Energy confirmó la inversión de US$108 millones para este año

 

Canacol Energy invierte

 

La compañía Canacol Energy confirmó que para el año en curso planea continuar el programa de inversión de US$108 millones, el cual incluye la perforación de nueve pozos de desarrollo y exploración, con lo que se demostrará el potencial exploratorio identificado en más de 160 nuevos proyectos. El propósito es dar inicio a las perforaciones en los próximos años. Además, la empresa canadiense para el año 2024, tiene como objetivo aumentar sus ventas de gas natural por encima de los 330 millones de pies cúbicos estándar por día.

 

Por otro lado, Canacol insistió en la contribución que como compañía han aportado al país en el pago de US$96 millones en regalías, impuestos y derechos económicos, así como la generación de 2.350 empleos directos e indirectos, a futuro, la empresa se propone enfocar sus proyectos de crecimiento hacia un nuevo gasoducto que iniciará desde los campos de la costa al interior del país, de la misma manera, participará en proyectos de generación térmica en los alrededores de sus campos.

 

Por último, La Asociación Colombiana de Gas Natural en Colombia (Naturgas) se refirió la semana pasada al avance que el país ha desarrollado en cantidad potencial de producción disponible en el mercado y en el aumento de declaraciones de gas natural a partir de este año, destacando a importantes compañías como: Canacol Energy, Hocol y Lewis.

 

Vía Valora Analitik: Canacol confirma inversiones por US$108 millones en 2020 y objetivo en subir ventas de gas a 2024. 26/06/2020.

 

 

La POLFA incautó hidrocarburos ilícitos en Uribia, La Guajira

 

 

En el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), logró la incautación de 10 mil galones de A.C.P.M y 1 700 galones de gasolina que eran almacenados y comercializados de manera ilícita en 4 inmuebles tipo lote, lo que ponía en riesgo la vida e integridad de los habitantes de Uribia. El combustible estaba avaluado en más de 96 millones de pesos.

 

La incautación fue puesta a disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). De la misma manera, al combustible se le practicó la prueba de identificación preliminar homologada PIPH, donde se logró identificar que el hidrocarburo no cumplía con los parámetros establecidos por la estatal colombiana Ecopetrol, la prueba fue aportada a la Fiscalía General de la Nación como evidencia dentro del proceso judicial.

 

Según el pronunciamiento del director de la POLFA, brigadier general Gustavo Franco Gómez, manifestó que se evitó una tragedia en donde se pudo haber afectado a los habitantes del municipio de Uribia, así mismo, señaló que los contrabandistas no miden sus actos y solo buscan beneficiarse económicamente con el contrabando de hidrocarburos.

 

Por último, la Policía Nacional hace un llamado a habitantes del municipio y en especial a los conductores para que se abstengan de comprar este tipo de gasolina y A.C.P.M ilegales, y así evitar el contrabando y daño a sus automotores.

 

Vía Diario del Norte: “Evitamos una tragedia que pudo afectar a los habitantes del municipio de Uribia”: Policía Fiscal y Aduanera. 27/06/2020.

 

 

Ministerio de Minas y Energía tiene nuevo Ministro

 

 

El 25 de junio, durante una rueda de prensa, el presidente Iván Duque confirmó la dimisión de María Fernanda Suárez del Ministerio de Minas y Energía, por motivos personales y familiares. El mandatario agradeció la labor realizada por la funcionaria en temas de la transformación energética del país. Por otro lado, anunció que Diego Mesa, quien se desempeñaba como viceministro de la misma entidad, será quien asuma el cargo.

 

A su vez, Suárez declaró estar agradecida y complacida de haber concretado sus objetivos. Sin embargo, declaró que el nuevo ministro Mesa debe seguir laborando para cumplir con la transición energética y lograr la ejecución de 2.500 megavatios de energía solar eólica. La ex funcionaria dejó establecida una hoja de ruta para iniciar con los pilotos para proyectos petroleros no convencionales relacionados con el fracking, a partir del segundo semestre de 2020.

 

El nuevo dirigente de MinMinas, es economista de la Universidad Concordia de Canadá y se ha especializado en el diseño de políticas públicas para el sector minero-energético. Mesa aceptó la responsabilidad de seguir trabajando para potencializar este sector dentro de la economía colombiana. No obstante, Germán Espinosa, presidente de Campetrol, destacó que el mayor reto del organismo es lograr la sostenibilidad dentro de esta industria, al mismo tiempo que se generan protocolos de bioseguridad y confianza de los inversores, en pro de ser competitivos. 

