+ de 100 organizaciones civiles piden transparencia ambiental en el Estándar EITI

Sres.

Miembros del Board EITI

Presente.-

Asunto: Incorporación de la transparencia ambiental en el Estándar EITI

Las organizaciones de sociedad civil del mundo nos pronunciamos para instar al Board de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias (EITI) a que apruebe la publicación de la transparencia ambiental de manera obligatoria dentro de la Norma EITI, para que ello pueda fortalecer el estándar, generar una mejor gobernanza del sector extractivo y que el EITI pueda hacer honor a su nombre.

El EITI promueve la transparencia necesaria para que todos puedan beneficiarse de los recursos naturales y nadie se vea perjudicado por la extracción. Si la extracción es realmente un beneficio para las comunidades y los países, los costos e impactos socioambientales también deben ser transparentes. Al menos 28 de los 51 países miembros de la EITI ya reportan voluntariamente esta información, unos en reportes que han incluido el marco legal ambiental que rige a las industrias extractivas, otros a través de los planes de trabajo nacionales de los grupos multi-actor EITI, mientras que algunos han incluido pagos ambientales al informar sobre la distribución de ingresos extractivos. Con la revisión de la Norma en febrero de 2019, el EITI tiene una oportunidad única para extender esta práctica esencial al hacerla obligatoria.

Es necesario que EITI pueda dar una respuesta al contexto actual. Las regulaciones ambientales y las prácticas de información en el sector extractivo son actualmente una fuente mínima de información de los proyectos extractivos y su falta de acceso causa conflictos socioambientales en muchas regiones. Por ello, los conflictos en América Latina y el Caribe, y en muchas otras regiones del mundo, relacionados con proyectos extractivos han aumentado cada año y en muchos países representan dos tercios de los conflictos sociales.

Esto también daría una respuesta a la demanda pública global y local de las comunidades de información anticipada sobre los efectos ambientales de las actividades extractivas para que puedan participar efectivamente en la toma de decisiones. Organizaciones de conservación han escrito al Board pidiendo que la Norma incluya los riesgos climáticos, y las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe también hemos solicitado anteriormente la inclusión de información ambiental en la Norma, en base al contexto de varios casos de contaminación ambiental, por ejemplo, que existen en la Amazonía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), igual que instancias de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también han dado recomendaciones para incluir la transparencia ambiental en los Estados.

Con la inclusión de información ambiental se tendría una visión global de los impactos de las actividades extractivas, pues los pagos sociales ya se vienen divulgando. En ese sentido, es necesaria la publicación de información sobre: (i) las evaluaciones y los monitoreos socioambientales, que muestren el verdadero impacto de la actividad extractiva en los ecosistemas y las comunidades, (ii) todos los pagos y gastos ambientales y sociales, incluidos los derechos adquiridos, licencias, multas, compensaciones y remediaciones, (iii) todas las licencias y autorizaciones ambientales, desagregadas por compañía y proyecto, incluida la forma en que las autoridades supervisan los compromisos ambientales.

Por ello, la revisión del estándar EITI ofrece una oportunidad imperdible para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil hagan que los informes EITI sean universales y coherentes, lo que es esencial para la transparencia en el sector extractivo. Además, ofrece una oportunidad para que las comunidades, empresas, gobiernos y sociedad civil puedan evaluar el real impacto de las actividades extractivas y si el sector extractivo mejora la vida de las personas y es sostenible.

Los abajo firmantes hacemos un llamado a los miembros del Board a innovar el EITI través de la profundización de transparencia de contratos, incorporación del enfoque de género, la difusión de información socioambiental, entre otros puntos clave para consolidar el EITI. En ese sentido, solicitamos aprobar la incorporación de la transparencia ambiental obligatoria dentro del Estándar EITI, haciendo realidad esta demanda global y respondiendo a las necesidades del contextual actual del sector extractivo.

Firman:

