Informe: percepción de líderes sociales sobre las regalías en Colombia

Informe septiembre 2017

Por: Jairo Franco y Yessica Prieto

Introducción

 

Tradicionalmente en Colombia, las regalías fueron destinadas en su mayoría a las regiones petroleras y mineras; pues se consideró que debían ser ellas las que se quedaran con un mayor porcentaje para mitigar los impactos ambientales y sociales que la producción de hidrocarburos y minerales generan. Departamentos como Arauca, Casanare y Meta han sido receptores de regalías desde que se conocieron los grandes campos petroleros de finales de los 80 y comienzos de los 90 del siglo XX, por ejemplo, solo en el año 2004, recibieron $155.826.434.476 (1) de pesos por este concepto.

 

Pese a que se realizaron importantes proyectos con estos recursos como construcción de vías, acueductos municipales, entre otros, la corrupción se apropió de ellos; en el año 2013, solo Casanare ya tenía 6 gobernadores destituidos por anomalías en el manejo de contratos de regalías (2). El despilfarro y el apoderamiento de estos recursos ha sido una constante en las diferentes regiones del país, sumado al hecho de que la explotación de recursos naturales no ha generado desarrollo en las regiones donde se realiza esta actividad. De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación -DNP en el año 2005, último censo en Colombia, Casanare tenía un Índice de Pobreza Multidimensional de 56.7% y Meta de 51.1%.

 

 

Este cambió no ha sido bien recibido por los municipios y departamentos productores de hidrocarburos, puesto que los impactos que la industria petrolera genera en los territorios no se compensa con la cantidad de regalías que se les destinan actualmente; situación que ha generado un aumento en la protesta social asociada al sector y un rechazo creciente a nuevos proyectos extractivos que se manifiesta por medio de las consultas populares.

 

Los líderes sociales han jugado un papel determinante en este proceso, razón por la cual Crudo Transparente quiso indagar de primera mano la opinión y conocimiento que estas personas tienen sobre el Sistema General de Regalías y la situación de desarrollo de sus municipios y departamentos. Durante los meses de mayo a julio de 2017, se realizó trabajo de campo con presidentes de Junta de Acción Comunal (JAC) en Tauramena, Casanare y Castilla la Nueva y Puerto Gaitán, Meta; tres de los municipios más importantes en la producción de crudo en el país. A continuación presentamos los resultados de esta investigación y las lecciones aprendidas.

 

¿Qué son las regalías?

 

Las regalías son un importante tema de finanzas públicas, tanto para el gobierno central, como local. Se constituyen en unos recursos necesarios para la financiación de proyectos de inversión como carreteras, escuelas, bibliotecas y para adelantar programas sociales de los planes de gobiernos de todos los niveles. Dentro de la lógica universalmente aceptada sobre estos recursos, se hace hincapié en la necesidad de invertirlos en planes, programas y proyectos que generen desarrollo en las zonas de explotación que promuevan otras industrias y encadenamientos productivos que le permitan al país generar una economía fuerte y no dependiente de las rentas extractivas.

 

De acuerdo a los artículos 360 de la actual Constitución Política de Colombia, estas se deben entender como una contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de los recursos no renovables (3). En materia de petróleo y gas, según el Sistema General de Regalías son, “el pago que realizan las compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, es decir, que se extingue en el transcurso del tiempo”(4).

 

Estos recursos son de propiedad del Estado, el cual incluye a la Nación y a las entidades territoriales, en ese sentido se les garantiza a estas últimas el derecho a participar de las regalías para el financiamiento de proyectos que vayan en beneficio de la población y el desarrollo de las regiones(5). La inversión de las mismas, debe hacerse “siguiendo los principios de transparencia, eficiencia, impacto, equidad y sostenimiento”(6).

 

La reglamentación de las regalías es un tema relativamente nuevo en el país, es solo hasta la Constitución de 1886 que se habla de manera formal sobre la propiedad del Estado sobre el territorio y los recursos que en él se encontraran, y el pago que se debía realizar por su explotación; pero solo fue hasta 1919, con la emisión del primer estatuto minero del país, que se habló de la repartición de estos recursos, la cual en un principio se basó en la cercanía o distancia de los entes territoriales del mar(7).  

