DICIEMBRE 16 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

La COP 25 y la frustración del mercado de carbono

Por: Gabriela Zamora

Del 2 al 15 de diciembre se llevó a cabo en Madrid la Conferencia para el Cambio Climático, también conocida como COP versión 25. La misma ha sido la más extensa debido a que tuvo que ampliarse dos días más de lo que se había estipulado, por el bajo nivel de negociación que se presentó en algunos puntos a tratar. Su objetivo fue reunir a los 200 países que hacen parte del Acuerdo de París para tomar medidas que prevengan que la temperatura media del planeta suba este siglo, por encima de 1,5 grados.

La discusión este año no logró grandes avances en torno a las cuotas nacionales de reducción de emisiones, el financiamiento para la adaptación al cambio climático y la ayuda a los países en desarrollo que sufren más las consecuencias climáticas aunque sus emisiones de carbono son muy bajas. A pesar de que gran parte de las negociaciones de la COP 25 giraron en torno a los aspectos técnicos de la regulación de los mercados mundiales de carbono y cómo equiparar la reducción de las emisiones, con la Unión Europea y muchos países en vía de desarrollo ejerciendo presión para llegar a un acuerdo, no se logró ningún avance. 

Dentro del Acuerdo de París, el Artículo 6 es el que hace alusión a los mercados de dióxido de carbono y al intercambio de bonos en los que se le ceden a los países y las empresas derechos para emitir cierta cantidad de carbono, para así controlar la expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Sin embargo, la decisión en torno a la regulación de los mercados de carbono o el llamado Artículo 6, fueron aplazados para la COP 26, que se llevará a cabo en Escocia en el 2020.

Con base en los estudios científicos, la ONU ha advertido que a partir de 2020 las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados. En este sentido, la propuesta más política de la Conferencia se asociaba a la necesidad de que los países firmantes del Acuerdo de París presentará planes más exigentes para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero porque los que hay hasta ahora no son suficientes. Sin embargo, en esta cumbre sólo se consiguió que 84 países se comprometieran con este propósito; Rusia, India, Estados Unidos y China no acapararon los requerimientos en torno a la problemática, a pesar de que emiten el 55% de los gases de efecto invernadero.

Lo anterior da cuenta de que los intereses económicos siguen sobrepasando al bienestar ambiental en el mundo, lamentablemente la voluntad de adaptación y mitigación de los países no se asocia a la emergencia latente que han anunciado los científicos. Así, aunque la Conferencia ha sido creada para lograr medidas necesarias con respecto a la emergencia climática, su utilidad se ha reducido bastante y la capacidad para que los países cooperen ha sido frustrada, dando la sensación de que los negociadores no acogieron las peticiones del mundo.

Los mercados de carbono nacen con la intención de obtener la reducción de emisiones necesaria al menor costo posible, es decir, quien pueda llevar a cabo la  reducción a un coste no muy alto, lo hace y a quién le cueste más los compra ayudando a financiar así los proyectos de los primeros; con este mecanismo se constata que es el poder adquisitivo el que lidera aún en el mercado verde y la preocupación por el calentamiento global sigue siendo algo de segunda instancia en los intereses estatales. Los esfuerzos técnicos que se buscaban en la Conferencia con respecto a las emisiones son de vital importancia para hacerle frente al cambio climático, si realmente se concibiera como un problema global y no local el mecanismo se veria solo a partir de la disminución del volumen de CO2 y no con respecto a la capacidad adquisitiva e industrial de los estados. 

Noticias

Colombia podría volver a importar gas licuado 

Alejandro Martínez, presidente de Gasnova, explicó que: “Hasta el primer semestre de 2020 tendremos una sobreoferta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país. Con esa sobreoferta, estamos teniendo gas licuado, para mantener la autosuficiencia por ahí hasta junio del próximo año”.

Se espera que Colombia llegue a importar una cifra del 17 % del GLP en el segundo semestre de 2020, sin embargo, los precios no se alterarían de forma relevante. A nivel nacional siempre se ha importado entre el 17 % y el 20 % del GLP, aunque a partir de septiembre de 2019, gracias a los esfuerzos realizados por Ecopetrol, se evitó requerir el recurso del extranjero. 

Asimismo, Martínez dio a conocer que en el transcurso de los últimos meses, el precio del GLP se ha reducido considerablemente en el mundo a causa del desarrollo de yacimientos no convencionales – fracking

Este año la oferta del GLP aumentó por mes cerca de  53 000 toneladas, lo que se traduce en un crecimiento de 5,5 % con respecto al 2018. De igual forma, se resaltó que dentro del Congreso de la República avanza un proyecto de ley con el que se quiere robustecer el uso del GLP, para aumentar el beneficio del recurso. 

