MAYO 06 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

Otro proyecto sin rumbo

El pasado cuatro de abril el gobierno nacional en cabeza del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, junto con la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez y la ministra de Minas María Fernanda Suárez, radicó el proyecto de acto legislativo 365 de 2019 con el objetivo de reformar el Sistema General de Regalías – SGR, para que exista justicia distributiva con los territorios productores y un mejor funcionamiento en el proceso de aprobación y ejecución de los proyectos financiados con las regalías.

Por medio de este proyecto se busca que las regiones productoras vuelvan a recibir mayor parte del total de los recursos pasando de un 20% actual a entre un 30% y 50%; lo que dejaría a los territorios no productores con una disminución que podría variar desde 10% hasta 30%, situación que llevaría a cuestionarse en casos como el departamento del Chocó que con el sistema actual no ha visto un avance significativo en las condiciones de vida de su población, de qué manera se ejecutarán proyectos que reviertan la situación de vulnerabilidad que viven estas regiones, si se les asigna menor proporción del total del  presupuesto?

En el documento radicado por el Gobierno se plantea que las regiones que no se dedican a la actividad petrolera, no verán disminuidos sus ingresos ya que se espera que por medio de una reducción importante en costos de funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración Decisión – OCAD, y de la cantidad de ahorro destinado al Fondo de Ahorro y Estabilización – FAE, la cuantía de recursos permanezca constante, algo muy difícil de lograr, ya que una reducción en los costos debilitaría aún más los procesos de los OCAD, y el porcentaje de ahorro para el FAE tendría que ser muy bajo para que pueda subsanar el vacío presupuestal de las regiones no productoras.

El Director Ejecutivo de Fedemunicipios Gilberto Toro, adepto a la reforma, al igual que el representante a la cámara por el departamento de Arauca José Vicente Carreño, han solicitado que los OCAD desaparezcan, lo que centralizará todo el proceso, quedando en manos de ministerios o departamentos administrativos, algo a lo que el Gobierno ya se ha adelantado con la restructuración de FONADE que por medio del decreto 496 de 2019 se llamará Empresa Nacional Promotora de Desarrollo Territorial – ENTerritorio y que tendrá como objetivo principal acompañar técnicamente los proyectos financiados por el SGR.

Por otro lado aunque el proyecto ha sido aprobado en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, la aceptación de este no es unánime en el Congreso, bancadas como la del Centro Democrático o el Partido Conservador apoyan el documento en su mayoría pero en el caso de Cambio Radical o el Partido Liberal hay posturas y opiniones encontradas, y es que se ha evidenciado que más allá del partido en el que se milita este tema se ha convertido en algo regional, ejemplos claros son los de Temístocles Ortega de Cambio Radical (Cauca) y Nilton Córdoba del Partido Liberal (Chocó), que aunque parte de sus copartidarios apoyan el documento, ellos han manifestado que no lo harán por no tener beneficio alguno para sus departamentos, ya que consideran que los recursos provenientes de la explotación petrolera y minera son propiedad de toda la Nación y estos no deben concentrarse en un pequeño porcentaje de la población.

Otro inconveniente es que por la naturaleza del proyecto se tendrá que estudiar por medio de ocho sesiones, lo que por tiempo es poco probable de lograr, ya que quedan únicamente siete semanas en la actual legislatura.

La falta de unanimidad se une a la mala recepción de proyectos como la Ley de Financiamiento, la reforma a la justicia, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP y al propio Plan Nacional de Desarrollo – PND, que no han funcionado como esperaba el Gobierno y han requerido de un lobby importante por parte de los ministros, demostrando además de una división entre el Centro Democrático y el gabinete de Iván Duque, una falta de planeación, concordancia con la realidad del país y en varios casos, contradicciones entre los propuesto en campaña, lo dicho en las intervenciones presidenciales y lo que se plasma en los proyectos radicados para aprobación.

Noticias

Comisión Primera de la Cámara aprueba, en primer debate, reforma al Sistema General de Regalías

El acto legislativo 343 junto con el proyecto 365 del Gobierno, busca un incremento de las regalías para los departamentos productores. Los porcentajes se encuentran entre el 30% y 50% de lo que se percibe actualmente en el país. Un total de 31 votos a favor y 2 en contra, fueron suficientes para aprobar, en este primer escenario, la reforma.

La ministra María Fernanda Suárez, dijo que: “Es un espaldarazo a las regiones. Las necesidades del país requieren que el sistema sea más eficiente y que siga incentivando la producción”. De igual manera, la ministra señaló que esta reforma al sistema, mejorará los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), los cuales cuentan con $6 billones represados para proyectos.

Después de la intervención del representante César Ortiz Zorro, quien defendió los intereses del Casanare y sus municipios, se cerró el debate que se extendió durante cuatro horas. La votación del proyecto contó con el respaldo de más del 90% de los integrantes de la comisión, de todos los partidos políticos.

Vía Dinero: Aprobado en primer debate reforma al Sistema General de Regalías. 30/04/19

La posición de la ministra, María Fernanda Suárez, acerca del ‘Pacto por la transformación energética’: PND

María Fernanda Suárez, ministra de Minas. Foto: Presidencia.