 

 

Vía Semana: María Fernanda Suárez deja Minminas; viceministro, el reemplazo 25/06/2020

Vía El Espectador: Renunció la ministra de Minas y Energía y asume el viceministro de esa cartera 25/06/2020

 

 

Bioenergy en liquidación por insolvencia

 

 

Las destilerías de etanol Bioenergy SAS, perteneciente al Grupo Ecopetrol, realizó el 17 de junio una petición para iniciar un proceso de liquidación judicial ante la Superintendencia de Sociedades. Esto debido a la pérdida de viabilidad y las dificultades para cumplir sus obligaciones financieras. En el Auto de Liquidación número 61670, fechado el 24 de junio por la entidad, se designa a Rubén Darío Lizarralde, abogado y exministro de Agricultura, como el agente liquidador de la compañía.

 

La organización había iniciado un proceso de reorganización empresarial por declararse insolvente en marzo de 2020. No obstante, tras la falta de un acuerdo de pago por 400.000 millones de pesos entre la administración y los acreedores, entre los cuales se encuentra Banco de Bogotá, Inversiones Nayomia, Positiva Compañía de Seguros, Inversiones Unidas Páez, Grupo Carranza y Sintrainagro; la filial se vio en la obligación de finalizar su reestructuración, según lo decretó Susana Hidvegi Arango, superintendente Delegada de Procedimientos de Insolvencia.

 

Al mismo tiempo, el liquidador Lizarralde debe presentar ante el organismo los estados financieros por año desde que la planta comenzó sus operaciones, dicha información deberá ser suministrada por el representante legal de Bioenergy. Por otro lado, con el objetivo de dar visibilidad y comunicar el proceso de liquidación, Supersociedades estableció la creación de un blog virtual para colocar información sobre la situación económica de la empresa.

 

El cierre de operaciones de la destilería podría ocasionar que cerca de 1.500 personas queden desempleadas dejando una problemática socioeconómica en el Meta, esto según información del sindicato Central Unitario de Trabajadores de Colombia (CUT). Asimismo, el presidente de la organización, Diógenes Orjuela, le solicitó al Gobierno y a Ecopetrol buscar soluciones ante esta situación

 

Vía El Tiempo: Bioenergy, filial de Ecopetrol, no resistió y se liquidará 25/06/2020

Vía Portafolio: La liquidación de Bioenergy definiría venta de sus activos 26/06/2020


Marco fiscal de mediano plazo: versión 2020

 

 

El pasado viernes 26 de junio, el Gobierno Nacional en cabeza de los Viceministros de Hacienda y Crédito Público, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) versión 2020, el cual se esperaba con amplia expectativa ante la crisis económica por la que atraviesa el país y los malos resultados que se han pronosticado para el cierre de este año.

 

Los aspectos más importantes expuestos en este documento, tienen que ver con la confirmación de un crecimiento negativo para este año que puede llegar a -5,5 %, acompañado de un déficit fiscal de 8,2 % del PIB, teniendo en cuenta el aumento significativo en los gastos que buscan atender la emergencia sanitaria y económica; por otro lado, se prevé un endeudamiento de aproximadamente el 60 % del PIB y un deterioro en el mercado laboral.

 

En cuanto a los gastos que se han hecho en el marco del Covid-19, aunque el gobierno ha hablado de una equivalencia cercana al 11 % del PIB, el MFMP muestra que ha sido del 2,7 %. Otros aspectos fundamentales son la meta de inflación para este año, que debería ubicarse en 2,4 %, y el optimismo hacia 2021, que proyecta un crecimiento de 5,5 % que permitiría disminuir el déficit fiscal a 5,1 % del PIB y a 2,5 % en 2022, cuando se retome la regla fiscal.

 

En cuanto al sector extractivo, hay cuatro temas importantes para abordar; el primero es el de los supuestos macroeconómicos que ubican al dólar en 3 960 pesos y al barril Brent en un rango de 35 y 40 dólares, lo que podría disminuir el ingreso de regalías en un 55 % aproximadamente, es decir, 4 billones de pesos.

