NOVIEMBRE 18 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

Una reforma a las regalías sin planeación

Por: Daniel Castillo

El martes 12 de noviembre la Comisión Primera del Senado avanzó con 17 votos a favor y 1 en contra el proyecto de acto legislativo No. 40 de 2019, que busca modificar el actual Sistema General de Regalías (SGR), para que se debata en plenaria y sea aprobado finalmente después de 8 sesiones de discusión.

Aunque a lo largo de las discusiones sobre este proyecto ha existido cierta unanimidad con respecto a su importancia y a su estructura, los últimos dos debates tanto en Cámara como en Senado han permitido escuchar puntos de vista diferentes y algunas propuestas que seguramente pueden complementar, a beneficio de la reforma, lo que se ha planteado desde un principio.

Sin duda, el consenso general gira en torno a la necesidad de que las zonas productoras de hidrocarburos y minerales reciban de manera directa un porcentaje mayor de las regalías recaudadas por el Estado, ya que muchos de estos municipios presentan indicadores sociales y económicos bajos.

En la última versión del documento, se estipula que el 20 % de los recursos irán a las regiones extractivas, con una posibilidad de 5 % como anticipo, 15 % para los municipios más pobres del país y 34% para proyectos regionales, en ambos casos con los criterios de necesidades básicas insatisfechas. Además, un 10 % dirigido a inversiones en ciencia, tecnología e innovación, 1 % para la conservación de áreas ambientales, el 2 % para el funcionamiento del sistema y otro 1 % para el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control.

En caso de que exista mayor recaudo generado, el 20 % será para los territorios productores, 10 % para los municipios pobres del país, 20 % para la conservación ambiental y 50 % para el ahorro.

Pero, aunque hay una distribución porcentual bien diseñada, esta reforma se sigue quedando corta en temas fundamentales, uno de ellos es la ausencia de una figura o de un plan que reemplace o restructure a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), que no han funcionado como se esperaba, en términos de eficiencia, eficacia y transparencia, pero son fundamentales para la premisa de un país descentralizado.

Además, como lo mencionó en el último debate el senador Fabio Amín, se corre el riesgo de que los entes territoriales con el afán de conseguir mayores recursos, se vean obligados a permitir la explotación por medio de los yacimientos no convencionales, lo que más allá de los efectos medioambientales, o sociales, perpetuaría la actividad como la impulsora de la economía en las regiones.

El senador Gustavo Petro, único en votar en contra, argumentó que una reforma como esta sin pensar en que los hidrocarburos se están terminando y en la necesidad de planear un futuro con una actividad económica diferente y con generación de energías limpias, no tiene sentido.

Este proyecto tiene la oportunidad de incorporar temas relevantes para el comportamiento del país en el futuro, tales como un mecanismo en que los ingresos provenientes del petróleo, que en corto o mediano plazo pueden ser los últimos, sirvan para financiar tanto una transición energética como un cambio de modelo de producción, que genere más empleo y mayor competitividad internacional. También es la oportunidad para disminuir la inequidad de la sociedad colombiana, con mejores planes de inversión, estrategia para poner en marcha proyectos de gran envergadura y lograr un proceso de descentralización exitosa con ayuda de la ya sancionada Ley 1962 de 2019, Ley de Regiones.

A falta de solo un debate es difícil que temas de fondo y estructura como estos se incluyan en el documento, pero sin duda, es necesario llegar a consensos entre gobierno y los actores involucrados para que la ley que acompañe a este proyecto, que debe ser radicada a más tardar en marzo de 2020, incorpore unos planes a futuro que puedan generar estabilidad económica y progreso social.

Vía: https://www.elespectador.com/economia/ecopetrol-y-oxy-cierran-acuerdo-de-inversion-para-desarrollo-de-fracking-articulo-890879

Noticias

Ecopetrol hará fracking en Estados Unidos

Ecopetrol y Occidental Petroleum Corp (OXY) realizan un acuerdo estratégico para ejecutar un proyecto de yacimientos no convencionales en Texas (EUA). La Estatal adquirió el 49 % de la participación de Rodeo Midland Basind, por 1 500 millones USD. 

