MAYO 27 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

El fin de la mala racha para el fracking en Colombia y el abrazo hacia el offshore

Colombia está acostumbrada al petróleo, pero lamentablemente se está quedando sin el recurso. La soberanía energética se tensiona como un punto altamente politizado en donde se juega además de la producción nacional, también, la renta doméstica (impuestos y regalías), la inversión extranjera, empleo y 100 años de una curva de aprendizaje técnica, que pudiera estar llegando a su ocaso o a una ampliación para muchos forzada y anacrónica. Así y alrededor de esto y con las reservas a 6 años para crudo y 10 aproximadamente en gas, la agenda del fracking se mueve a favor y con el abrazo de la institucionalidad del país, para el segundo semestre de 2019.

Reservas en rojo: offshore y fracking para mantener la producción de hidrocarburos en Colombia

Para garantizar el recurso el Gobierno de la mano de Ecopetrol y multinacionales como  Anadarko, Repsol, Shell y Petrobras tienen contratos costa afuera con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en fases sea, de evaluación técnica o exploración en el Caribe. Son la apuesta empresarial en bloque en la mira del país, para elevar las reservas. También si los proyectos no convencionales se activan, los mismos podrían aumentar entre 8 y 22 años para crudo; y de 35 a 50 años en reservas adicionales de gas, según las últimas estimaciones de la ministra de Minas, Maria Fernanda Suárez, como bien lo expuso en el foro petrolero de La República “Petróleo y gas: ¿Qué se está jugando el país?”.

A corte de febrero (2019) hay 17 contratos offshore distribuidos por la costa atlántica, que esperan ampliar la frontera extractiva en mar, escasa para el país, si a la fecha sólo hay 2 campos en producción: Chuchupa y Ballenas (La Guajira) y los cuales significativamente representan el 28% del gas consumido en Colombia, escasa de igual manera, si se compara con las 1.039 plataformas activas en todo el globo a 2019.

El tema offshore no ha generado una mayor resistencia social y más bien se ha consolidado en la opinión, como una oportunidad que espera aumentar el inventario a 12.000 millones de barriles adicionales. Además con inversiones sobre el concepto Barranquilla Capital Energética, se proyecta que los proyectos costa afuera dejarían a la capital del Atlántico, unos 300 millones USD. Sobre el fracking, aunque el Consejo de Estado suspendió los actos administrativos, lo que hace ilegal su implementación, el reciente informe de la Comisión de Expertos (CE) convocada por el gobierno Duque expone ocho recomendaciones principales si se espera avanzar en los Proyectos Pilotos Investigativos (PPI) donde destacan: identificar mejor los riesgos a las comunidades en zonas de influencia, ganar la “licencia social” y hacer pública la información con relación a los proyectos.

Tras mencionada suspensión y en un contexto de las recomendaciones brindadas por la CE, el alto tribunal espera enmarcar la regulación de la técnica, cuando también el reciente aprobado Plan de Nacional de Desarrollo (PND) apunta a que MinMinas proyecte la “viabilidad de la exploración y producción de yacimientos no convencionales”, muy de la mano con los lineamientos de los recientes pronunciamientos de la Comisión.

También la Contraloría había solicitado al Gobierno declarar la moratoria y advirtió bajo la Función de Advertencia, el Principio de Precaución, sobre el uso del fracking en Colombia (2012), pero recientemente el contralor, Carlos Felipe Córdoba, afirmó a La República: “Yo creo que cuando estemos listos se podrá mirar si podremos hacer el fracking o no en Colombia. Hoy no estamos preparados, pero no podemos cerrar la puerta a un piloto, pero evidentemente, el aprendizaje más claro es que cuando estemos preparados miramos si se hace o no”.

A pesar que la institucionalidad va sembrando el campo para desarrollar la técnica en el país en un corto plazo, la movilización social quien había tenido más victorias que sinsabores en 2018, revisa: ¿En qué va el fracking en Colombia? Ve con mucha preocupación los últimos pronunciamientos de las autoridades en el país, ya que, la petición que se presentó al Congreso en donde más de 60 representantes esperaban sacar el fracking del PND, fue hundida.

