Columna de opinión semanal
Por: Katherine Casas Pérez
¿Qué traen las 113 peticiones del Comité de Paro Nacional para el Sector?
El pasado 21 de noviembre del presente año se convocó por parte de estudiantes, indígenas, centrales obreras, grupos ambientales, entre otras organizaciones a un paro nacional en todas las ciudades de Colombia, en el que se destacaron diversas movilizaciones como respuesta al descontento de estos sectores, en contra de las acciones políticas y económicas del actual Gobierno.
Estas marchas fueron un hito para Colombia, ya que según el diario El Espectador, solo por parte de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, ese día 446 546 personas participaron en esta actividad; cifra que es más alta si se tiene en cuenta otras ciudades principales como Cali y Barranquilla.
Estas jornadas de protestas fueron convocadas por el Comité Nacional del Paro compuesto por más de 60 organizaciones sociales, centrales obreras, sindicales y comités estudiantiles. Sus peticiones se han ido fortaleciendo y creciendo registrándose a la fecha 113 propuestas, según el documento publicado el 13 de diciembre del 2019.
A grande rasgos, estas peticiones se agrupan en 13 puntos. La más llamativa para el sector es que Ecopetrol vuelva a ser del Estado en su totalidad. Esto último, según expertos en economía, sería una muy mala decisión para las finanzas del país.
Primero la composición de acciones de Ecopetrol es mayoritariamente del Gobierno, con 88,49 % de entidades estatales y le sigue un 11,51% de accionistas minoritarios. Si se tomara la decisión de comprar la participación del privado, esta operación le costaría a la nación más de $ 14 billones de pesos; lo que representaría dos reformas tributarias.
Segundo, la apertura de inversionistas en los últimos años ha dejado muy buenos resultados; según datos de la petrolera, desde el 2007 se logró duplicar las transferencias a la Nación, pasando de $12,4 billones a $23,1 billones en 2018, esto gracias a los procesos de democratización de la participación accionaria de la empresa.
Si el Comité quiere lograr algún cambio sobre el manejo de la Estatal, lo adecuado sería exigirle al Estado la no venta de más activos de Ecopetrol, como lo dicen en el apartado “d” de derechos económicos del documento. De esta manera, se garantiza la protección de uno de los más importantes bienes del Estado, al tener la mayoría accionaria.
Otro tema que llama la atención sobre este pliego y que se relaciona con el sector de hidrocarburos, es el de la prohibición total del fracking. Esta técnica fue un tema que estuvo en la agenda de la industria en el transcurso del 2019, y hasta ahora están aprobados los protocolos para los pilotos de esta técnica que estarían listos para junio del 2020.
Más allá de los impactos de la implementación del fracking hay temas más importante alrededor de la industria como: garantías para la realización de las consultas populares, el proceso de transición energética y la conformación de una mesa de conflictos por el extractivismo para dar soluciones a las conflictividades sociales y medio ambientales, por parte de miembros de la sociedad civil, empresas y gobiernos. Son cuestiones que el Comité tendría incidencia y que además exigen pronta atención y respuesta por parte del Gobierno.
Este paro nos ha demostrado dos cosas: la cohesión de la ciudadanía y la imperiosa necesidad que el Gobierno empiece a buscar soluciones a varios temas de fondo que necesita el país de manera urgente. De lo contrario se pronostica que para el 2020, después de las fiestas de fin de año, vendrán nuevas manifestaciones, con un Comité que no va querer dar su “brazo a torcer”, al estar más fortalecido, por el inconformismo de ciudadanos que no ven respuesta del Gobierno y del Congreso de la República, desconectados de la realidad social, como quedó evidenciado con la aprobación de la reforma tributaria.
Bosque Galilea en Tolima ahora será preservado como Parque Natural Regional
El Bosque Galilea fue proclamado como Parque Natural Regional, se encuentra ubicado entre el municipio de Villarica y Dolores en el departamento de Tolima y se expande por 26.656,52 hectáreas; desde hace más de 3 años disputa con las autoridades para constatar la relevancia de la flora, la fauna, los factores socioeconómicos y culturales de este ecosistema.