 

Un segundo tema a tener en cuenta es la necesidad expresa de presentar una reforma fiscal durante la legislatura 2020-2021, que busque mejorar ingresos en aproximadamente el 2 % del PIB, y que seguramente tendrá a los impuestos verdes como protagonistas, por lo que las empresas petroleras y mineras, tendrán una nueva carga impositiva. Al mismo tiempo, se confirmó que los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) que se tomaron para invertir en ayudas para enfrentar el estado de emergencia, fueron tomados a manera de préstamo, por lo que se espera que, en el mediano plazo, este capital vuelva a ser parte del ahorro hecho por la industria petrolera.

 

Finalmente, se espera recaudar alrededor de 12 billones de pesos por medio de enajenaciones y sin duda en ese contexto Ecopetrol tendría un rol principal, ya que ante la posibilidad de vender el 8,9 % de la compañía, que es lo permitido por la ley, para que la nación conserve el 80 % de la empresa, significaría un ingreso de aproximadamente 7 billones de pesos, pero una disminución en los ingresos fiscales por concepto de dividendos que podría ser de hasta 1 billón de pesos.


Columna de Opinión Regional 

 

Boyacá: Camino hacia las energías renovables 

 

Gabriela Zamora

 

 

De acuerdo a un estudio de la facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, Boyacá posee una condición favorable en recursos renovables de energía asociados al viento y al sol, a causa de su posición geográfica estratégica. En lo que le atañe a la la Región Central, de los 28 proyectos eólicos vigentes inscritos en la UPME, tan solo tres se encuentran dentro de la Región Central y todos están ubicados en Boyacá. Adicionalmente, en julio del 2019, se dieron a conocer cuatro proyectos de parques eólicos para ejecutar en los municipios de Samacá, Duitama y Aquitania, lo cual da cuenta que el departamento está empezando a vislumbrar nuevas alternativas para la generacion de energia no convencional.

 

Al respecto, en el marco de la Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas llevado a cabo el 31 de enero de 2020 en Zetaquira, autoridades regionales y municipales del departamento firmaron el acuerdo “Boyacá, energía para la vida, energía para avanzar” donde los mandatarios se comprometieron a incluir proyectos de energías alternativas para sustituir las convencionales mediante sus planes de desarrollo. 

 

Casos para resaltar en el departamento son el de Chiscas, municipio que fue catalogado el año pasado como pionero en el aprovechamiento de energías limpias gracias a la implementación de paneles solares para el funcionamiento del alumbrado del parque principal, lo cual les ahorra en promedio un presupuesto de 15 millones de pesos anuales. Asimismo, por la dotación de paneles solares a 11 familias que no contaban con el servicio y a la puesta en marcha del sendero turístico de las energías renovables donde interactivamente se expone todo lo relacionado con la energía solar.

 

Otro caso, es el de la próxima ejecución de 2 mil dólares en la comunidad Uwa ubicada en Cubará, donde se llevará energía eólica y solar a la escuela que tiene en promedio 130 estudiantes y al centro de salud. Este proyecto se logró gracias a la participación de Luis Gentil Sua, estudiante de geología de la Universidad de Pamplona, en el concurso convocado en el primer congreso de energías renovables realizado en Cartagena el año pasado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAGP). El objetivo del evento era promover la ejecución de ideas que generasen un impacto social a través del despliegue de energías renovables a comunidades aisladas que necesitaran del servicio.

 

Así pues, el desarrollo e implementación de fuentes renovables en todos los departamentos de nuestro país es una buena alternativa para proveer el servicio eléctrico a muchas comunidades, que por la distancia con centros urbanos se encuentran aislados y sin la posibilidad de tener acceso a servicios públicos para mejorar su calidad de vida. 

 

Las energías renovables cuentan con la ventaja de que se sustituyen ilimitadamente, eso sí, garantizando el despliegue de capacitaciones necesarias a las comunidades para que tengan el conocimiento y la gobernanza sobre estos bienes. Una de sus virtudes es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues además de no usar recursos finitos, no generan contaminantes. 

 

Poder generar energía eléctrica evitando el proceso de combustión supone un proceso muy limpio y amigable con el medio ambiente; además que no solo se suprime el proceso de combustión, sino que también se evita los impactos negativos originados por la extracción de combustibles, transformación y transporte. Implementar este tipo de alternativas es una gran oportunidad para proyectos micro, como por ejemplo en municipios o veredas lo que a la larga disminuye costos, beneficia el medio ambiente y genera conectividad en zonas aisladas.