Si bien el offshore no registra profundamente en el radar una tensión social inminente, la posibilidad latente del fracking en Colombia con el respaldo del Gobierno, el Congreso y una postura más flexible de otros entes de control, llama nuevamente a la movilización social en los departamentos bajo una lectura sobre la apuesta energética oficial -imponente-, que dista de ganar la licencia en territorio, reconocida como una prioridad por la CE. En junio más de 100 municipios alistan protestas por el guiño del PND a MinMinas, para que se le permita evaluar la viabilidad de los no convencionales.

Así, los próximos meses son definitivos para saber si Colombia puede encarar el fracturamiento hidráulico bajo los lineamientos de la Comisión, con una ciudadanía que ha agotado sus recursos institucionales para defender su visión de desarrollo y cuando hasta el segundo semestre de 2019, el gobierno Duque espera presentarle al Congreso la manera de regular la participación ciudadana, tras la última sentencia de la Corte que frenó el carácter vinculante de la Consulta Popular.

El fracking fuera de estar a tiempo, es una salida a contra reloj para el Gobierno y una táctica para garantizar la suficiencia energética que ha tenido muchos vaivenes y que podría a pesar del abrazo institucional, quedar fuera del radar energético nacional, nomás a la ConocoPhillips con el proyecto en el sur del Cesar le fue negada la licencia ambiental por parte de la ANLA y las últimas decisiones de los poderes del Estado, han “vuelto a llamar” a la movilización social de un país con personalidad petrolera, pero sin recursos a la mano.

Noticias

Contraloría: ‘NO’ al fracking irresponsable

Imagen: La República

Durante el foro realizado por el diario La República, titulado ‘Petróleo y Gas, ¿qué se está jugando Colombia?’, el contralor general, Carlos Felipe Córdoba, manifestó la opinión de la entidad respecto al tema que ocupa gran parte del diálogo nacional: la Contraloría se muestra en contra de una práctica irresponsable del fracking en el país, además, puntualizó en la necesidad de incrementar la información hidrológica y de subsuelo que lleve a la mejor decisión.

Durante el desarrollo del foro, Córdoba señaló que el fracking “Necesita un pilotaje para ver qué hay en el subsuelo. Necesitamos tener unas líneas base de todo el mapeo hidrológico que tenemos nosotros, y saber, efectivamente, cómo está el país, para posteriormente ver cómo los vamos a impactar. Hasta no estar listos es preferible no hacerlo”.

La Contraloría ve con buenos ojos la discusión sobre Yacimientos No Convencionales (YNC) lo cual también reconoce como una alternativa a las, cada día, menos reservas de petróleo y gas en el país. No obstante, fue enfático en no solo pensar en la rentabilidad que esto produciría, sino en la sostenibilidad, argumento mediante el cual criticó la adjudicación de bloques para el desarrollo de no convencionales sin que el “país disponga de una línea base soportada”.

“No se puede caer en el dilema de aumentar la producción de petróleos y sacrificar los recursos hídricos medioambientales”, señaló Córdoba, esto remitiéndose al Banco Mundial, ya que, según este, Colombia es el tercer país en volumen de agua del mundo, y nuestro rendimiento hídrico es de 56 litros por kilómetro cuadrado, a lo que siguió diciendo: “Esa cifra es una de las más importantes para entender el potencial del país”, y que se debe tener muy en cuenta si se decide hacer fracking.

Vía La República: La Contraloría General de la República está en contra de un fracking irresponsable. 22/05/19

Crece mano de obra contratada por Ecopetrol: regiones

Foto: Trading Petroleum

Según el reporte de los tres primeros meses del año, aproximadamente 31.630 personas se dedicaron a trabajos exclusivos en obras y proyectos que desarrolla la compañía en el territorio nacional, esto a través de empresas contratistas. La Estatal continúa siendo la principal generadora de empleos dentro de sus zonas de alcance.

En comparación con el primer trimestre de 2018, Ecopetrol reportó un incremento de 33% en 2019 en lo referente a la generación de empleos. En un comunicado, la petrolera señala que entre 2018 y 2019 aumentaron en 7.835 las plazas promedio, lo que refleja un indicador de la mejora del sector petrolero en el país.