Luego de un estudio realizado por la Universidad de Tolima, 19 biólogos del país hallaron en el ecosistema del Tolima especies endémicas, semi – endémicas, nuevas y migratorias en diferentes niveles de amenaza y debilidad. Además, en la zona se encontraron especies de Osos de Anteojos, el Mono Churuco y el Jaguar, asimismo , recursos hídricos originarios del Río Cabrera y el Río Prado.
Así, se reconoció la riqueza en fauna y flora que acoge el Bosque de Galilea declarándose Parque Natural Regional: “Los diferentes encuentros con las comunidades permitieron ratificar que se estaba trabajando en la dirección correcta, ya que la mayoría de los habitantes que están en la jurisdicción del bosque estaban de acuerdo con que se diera la figura de Parque Natural Regional”, mencionó Cortolima.
Para más información consulta nuestra investigación
Ecopetrol marca cuota máxima en los descubrimientos de petróleo y gas
El 2019 ha sido un año histórico en hallazgos para la estatal de petróleo del país, pues bien, por primera vez la compañía generó 7 descubrimientos, “Los hallazgos reportados al mercado en lo corrido del año se enmarcan dentro de la estrategia de exploración Near Field de la compañía que consiste en identificar y probar oportunidades cercanas a campos e infraestructura ya existentes”, manifestó Felipe Bayón Pardo, presidente de Ecopetrol.
Los siete pozos petroleros hallados este año fueron: Jaspe (crudo), Andina Norte (crudo y gas), Boranda 2 (crudo), Boranda 3 (crudo), Cosecha (crudo), Flamencos (crudo) y Esox (crudo), ubicado en el Golfo de México en EEUU.
Los avances significativos se han dado gracias al progreso de la exploración, hasta el momento el equipo técnico terminó la perforación de 18 pozos y dos están en proceso. En cuanto a los pozos perforados siete de ellos han sido con éxito, mientras que cuatro se encuentran en evaluación, “En la campaña exploratoria, el Grupo y sus socios completaron la perforación de este número de pozos exploratorios, superando la meta de 12 para el año con una tasa de éxito del 38%”, resaltó Felipe Bayón.
Dentro de los hallazgos de petróleo y gas por parte de Ecopetrol en el 2019, el último se encontró el pasado 16 de octubre, es el del pozo Flamencos 1, ubicado en Puerto Wilches – Santander. El hoyo petrolero hace parte del convenio de Explotación Magdalena Medio, en el que la estatal petrolera tiene una participación del 100%.
Adicionalmente, otro de los descubrimientos importantes es el pozo Boranda 2 ubicado en Rionegro – Santander. Cuando se dio el momento del hallazgo Ecopetrol dio a conocer que este hoyo fue taladrado desde la misma plataforma del pozo descubridor Boranda-1 que fue encontrado en 2017 y que hoy se conoce como Boranda. Finalmente, el pozo Andina Norte, donde se halló crudo liviano, está localizado en el municipio de Tame – Arauca que hace parte de la incorporación de reservas y en donde cuenta con una participación del 21,43%.
Vía Portafolio: Ecopetrol marca récord en el número de hallazgos de crudo y gas 15/12/19
¿Qué opinan los empresarios del país del Gobierno Duque?
De acuerdo al empresariado del país, la administración del gobierno Duque y de sus ministros no ha sido acertada, así se conoció gracias a los resultados de la XXIII Encuesta Empresarial que lleva a cabo el diario La República. Dentro de la encuesta a solo 2 ministros se les celebra la gestión, mientras que el resto muestran una tendencia a la desaprobación con respecto a su primera calificación.
Los resultados de la encuesta se dieron a conocer luego de llegar a los 500 días de gobierno; en la metodología para llevarla a cabo se les preguntó a 650 empresarios a nivel nacional desde el 18 de noviembre hasta el 11 de diciembre de este año, donde 1 era la calificación más baja y 5 la mayor. Asi, la puntuación obtenida por parte del presidente Iván Duque fue 2,8 y la de la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez de 2,7, al compararla con la realizada hace 6 meses el jefe de estado había alcanzado una nota de 3,2 y la vicepresidenta 3,0.