Así, el Proyecto tiene como objetivo que el Gobierno subvencione el 50 % en estrato 1 y el 40% en estrato 2 del cilindro en varias regiones del país como Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas y Caquetá. A la fecha se financian algunos departamentos por $50 000 millones y la ampliación de la iniciativa a 250 000 nuevas familias exigiría un presupuesto de $70 000 millones más. 

Vía Valora Analitik: Colombia volvería a importar gas licuado de petróleo en 2020; precios no subirían significativamente 09/12/19 

Parex adquiere bloque Llanos 124 

De acuerdo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la petrolera Parex Resources perfeccionó en varios aspectos la oferta de Geopark y Hocol (filial de Ecopetrol). Así, la contrapropuesta dobló la propuesta inicial que era de 12 millones de dólares pasando a ser 24.

La puja fue por Bloque Llanos 124 (LLA 124), el cual se otorgó en primer lugar a la sociedad entre Hocol y Geopark, esperando que se ofreciera una contraoferta de parte de la petrolera Parex. 

Conoce la notificación de la ANH: Orden Preliminar de Selección de Contra Oferta

Vía Valora Analitik: Parex le ganó la puja a Geopark y Hocol (Ecopetrol) por el bloque en subasta petrolera de la ANH 09/12/19 

México informa de su mayor descubrimiento de petróleo en 30 años 

De acuerdo al director de la empresa estatal de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, el descubrimiento se presentó en el yacimiento Quesqui, en el estado de Tabasco que tiene frontera con la costa del Golfo de México. 

El hallazgo tiene reservas confirmadas, probables y factibles semejantes a 500 millones de barriles de petróleo, dijo Romero. De igual forma expresó que el primer pozo se perforó en junio y actualmente tiene una producción de 4 500 barriles diarios. 

Se espera que el proyecto, que se caracteriza por tener una extensión de 34 kilómetros cuadrados, albergue 11 pozos con una producción estimada de 69 000 barriles diarios en 2020, asimismo, 110 000 barriles y 410 millones de pies cúbicos de gas natural por día en 2021. 

Vía Infobae: México anuncia su mayor hallazgo de petróleo en 30 años 07/12/19 

Drummond debe detener su operación en 15 pozos del Cesar: Consejo de Estado

De acuerdo al Consejo de Estado la multinacional Drummond desobedeció la suspensión de la normatividad en torno a la regulación del fracking y otras técnicas de producción, debido a que en los pozos destinados para gas que tienen en el Caribe se estarían usando técnicas asociadas a la estimulación hidráulica, que actualmente están prohibidas.  

El año pasado, en noviembre el alto tribunal suspendió las normas que regulan la aplicación de la técnica en el país, bien sea para exploración o explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales mientras se resuelve una demanda. Así, el viernes el Consejo de Estado estableció que la Drummond no habría acatado la decisión y habría continuado con sus operaciones en 15 pozos del proyecto Caporo Norte, conocido como Campo La Loma, localizado entre Chiriguaná y La Jagua (Cesar), por lo que se exigió su suspensión. 

La determinación apunta a que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), bajo el dominio del Ministerio de Minas, será la encargada de interrumpir las actividades en un plazo máximo de tres meses, en caso de no ser así, María Fernanda Suárez, jefe de Cartera, deberá pagar dos salarios mínimos legales vigentes por cada día de retraso; esto desde que la decisión empiece a regir, puesto que la empresa o el Gobierno podrían usar algún recurso para revocar. 

En este sentido, la determinación del Consejo señala: “Como la producción de los pozos que se adelantan en el campo La Loma recae sobre yacimientos no convencionales de gas metano asociados a mantos de carbono, a través de las técnicas que habilitaba la resolución 90341 de 2014, es claro que ello comporta la extensión de los efectos jurídicos de una técnica suspendida y, por lo tanto, la producción en estos pozos está cobijada con la medida cautelar decretada, como quiera que así se asegura la protección de medio ambiente y demás bienes jurídicos tutelados de los posibles efectos nocivos por el empleo de esas técnicas”.

Revisa nuestro informe: ¿En qué va el fracking en Colombia?

Vía El Espectador: Consejo de Estado suspende operación de la Drummond en 15 pozos en el Cesar 13/12/19

La OPEP y Rusia concretan más recortes en el crudo para elevar el precio

El viernes la OPEP y aliados determinaron sacar del mercado 500 000 barriles diarios de petróleo desde enero de 2020, sumados al recorte ya estipulado de 1,2 millones de barriles diarios que se habían pactado para la vigencia enero 2019. La medida se da como una alternativa para mantener los valores y prevenir un exceso de suministro el próximo año. 