En Orinoquía y Oriente, regionales que incluyen trabajos en Arauca, Casanare, Cundinamarca y Meta, se registraron en el último mes del trimestre, los mayores números en materia de ocupaciones -en total fueron 14.560 incorporaciones-. Mientras que en Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander, se generaron 13.093 ocupaciones.

Vale la pena resaltar que en la Regional Sur de la Estatal, se registró la mayor contratación de trabajadores locales, un 91,8%, seguido de la seccional Caribe con un 91,3%.

Vía El Espectador: La contratación de mano de obra local por parte de Ecopetrol creció 33%. 20/05/19

Tres atentados en menos de una semana en Arauca

Foto: cortesía Ecopetrol

El pasado 22 de mayo se obtuvo información del tercer ataque registrado en el departamento. El último objetivo fue el Oleoducto Caño Limón-Coveñas en el municipio de Arauca, el cual colinda con el estado Apure, en Venezuela.

“Es un atentado contra el pueblo colombiano porque afecta la riqueza de nuestra nación, no es el simple atentado al oleoducto, sino un atentado contra todo el pueblo colombiano”, aseveró el comandante de la Fuerza de Tarea Quirón, Coronel Arnulfo Traslaviña Sáchica. Uno de los ataques tuvo lugar en el kilómetro 24 + 500 metros en la vereda La Pica, municipio de Arauquita.

La semana anterior, un grupo armado no estatal, dinamitó el mismo oleoducto, instalando explosivos en la vereda Las Bancas, lugar en el que trabaja la Estatal, con el fin de recuperar la estructura afectada. No se presentó derrame de crudo.

Por otro lado, el Oleoducto Bicentenario también fue hostigado. Lo hicieron saber mediante un comunicado a la opinión pública: “Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. (“Bicentenario”), informa a la opinión pública que la mañana del miércoles 15 de mayo se registró un atentado al oleoducto, afectando su infraestructura. El hecho se presentó en el municipio de Fortul, departamento de Arauca y aún es materia de investigación de las autoridades”.

Ecopetrol y Bicentenario de Colombia han rechazado de manera enfática estos ataques, los cuales fueron atribuidos a la Comisión Camilo Cienfuegos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que hace presencia en esta zona del país.

Vía El Tiempo: Registran tres ataques contra infraestructura petrolera en Arauca. 22/05/19

Preocupación por posibles incrementos en los precios del gas

Si Colombia se viera en la obligación de importar el gas que se destina al consumo de los hogares, se calcula un incremento entre 26 y 62% de la tarifa correspondiente a los estratos 3 y 4, de la capital de la República.

Imagen: ABC.es

La escasez de gas nacional, estaría sujeta al rechazo a la implementación de fracking, actividad que elevaría las reservas gasíferas. De lo contrario, la Nación se ve en la obligación de importar el hidrocarburo desde EE.UU., otra opción viable sería traerlo de Venezuela, pero por el momento este escenario no se podría tener en cuenta debido a las sanciones que Trump impulsó sobre el país hermano.

“Es la primera vez desde que tenemos reservas de gas y uso del gas de manera doméstica que tenemos reservas por debajo de 10 años. Es la primera vez en 40 años”, señaló la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Actualmente, 31 millones de colombianos utilizan gas natural para cocinar, mientras que aproximadamente 173.000 comercios necesitan de este combustible y 5.500 industrias también. La cantidad de vehículos que se han convertido a gas ha crecido considerablemente: para 2009 se llevaron a cabo 300, en 2013 unos 500.000 y el año anterior se obtuvo registro de 600.000 automóviles.

Vía El Espectador: Escasez futura de gas enciende alarmas por alza de tarifas. 23/05/19

Fitch Ratings: de Estable a Negativa calificación de Ecopetrol en cuanto a perspectiva de inversión

Imagen: republica.gt

A pesar que Moody’s elevó, la semana pasada, la calificación de Colombia en cuanto a expectativa de inversiones, la firma de riesgo Fitch Ratings, otorgó el crédito de grado de inversión de Ecopetrol en BBB (categoría más baja de grados de inversión. Capacidad aceptable de repagar capital a intereses. Estas emisiones son más vulnerables a los acontecimientos adversos).