En cuanto a la acogida positiva para los dos ministros, la obtuvieron el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo con 3,2 y el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe con 3,2. “A Restrepo le resaltan su cercanía con el empresariado, el haber impulsado la reducción de trámites, que le pega directo al día a día de los presidentes y gerentes de las compañías, y el impulso a las inversiones, gracias a los beneficios que trajo la antigua ley de financiamiento y que esperan ser reeditados con la Ley de Crecimiento Económico” y “En el caso de Uribe, el único que sube en la calificación, los avances en el Acuerdo de Punto Final, con el impulso en la financiación que tuvo en el Plan Nacional de Desarrollo y que permitirá sanear las deudas del sector, destacan en su gestión. Además, la atención a los migrantes, en lo que se ha invertido $ 110.000 millones este año, también sobresale”, se explicó.
En tanto, los otros ministros se rajan, incorporando a los que hacen parte de las carteras más importantes como Carlos Holmes Trujillo con 2,6 y Nancy Patricia Gutiérrez con 2,5. Asimismo, se resalta la baja calificación que recibió el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla con 2,5 y también la recién electa Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum con 2,4.
Vía El Tiempo: Empresariado del país raja a todo el gobierno Duque 16/12/19
Canacol Energy cierra el año con una producción de 222 millones de pies cúbicos
La empresa Canacol Energy se ha situado como el segundo productor de gas natural en Colombia luego de Ecopetrol, ya que cuenta con el 25% de abastecimiento del consumo de gas natural. De acuerdo a Charle Gamba, presidente y CEO de Canacol Energy, la empresa cerrará el año con una producción de 222 millones de pies cúbicos a pesar de haber iniciado el año con una producción de 120 millones de pies cúbicos, además, señaló que a causa del retraso en el inicio de operaciones de Hidroituango la demanda de gas en el país se ha elevado.
Así, el presupuesto para el próximo año será de US$114 millones de donde se espera que ¾ partes del dinero sean invertidos en la perforación de pozos exploratorios de gas. Los recursos se dividirán en primera medida para la exploración y en segunda medida para la construcción de un gasoducto que conectará los campos con el interior de Medellín, el mismo conllevará un tiempo estimado de 3 años y se invertirán alrededor de US$400 millones del presupuesto. Se espera que tenga un ducto de 300 kilómetros y que terminando el 2023 se empiece a transportar 100 millones de pies cúbicos de gas.
En cuanto a los avances del 2019, se perforaron 7 pozos y la reserva de gas aumentó casi en un 12%, el próximo año la meta es de 12 pozos con una reserva de hasta 25%, es decir, 360 billones de pies cúbicos que sustituirán un año de producción nacional. De igual forma, Gamba manifestó que las reservas en Colombia son de 10 años pero se proyecta aumentarlas a 11 años.
A nivel nacional el consumo de gas aumentó un 5% en el rubro de generación de energía debido a la tardanza en el inicio de operaciones de Hidroituango, pues bien, las termoeléctricas consumen más gas para originar electricidad y esta situación se va a expandir hasta el 2023 que es hasta cuando se proyecta su apertura.
Finalmente, el presidente de Canacol Energy explicó que en noviembre se vendió el último campo de petróleo para concentrarse en la producción de gas natural “El gas está reemplazando combustibles sucios como el carbón y el petróleo en la generación de energía” y enfatizó en que este será el combustible de transición por lo que no concursaran en las subastas petroleras del 2020, de hacerlo será en aquellos con prospectividad gasífera; terminó manifestando que no invertirán en desarrollo de renovables.
Vía La República: Fallas en Hidroituango aumentan la demanda de gas de acá a 2023, Canacol 19/12/19
Pilotos de fracking deben realizarse en 2020: ANH
La Agencia Nacional de Hidrocarburos manifestó que los pilotos de fracking se deberán llevar a cabo el próximo año, teniendo en cuenta que el autoabastecimiento de gas y petróleo están en riesgo, pues bien, las reservas de petróleo son de solo 6 años y las de gas de 10 años.