En una nota para El Tiempo, Suárez, expuso las razones que tiene el Gobierno para que el Congreso diera vía libre a los puntos clave del Plan Nacional de Desarrollo (PND), dentro de los cuales se encontraba la transformación energética.

La ministra plantea que en el pacto “están las bases para que Colombia cuente con una canasta energética confiable, competitiva y sostenible”, mediante una futura autosuficiencia producto del ‘sol y el viento’. Como ejemplo está La Guajira, en donde “el viento sopla al doble de la velocidad mundial, y muchas zonas del país tienen altos índices de radiación solar”.

Las previsiones que realiza la ministra, para estos cuatro años del Gobierno Duque, son de la instalación de 1.500 megavatios de energías alternativas (solar y eólica). De igual manera, la jefe de la cartera, hace especial énfasis en “asegurar la autosuficiencia en petróleo y gas” que debe tener el país, ya que según estudios, contamos con reservas de 5,7 años y 11,7 años respectivamente.

De igual modo, hace especial énfasis en la importancia del sector minero para el país: “Representa cerca del 8% del PIB y explica cerca del 20% de la reducción de la pobreza. En el PND 2018-2022, aportará más de $100 billones en regalías, impuestos y dividendos. Este sector es fundamental para financiar la educación, la salud, la vivienda, las vías, los acueductos. Es fundamental para el presente y el futuro de Colombia”.

Vía El Tiempo: ‘Pacto por Colombia’, ‘Pacto por la transformación energética’. 29/04/19 y Vía El Heraldo: Congreso aprueba el Plan Nacional de Desarrollo. 03/05/19

Levantamiento en Venezuela: ¿cómo afecta el factor petróleo?

Los precios del crudo se vieron seriamente afectados el pasado martes, día en el que se vivieron fuertes manifestaciones en el vecino país e imágenes en televisión expusieron a Juan Guaidó (presidente interino de Venezuela) junto con Leopoldo López (uno de los líderes de la oposición), además de militares que, al parecer, se rebelaron a las órdenes de Nicolás Maduro.

Pasadas las horas, los precios del petróleo iban retomando ‘estabilidad’ en el mercado, ya que analistas buscaban descifrar los avances y finalidad de lo que estaba ocurriendo en Venezuela. “Simplemente no sabemos lo que está sucediendo en el terreno”, señaló Helima Croft, jefa global de estrategia de productos básicos de RBC Capital Markets.

La economía petrolera en Venezuela en pique

A pesar de contar con las mayores reservas de crudo en el mundo, las exportaciones del hidrocarburo en Venezuela se han visto fuertemente afectadas por las sanciones impuestas por EE.UU., a la Estatal PDVSA, a lo que se suman los recientes apagones eléctricos y la baja inversión a la petrolera en los últimos años.

Según datos de S&P Global Platts Analytics y cFlow, Venezuela solo exportó 476.000 barriles por día en abril del presente año, a diferencia de los 1,24 millones exportados en enero. En este camino, Croft expone que: “La crisis en Venezuela lleva gestándose durante varias décadas. Eso es lo que la gente necesita entender”. Lo que haría compleja la recuperación económica, aún si Guaidó toma las riendas. Lo anterior, con una eventual transición suavizada por el apoyo de la Casa Blanca, al líder de la oposición, quien podría levantar las sanciones, si hay un nuevo liderazgo en Miraflores, ajeno al chavismo.

Vía CNN Español: ¿Qué significa el levantamiento en Venezuela para los precios del petróleo? 01/05/19 y Vía BBC: El video de Juan Guaido y Leopoldo López libre en Caracas. 30/04/19

Fracking en el PND divide opiniones

Proyecto de yacimiento no convencional en el sur del Cesar. Foto: ConocoPhillips

El pasado jueves 02 de mayo de 2019, en las horas de la noche, fue descartada la iniciativa promovida por 60 congresistas, que buscaba retirar el fracking de los lineamientos principales del Plan Nacional de Desarrollo (PND). El vocero principal de Colombia Libre de Fracking, Carlos Andrés Santiago, con el apoyo de otros congresistas, solicitaron la adhesión, en el PND, de un artículo que prohibiera esta práctica en Colombia.

El ambientalista señaló, en testimonio para El Tiempo, que: “Anoche (02 de mayo) se demostró el poco interés de hacer debates serios y profundos sobre actividades que no pongan en riesgo la riqueza hídrica del país, la salud y la vida de las comunidades, pero además, en donde la ciudadanía tenga la oportunidad de decidir sobre su propio territorio”.

Sobre el tema, Rodrigo Negrete, abogado especializado en temas ambientales, expresó: “En el Congreso de la República hay actualmente dos proyectos de ley que discuten el tema, donde pueden convocar expertos, y conocedores de la temática. Con eso pueden hacer un debate más calmado, y no esta colcha de retazos en que se ha convertido los Planes Nacionales de Desarrollo (PND)”.

Por su parte, Juan Pablo Ruiz, integrante de la Comisión de Expertos, se pronunció diciendo que: “si el Gobierno acoge las recomendaciones de la Comisión lo máximo que se haría durante el periodo Duque serían los proyectos pilotos de investigación. El análisis de resultados y la determinación sería para el siguiente periodo presidencial”.