En la zona se registran 2 taladros en operación y se espera la primera producción a finales de este año. En 2020 entren otros dos taladros al proyecto. 

La cuenca Permian es valorada como la de mayor producción de hidrocarburos en el mundo con una extracción mayor a los cuatro millones de barriles de petróleo por día, lo que la convierte en una región de alto potencial, para el desarrollo de los no convencionales en la industria petrolera.

Ecopetrol a través de un comunicado señaló que el acuerdo le permitiría al Grupo la incorporación de reservas probadas, por cerca de 160 millones de barriles de petróleo equivalente, para cierre de 2019.

Colombia 2050: se pronostica aún el uso de la energía fósil

Al 2050, según el Plan Energético Nacional (PEN), tres cuartas partes de la proporción energética del país seguirán dependiendo de los combustibles fósiles. Así, recursos como el petróleo o el carbón, continúan como parte significante del abastecimiento nacional. 

Según el capítulo escenarios energéticos del Plan, el sector “más intensivo en el uso de energía” es el de transporte. La proyección viene desde el 2010 y representa más del 37,5% de la demanda final. El diésel es el combustible líquido de mayor consumo, seguido por la gasolina. Además, en segundo y tercer puesto están la electricidad y el gas natural. Los cuatro son los de mayor uso. 

“Las proyecciones de consumo se realizaron en el Modelo para Análisis de Demanda de Energía de la Agencia Internacional de Energía Atómica (Maed, por sus siglas en inglés). Este modelo integra los consumos y usos de los energéticos en cada sector, con datos de crecimiento económico y poblacional. Para el crecimiento del PIB, se tuvieron en cuenta las expectativas de crecimiento del Ministerio de Hacienda”, Expuso el PEN.

Vía: https://www.portafolio.co/economia/al-2050-colombia-seguira-atada-a-los-combustibles-fosiles-535482

Lloreda: “El petróleo no es incompatible con las renovables”

Vía: Prensa Libre Casanare

GeoPark compra Amerisur

GeoPark Limited la compañía latinoamericana de exploración, operación y consolidación de petróleo y gas con despliegue y plataformas de crecimiento en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador informa la adquisición de Amerisur Resources Plc. 

La adquisición de Amerisur está en línea con la estrategia de expansión continua de GeoPark, que apunta a alcanzar la meta de largo plazo de producir más de 100.000 bepd. Además de aumentar las reservas, la producción y el flujo de caja, esta adquisición incrementará de manera significativa el inventario de oportunidades de corto, mediano y largo plazo de la compañía. 

GeoPark adquirirá todo el capital accionario emitido y a emitirse de Amerisur por un pago total en efectivo de alrededor de £242 millones, equivalente a un precio de oferta de 19,21 centavos de libra esterlina por acción. La transacción es resultado de una revisión estratégica que incluyó un proceso formal de venta anunciado por Amerisur el 19 de julio de 2019 siguiendo el UK Takeover Code (Código de Adquisiciones del Reino Unido). El cierre de la compra está previsto para diciembre de 2019 o enero de 2020.

La Transacción incorporará 12 bloques de producción, desarrollo y exploración en Colombia, que abarcan una superficie de 2,5 millones de acres brutos; consistente en 11 bloques operados en la cuenca Putumayo y el bloque no-operado CPO-5 en la cuenca Llanos, un equipo operacional, y el Oleoducto Binacional Amerisur (el “OBA”), un ducto para exportación de petróleo que se extiende desde Colombia hasta Ecuador.


Vía: https://www.geo-park.com/sp/press-release/

En el Catatumbo hay oportunidad de explotar gas

Foto: Portafolio

El proceso permanente de asignación de áreas para la exploración y producción de petróleo y gas en Colombia, espera aumentar las reservas de barriles para el futuro con más de 2 000 millones USD en inversiones para el desarrollo del sector. 

Los bloques en el valle inferior del Magdalena Medio y Catatumbo 4 (Bloque de La Paz) tienen gran potencial de gas para captar la inversión de las compañías.

Si se avala el Bloque de La Paz, el suministro de gas en Norte de Santander ayudaría a la cobertura en la región en tanto la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está montando una iniciativa para interconectar al área metropolitana de Cúcuta, con el sistema de abastecimiento nacional. 