  1. Acción Ciudadana, Capitulo Guatemalteco de Transparencia Internacional – MSG Guatemala
  2. Alfa-Redi – Perú
  3. Amigos del Río San Rodrigo, A.C. – México
  4. Articulación Nacional Campesina – República Dominicana
  5. Association of Environmental Justice in Israel (AEJI) – Israel
  6. Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA) – Perú
  7. Asociación Ambiente y Sociedad – Colombia
  8. Asociación Arariwa (Cusco) – Perú
  9. Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor – Perú
  10. Asociación Civil Indígena Kape Kape – Venezuela
  11. Asociación de Becarios de Casanare (ABC) – Colombia
  12. Asociación de Desarrollo Comunitario Rural (ADECOR) – Guatemala
  13. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) – Perú
  14. Asociación Nacional de Centros (ANC) – Perú
  15. Asociación para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI) – MSG Honduras
  16. Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) – Perú
  17. Asociación Servicios a Programas de Desarrollo e Investigación (ASOSEPRODI) – Guatemala
  18. Business & Human Rights Resource Centre-BHRRC – USA
  19. Carlos Wendorff, docente Universidad PUCP, ex MSG Perú
  20. Cáritas del Perú
  21. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) – Perú
  22. Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco (CBC) – Perú
  23. Centro de Estudios para el Desarrollo Regional CEDER (Arequipa) – Perú
  24. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) – Perú
  25. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) – Perú
  26. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCO SUR- Arequipa) – Perú
  27. Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) – Panamá
  28. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA (Piura) – Perú
  29. Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS – Norte) – Perú
  30. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. – México
  31. Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) – Perú
  32. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) – Perú
  33. Ciudadanos al Día – Perú
  34. Colegio Dominicano de Economistas (CODECO) – MSG República Dominicana
  35. Comité de seguimiento a la inversión de las Regalías (CSIR) del Cesar – Colombia
  36. Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional Moquegua – Perú
  37. Comunicación y Educación Ambiental – México
  38. Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) – Perú
  39. Consultora Aranibar – Bolivia
  40. CooperaAcción – Perú
  41. Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
  42. Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) – Perú
  43. Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá (CORDUPAZ) – Colombia
  44. Crudo Transparente – MSG Colombia
  45. Cultura Ecológica – México
  46. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) – MSG EITI Loreto y MSG Perú
  47. Environmental Investigation Agency – US
  48. Erick Iriarte Ahon, IALaw – Perú
  49. Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE) – MSG República Dominicana
  50. Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) – MSG Honduras
  51. Foro Ecológico del Perú
  52. Fundación Alianza por la Minería Responsable (ARM) – MSG Colombia
  53. Fundación ALISOS, Alianzas para la Sostenibilidad – Colombia
  54. Fundación Atabaque – Colombia
  55. Fundación Avina Colombia
  56. Fundación Ciudadanía y Desarrollo – Ecuador
  57. Fundación Chile Sustentable – Chile
  58. Fundación Directorio Legislativo – Argentina
  59. Fundación Foro Nacional por Colombia
  60. Fundación Terram – Chile
  61. Fundación T.E.A. (Trabajo – Educación – Ambiente) – Argentina
  62. Fundación Universitaria del Área Andina – Colombia
  63. Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) – Argentina
  64. Gestión Ambiental Estratégica – Colombia
  65. Grupo de Energía del PUED/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – MSG México
  66. Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)
  67. Grupo de Representantes de la Sociedad Civil EITI México (GRS EITI MEXICO)
  68. Grupo FARO – Ecuador
  69. Grupo Guayacán de Energía y Medio Ambiente (Grupo GEMA) – MSG República Dominicana
  70. Grupo Perú Ambiente y Clima – Perú
  71. Grupo Propuesta Ciudadana – MSG Perú
  72. Hannah Owusu-Koranteng, Associate Executive Director for Wacam – Ghana
  73. Información Accesible y Rendición de Cuentas A.C. (IARAC) – México
  74. Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) – Brasil
  75. Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) – Perú
  76. Instituto de Desarrollo Socio-Económico Prospectiva Amazónica – Perú
  77. Mesa de Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias extractivas – Colombia
  78. Movimento pela Moralidade Pública e Cidadania – Brasil
  79. Observatorio Colombiano de Minería (OCMI) de la Universidad del Rosario – Colombia
  80. Observatorio Regional de Derechos Humanos, Transparencia e Inversiones
  81. Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Boell
  82. Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) – Perú
  83. Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN) – Perú
  84. Participación Ciudadana – MSG República Dominicana
  85. Paz y Esperanza – Perú
  86. Plataforma Argentina para el Uso Sustentable de los Recursos Naturales – Argentina
  87. Plataforma de Diálogo Argentina
  88. Plataforma de Diálogo Neuquino – Argentina
  89. Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional – Perú
  90. Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) – Perú
  91. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) – MSG México
  92. Red de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (TABASCO AC) – México
  93. Red Interquorum – Perú
  94. Red Latinoamericana sobre las industrias Extractivas (RLIE)
  95. Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) – Perú
  96. Richard Ellimah, Centre for Social Impact Studies (CeSIS) – Ghana
  97. Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi) – Perú
  98. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) – Perú
  99. Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) – Perú
  100. Stichting Projekta – Suriname MSG
  101. The Acces Initiative (TAI)
  102. Transparencia por Colombia
  103. Universidad Católica Argentina – Argentina
  104. Universidad de los Andes – Colombia
  105. Universidad Nacional de San Martín – Argentina