Con este panorama, Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, reiteró la necesidad de que el proyecto de fracking se desarrolle el próximo año “esperamos pronto la normatividad correspondiente para impulsar esos proyectos de exploración o de investigación de los yacimientos no convencionales puesto que el autoabastecimiento de Colombia, la autosuficiencia de Colombia está en un riesgo muy grande, sabemos muy bien que las medidas que hemos tomado con la firma de algunos contratos solo se verán dentro de tres o cuatro años con el éxito exploratorio que esperamos ellos tengan, pero desde luego esa autosuficiencia en Colombia sigue muy amenazada”.
Con respecto a la seguridad jurídica del sector la ANH también se manifestó por medio del presidente: “ese es un tema que está ante el Consejo de Estado, pero el mismo Consejo de Estado ha aprobado la realización de los proyectos y no ha restringido el desarrollo de los proyectos piloto investigativos de los yacimientos no convencionales que serían los primeros que se ejecutarán”.
En este sentido, con respecto a los yacimientos no convencionales tanto Luis Miguel Morelli como Felipe Bayón (presidente de Ecopetrol), quien se pronunció hace algunas semanas, se encuentran de acuerdo con que los pilotos de fracking se desplieguen a partir del 2020.
Vía W Radio: Para la ANH pilotos de fracking deben realizarse en el 2020 20/12/19
Columna de opinión regional
Drummond, más allá de un desacato a una orden judicial
Por: Silvia Pabón
El 8 de noviembre de 2018, el Consejo de Estado suspendió temporalmente las normas que regulan el uso del fracking para exploración y explotación de petróleo y gas en yacimientos no convencionales (YNC) del país. Por ende, el 12 de diciembre de 2019 determinó que la multinacional Drummond había incumplido esta decisión al continuar con la operación en 15 pozos productores de gas bajo la modalidad de estimulación hidráulica ubicados entre los municipios de Chiriguaná y La Jagua, en el Cesar; y por ello ordenó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y al Ministerio Energía la suspensión de toda actividad de producción que se esté adelantando.
La empresa argumentó que ha realizado explotaciones de gas metano asociado al carbón con técnicas tradicionales de fracturamiento en pozos verticales que se ha utilizado en el país desde hace más de 50 años y que son actividades diferentes a lo conocido como fracking, que implica perforaciones horizontales desarrolladas en varias etapas. Sin embargo, el Consejo de Estado tuvo en cuenta el documento Conpes 3517, donde se establecen los lineamientos de política para la asignación de los derechos de exploración y explotación de gas metano en depósito de carbón en yacimientos no convencionales, para determinar que la empresa si estaba explotando en este tipo de yacimientos y que estaba utilizando técnicas que en la actualidad son prohibidas.
Así las cosas, esta situación merece un análisis más allá de la falta jurídica que pudo cometer la empresa. Lo sucedido también involucra a autoridades como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la ANH y el Ministerio de Energía porque su falta de acción demuestra la debilidad institucional para verificar el cumplimiento de las normas y ejercer los controles requeridos desde el principio con el fin de evitar situaciones donde las empresas de la industria tomen cierta ventaja y desacaten medidas cautelares.
De hecho, la ANH presentó ante el Consejo de Estado un recurso de súplica para revocar la sanción impuesta a la empresa argumentando que esta no ha realizado fracking en el territorio. Lo anterior resulta cuestionable en tanto que esta institución es la encargada de cumplir con la orden de suspensión de los pozos y dentro de sus funciones está el seguimiento al cumplimiento de las normas técnicas relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos para alcanzar un aprovechamiento integral de los mismos.
En ese sentido, lo anterior cobra relevancia teniendo en cuenta el momento crucial por el que atraviesa el país con respecto a la decisión final de implementar o no el fracking. El desarrollo efectivo y transparente de los piloto de investigación de esta técnica, que tendrá lugar en el 2020, se basa en la fortaleza de las instituciones ambientales y de control que verifiquen y garanticen su adecuada ejecución, pues está en juego una técnica controvertida que involucra el entorno social, ambiental y económico.
Son las empresas y las instituciones las que deben ganarse la confianza de las comunidades donde se desarrollarán los piloto; y hechos como el ocurrido con Drummond, restan credibilidad y voluntad de actuar en pro de un bienestar colectivo, por encima de
Sin comentarios aún