La Estatal informó, mediante un comunicado a la Superintendencia Financiera, que: “La agencia calificadora Fitch cambió la perspectiva de Ecopetrol de Estable a Negativa, como consecuencia del cambio a la perspectiva de la República de Colombia”. De hecho, afirmó que los cambios efectuados en su puntuación, son producto de ajustes que se dieron simultáneamente con calificaciones al Gobierno Nacional.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, hizo especial énfasis en el rol del Gobierno Duque, que busca adelantar políticas que permitan incentivar el crecimiento económico, disminuir el déficit fiscal, mantener estable la deuda pública y seguir generando un ambiente adecuado para la inversión.

Vía La República: Calificadora Fitch Ratings cambió la perspectiva de Ecopetrol de Estable a Negativa. 27/05/19

Columna de opinión regional

Ciénaga de Palagua ¿ahogada en petróleo?

La Ciénaga de Palagua está ubicada a 40 minutos del municipio de Puerto Boyacá, Boyacá. Es considerada como uno de los cuerpos de agua más importantes para el Magdalena Medio dado que sus peces llegan al río Magdalena. Así mismo, cuenta con una gran cantidad de pantanos y humedales en donde habitan más de 160 especies de aves junto con mamíferos, reptiles y anfibios.

Además de la gran biodiversidad que tiene, es conocida por su historia petrolera y el impacto que ha tenido esta industria en el territorio. El pasado 14 de mayo Wilson Valencia, presidente de la veeduría de la Ciénaga de Palagua y dueño de una propiedad en donde se desarrolla gran parte de la operación del campo Palagua operado por la Unión Temporal IJP (Ismocol Joshi Parko), publicó un video en donde se observa un derrame ocasionado por la explosión de una Tea, es decir, una especie de chimenea en donde se queman los residuos de la operación del campo, que ha llegado a afectar no solo a la capa vegetal, sino también a los animales que se encuentran en la zona.

Al respecto Fabio González Muñoz, líder del Departamento HSE de la Unión Temporal IJP, aclaró que se tomaron las medidas necesarias para mitigar los daños generados. Sin embargo, hechos como estos dejan en evidencia que las acciones tomadas por las empresas para evitar este tipo de afectaciones no son suficientes para tratar estos problemas.

Así mismo, esto puede llegar a ser una prueba de que lo hecho desde instituciones como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – siendo esta la máxima autoridad en temas ambientales, hasta las empresas, no ha sido lo más adecuado. Casi 90 años después de haber llegado a este campo se siguen presentando fallas de manejo ambiental con grandes impactos negativos en la comunidad y el ecosistema, y que en vez de disminuir, teniendo en cuenta el avance que ha tenido el país en tecnología y en normas ambientales, actualmente es una constante para el territorio.

Los problemas se han hecho evidentes desde que la historia del campo Palagua se comenzó a escribir con la presencia de la Texas Petroleum Company alrededor de los años 30, época en donde Colombia no contaba con las normas ambientales actuales, y el control ambiental era mínimo. Hoy en día las preocupaciones están dadas, principalmente, por los residuos de crudo que quedan en el suelo y que en muchos casos son consecuencia de las tuberías viejas usadas por las empresas y que llegan a causar el maltrato o la muerte de animales, principalmente de vacas, ya sea porque quedan atrapadas en el crudo o entre las tuberías.  

Otro hecho que preocupa a la comunidad es el manejo que los operadores están dando a los campos petroleros. En diversas ocasiones se han denunciado que los derrames de crudo son tapados con tierra provocando que el hidrocarburo quede en el suelo; así mismo, se ha dicho que no se hace una limpieza total cuando caen residuos en los charcos que cumplen la función de bebederos para el ganado.

Las actividades petroleras no están exentas de que se presenten accidentes o problemas durante la operación. Lo importante aquí es que tanto las empresas como el Estado mediante instituciones como la ANLA, o para este caso en particular Corpoboyaca, trabajen de la mano para que cada vez sean menores los impactos de la industria, especialmente en este tipo de ecosistemas que tienen gran importancia para el país; y que en casos como estos, en los que se presentan algunas fallas, sean totalmente responsables y diligentes para subsanar los daños generados.

INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA

Crudo Transparente por un sector minero-energético abierto, informado y responsable