“Estamos estructurando el proyecto de conexión al sistema nacional con la UPME y el Ministerio de Minas y Energía con el fin de garantizar el abastecimiento de gas. Si logramos desarrollar el bloque Catatumbo 4, podemos vender gas al interior del país y en un futuro exportar a Venezuela”, Explicó Luis Morelli, presidente de la ANH.

Vía: https://www.laopinion.com.co/economia/catatumbo-tiene-potencial-para-la-produccion-de-gas-187113#OP

Columna de opinión regional

Corrupción y contrabando de combustible: el reto del nuevo gobierno de Norte de Santander

El 20 de octubre el Diario La Opinión publicó que fueron capturados 6 miembros activos y uno retirado de la policía en Tibú, Ocaña (Norte de Santander) y Valledupar (Cesar) porque junto con dos civiles se organizaron para exigir dinero por dejar pasar combustible hurtado del oleoducto Caño Limón-Coveñas y de contrabando proveniente de Venezuela. 

Dos días más tarde, la Fiscalía Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Investigaciones Financieras envió a la cárcel a otros 13 policías adscritos a la estación del municipio de Río de Oro (sur del Cesar) por favorecimiento al contrabando de combustible hacia Norte de Santander. Las pruebas permitieron encontrar que en dicha estación se había creado una red de contrabando de hidrocarburos para evadir los controles de la Policía Nacional con sobornos por más de $9.300.000 de pesos a uniformados. El producto ilegal transportado provenía de Venezuela y era almacenado en grandes bodegas ubicadas en Norte de Santander para su distribución y comercialización. 

Estos hechos representan un golpe importante contra el fenómeno del contrabando de combustible en Norte de Santander, especialmente porque ponen en el foco de atención una realidad dentro de la dinámica ilegal: la debilidad institucional que da paso a la corrupción. Sin embargo, estas noticias pueden restarle credibilidad a las autoridades, quienes omiten sus funciones de incautación y judicialización a cambio de beneficios económicos, pero al mismo tiempo son muestra de que el sistema judicial puede llegar a ser efectivo a la hora de sancionar o castigar a cualquier funcionario. 

Por eso, se pueden convertir en la excusa perfecta para monitorear con mayor rigurosidad la tarea de quienes deben prestarle un beneficio a la comunidad y suponen un nuevo reto para los gobernantes electos de combatir la corrupción que desde las instituciones fomentan el comercio ilícito de gasolina y ACPM en la región. 

La necesidad de erradicar esta actividad se hace cada vez más necesaria porque sus consecuencias han originado un círculo vicioso que ha impactado negativamente la economía y a la sociedad de la región por años. Cuando se comercializan mayores cantidades del producto ilegal en las calles gracias a los pimpineros (vendedores informales), se reduce la demanda en las estaciones de servicio legales, el recaudo del impuesto a la sobretasa de la gasolina se reduce y con ello, disminuye la calidad de vida de la comunidad al contar con menores recursos económicos con los cuales el gobierno podría ofrecer un mayor bienestar.

En ese sentido, un análisis general del funcionamiento de esta dinámica permitiría encontrar que el primer filtro por el que pasa es el de las autoridades; si se enfrentan a uniformados que no se dejan sobornar, el proceso de entrar el combustible ilegal por la frontera sería más demorado y complejo porque deberían recurrir a trochas que sin control policial. 

Por ello, es allí donde los gobiernos electos para el periodo 2020-2023 deben enfocarse y actuar con severidad para después pasar a realizar, en conjunto, las acciones de incautación, un análisis socioeconómico que permita caracterizar a los pimpineros para establecer programas de conversión sociolaboral donde puedan encontrar alternativas de empleo y un análisis del comportamiento de la demanda en las estaciones de servicio con el fin de determinar si es necesario que el gobierno nacional aumente el cupo subsidiado que le otorga al departamento por ser zona fronteriza. 

Una vez determinado lo anterior, se puede empezar a poner en marcha una verdadera lucha contra este comercio ilegal que intente beneficiar a todos los actores involucrados.