La OPEP y sus productores asociados, producen más del 40 % del petróleo mundial. Arabia Saudí, uno de los fundadores y Rusia (no miembro), se caracterizan por ser los dos mayores productores de la OPEP+. Así, el grupo que incorpora a más de 20 productores ejecutará una reducción de 1,7 millones de barriles de su oferta. 

Según el Ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, “Para equilibrar el mercado era necesario un recorte de 500.000 barriles diarios”, luego de finalizar la séptima reunión de la alianza conformada por los catorce socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) más 10 productores independientes. 

Novak afirmó que Rusia realizará un recorte de 70 000 barriles diarios, mientras que Abdelaziz bin Salman, príncipe de Arabia Saudí afirmó que disminuirá su producción en 167 000 barriles diarios.

Finalmente, los ministros de los 24 países volverán a examinar la situación y probablemente se reajuste la capacidad de su oferta petrolera el 5 de marzo de 2020, en una asamblea extraordinaria en Viena. Asimismo, la siguiente conferencia regular se llevará a cabo el 09 de junio de 2020 en la misma ciudad. 

Vía La Vanguardia: La OPEP y rusia pactan más recortes en el petróleo para subir su precio 06/12/19 

Columna de opinión regional

Hacia la consolidación territorial en Putumayo

Por: Pablo Suárez

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) nacieron del Acuerdo Final firmado entre el Gobierno y las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que hoy es un partido político. Son instrumentos para la planificación y gestión del territorio que se adelantan en los puntos de la Reforma Rural Integral para municipios afectados históricamente por el conflicto armado y el despojo de tierras. De acuerdo con el documento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) esos territorios conforman el 36 % del país, donde habita la cuarta parte de la población rural.

Los PDET se instrumentalizan en Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) que se construyen mediante pactos comunitarios, étnicos y municipales. Los PATR están diseñados para materializar la planeación a diez (10) años, con el deber de ser revisados cada cinco (5) años. En Putumayo se encuentran priorizados nueve (9) de trece (13) municipios: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel.

En noviembre, durante la II Cumbre Nacional del Petróleo y Gas realizada en Bogotá, la ministra de Minas y Energías, María Fernanda Suárez, resaltó la labor de la gobernadora putumayense Sorrel Aroca en cuanto al impulso del PDET en los municipios anteriormente mencionados, ya que la mandataria saliente logró la inclusión del plan como una ordenanza departamental con la finalidad de que la administración de Buanerges Rosero, próximo gobernador, y futuras, brinden la continuidad adecuada.

De acuerdo con la ministra, las “alianzas estratégicas” con Ecopetrol, Gran Tierra, Amerisur (adquirida por GeoPark recientemente), el Ejército Nacional y la Unidad de Restitución de Tierras, URT, las familias que se acogen a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos han recibido beneficios como la pavimentación de diecinueve kilómetros del denominado corredor pimentero que fortalecen la comunicación vial de diecinueve veredas ubicadas entre El Placer, en La Hormiga y Siberia, en Orito; además, se impulsaron veintinueve corredores cacaoteros, para un total de 406 kilómetros en todo Putumayo con un valor de $101.625.000.000 de pesos. 

Siguen siendo de vital importancia los proyectos para la consolidación de la paz en territorio putumayense, pues además del impulso al sector rural que se viene trabajando y hasta ahora la correcta implementación del PDET, es necesario contener la presencia de Grupos Armados No Estatales dedicados al narcotráfico, que debido a enfrentamientos con disidencias de las FARC y Ejército ponen en riesgo la población civil, en su afán de fortalecer sus estructuras y presencia en terreno. 

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Putumayo se pasó de 20 000 hectáreas de coca cultivadas a casi 30 000 entre 2015 y 2018; además, se registró un 170 % de incremento en incautaciones de cocaína en Puerto Asís entre 2017 y 2018. Se requiere de una especial atención del Estado, pues los habitantes temen por el regreso de los desplazamientos forzados y seguir en medio del fuego cruzado.

Es deber del Estado garantizar el desarrollo agrícola y seguir brindando oportunidades al campesinado afectado por el conflicto. Fortalecer la seguridad de los municipios y combatir la percepción de inseguridad e incertidumbre que recorre el departamento. De esta manera se podrán llevar a buen puerto los proyectos plasmado en el PDET para los años próximos y así seguir siendo ejemplo de transición para otras zonas del país donde aún sobreviven los fantasmas de la guerra.