Vía El Tiempo: Plan de Desarrollo abrió la puerta al fracking: se enciende debate. 03/05/19

Cauca: diez colombianos y un ecuatoriano detenidos por contrabando de gasolina

Uniformados pertenecientes a la Fuerza Naval del Pacífico, capturaron once personas, junto con aproximadamente 4.000 galones de gasolina de contrabando, los cuales eran transportados en embarcaciones, cuando navegaban por la Boya de Mar (en Guapi, Cauca).

Al percatarse de la presencia de las autoridades en la zona, los implicados intentaron de manera fallida la fuga, ya que fue más rápida la reacción de las tropas, que finalmente frustraron la huida. Los navíos tenían bandera colombiana y llevaban por nombres: “Ailin”, “Hay Dios mío”, “Con Dios estoy” e “Iván Davi”. Al parecer, tenían como destino el corregimiento Puerto Saija, en Timbiquí.

Los capturados, dentro de los cuales había un ciudadano ecuatoriano, llevaban en las embarcaciones 71 canecas plásticas, con capacidad cada una de albergar 60 galones de combustible. Se sospecha que el mismo es proveniente de Ecuador ilegalmente y que sería usado para procesar clorhidrato de cocaína.

Todo parece indicar, que estas personas integraban el Grupo Delincuencial Organizado, quienes trabajan en narcotráfico. Por último, los sujetos fueron llevados ante las respectivas autoridades de Guapi, quienes determinarán si incurrieron en el posible delito de contrabando de hidrocarburos y derivados.

Vía Diario Extra: Caen en Cauca 11 personas que transportaban más de 4.000 galones de gasolina de contrabando. 04/05/19

Columna de opinión regional

Economía verde: la propuesta del Caquetá frente a la explotación petrolera

Por: Elizabeth Perea

Desde principios de 2012 la comunidad de los municipios de Florencia, Milán, Morelia y Valparaíso del Caquetá, realizaron manifestaciones en contra de la intervención de la multinacional Emerald Energy en la región, asegurando que las actividades de explotación en el subsuelo han deteriorado el ecosistema de la Amazonia, por lo que se hace necesario modificar la visión del Gobierno Nacional de convertir al Caquetá en un departamento extractivo, por un “modelo de economía verde sostenible” y detener el desarrollo de esta actividad para impulsar el modelo propuesto por la comunidad y el gobierno local.  

Este modelo busca proteger la Amazonía colombiana, pues se considera una zona azotada por problemas de conflicto armado, ganadería extensiva, deforestación, actividad ilícita, entre otros. Así como, “promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales, fomentando la reforestación, recuperación y conservación de los  bosques, rehabilitando las cuencas y microcuencas” propuesto por el Plan departamental del Caquetá.

En este punto cabe preguntarse ¿a qué se debe la conflictividad social alrededor del sector hidrocarburos en la región?

La respuesta gira en torno a las demandas relacionadas con temas de carácter ambiental que generan preocupación. Un ejemplo clave fue la existencia de falencias en los estudios técnicos de Emerald Energy en el 2018, como el desconocimiento del movimiento de aguas subterráneas, humedales y cuerpos de agua superficiales, rondas de inundación, los riesgos asociados a la desaparición de fauna y flora endémica… incrementaron la oposición de diferentes actores. Dentro de este marco, en zonas como San Vicente del Caguán se presentaron conflictos por temas de empleo, contratación de bienes y servicios locales que se agudizaron ante el cierre del campo Capella maniobrado por esta empresa, que paró su producción durante el primer trimestre del año 2018 dadas las protestas no violentas, plantones, marchas, bloqueo de vías, entre otras manifestaciones por parte de la comunidad.

No obstante, aunque la postura de la colectividad es sólida, varias compañías hidrocarburíferas durante el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) llevado a cabo en abril del presente año, manifestaron su interés por desarrollar campos en las cuencas Caguán – Putumayo y Llanos Orientales, puesto que “tanto en Putumayo y Caquetá, como en la región de los Llanos Orientales, existen varios bloques maduros, con una gran prospectividad en los yacimientos, y debe haber gestión más eficaz para producir grandes cantidades de crudo”, manifestó Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).  Esto aumentó la chispa del conflicto de antaño existente entre el Gobierno, las empresas y la población, lo que generó una profunda incertidumbre.


Entonces ¿se pretende ir en contra del modelo  de economía verde que plantea la comunidad y fomentar la actividad petrolera en la región aunque esto incrementa la brecha existente entre el Gobierno, las empresas y la población? Está claro que no sería la opción más acertada, por el contrario dadas las discrepancias existentes es importante que desde un principio se haga partícipe a la comunidad antes y durante el desarrollo de las actividades creando una mesa de interlocución que permita dar salida a los conflictos que se han presentado y a su vez analizar la conveniencia de la explotación, para así disminuir la incompatibilidad de la extracción con el modelo de economía verde que se quiere para el Caquetá.

INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA

Crudo Transparente por un sector minero-energético abierto, informado y responsable