 

Posteriormente, en 1988, con el Código de Minas, se habló de manera formal de regalías, “como una de las cuatro contraprestaciones económicas de la explotación de recursos naturales no renovables recibidos por el gobierno”(8). Sin embargo, es solo hasta la Constitución de 1991 que se constituye un sistema formal para la administración y uso de estos recursos(9). En esta última, se estipuló que debían ser los municipios y departamentos productores quienes recibirían de manera directa el 80% de las regalías y el restante sería destinado al Fondo Nacional de Regalías para ser distribuido en toda la Nación.

 

En 2002 se realizó una nueva reforma a las regalías y se estableció un nuevo sistema de pago de estas que esta vez estaría basado en un porcentaje de la producción dependiendo el recurso que se explotara. La destinación mayoritaria seguía estando enfocada en los municipios productores y puertos (10). Este sistema generó una concentración de los recursos en no más del 20% de los entes territoriales del país, en especial en los departamentos de: Arauca, Boyacá, Casanare, Huila, Meta, Santander y Tolima quienes ostentaban la mayor producción de hidrocarburos.

 

Pese a que fueron grandes receptores de regalías, estos entes territoriales demostraron un escaso desarrollo y poca mejoría en la calidad de vida de sus habitantes, la corrupción se apoderó de estos recursos y se desarrollaron los mal llamados elefantes blancos que más allá de su pomposidad, no repercutieron en el bienestar de las poblaciones. Razón por la cual, se tomó la decisión de reformular nuevamente el sistema de regalías y esta vez de dividir los recursos en todo el territorio nacional para generar un verdadero cierre de brechas entre las diferentes regiones.

 

Es así como nace el actual Sistema General de Regalías –SGR- que se fundamentó en cuatro pilares: 1) ahorro para el futuro; 2) equidad social y regional; 3) competitividad y autonomía regional; 4) manejo probo de los recursos de regalías (11). Con el SGR desaparecen las regalías directas e indirectas, para distribuir en todo el territorio nacional estos recursos; situación que tiene molesta a los municipios y departamentos productores ya que se afirma que lo que reciben por este rubro no compensa de ninguna manera los impactos sociales y ambientales que la explotación de recursos no renovables genera en sus territorios.

 

Reforma a las regalías de 2012

 

 

La reforma al FNR comenzó con el acto legislativo 05 de 2011 en donde se modificaron los artículos 360 y 361 de la Constitución Política. Acto seguido, se rigió temporalmente por el Decreto con fuerza de ley 4923 de 2011 y se concretó en la Ley 1530 de 2012, la cual tiene por “objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios”(12).

 

Esto presuntamente le permitiría al Gobierno mejorar el esquema de distribución, el cual se concretó con la reforma al artículo 361 de la Constitución Política que creó los “fondos de ciencia, tecnología e innovación; de desarrollo regional; de compensación regional; y de ahorro y estabilización”(13). Estableció porcentajes de asignación para estos fondos de la siguiente manera: “un 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación; un 10% para ahorro pensional territorial, y hasta un 30% para el Fondo de ahorro y Estabilización”(14). Los recursos restantes los ubicó en asignaciones directas a regiones productoras en un 20% y un 80% adicional al Fondo de Compensación regional. Además destinó un 2% para el funcionamiento del Sistema General de Regalías.

 

El anterior sistema basado en la Ley 756 de 2002 era más sencillo para las regiones petroleras quienes recibían en términos de asignaciones directas el 80% de las regalías y el 20% adicional se destinaba para el Fondo Nacional de Regalías( 15) quien se encargaba de la redistribución en regiones no petroleras. Es importante aclarar que las regalías bajo este sistema tenían destinaciones especificas en ciertos temas, los cuales obligaban a los alcaldes o gobernadores a realizar proyectos de inversión relacionadas con dichas destinaciones.

 

Como consecuencia de la reforma, se pasó de distribuir las regalías a departamentos donde se encuentran el 17% de la población del país a prácticamente el 100% del territorio (16), haciendo receptor de estos recursos a las poblaciones más pobres del país. Así mismo, se mejoró el índice de desigualdad (GINI) de distribución de regalías que pasó de 92 puntos a 39 puntos (17), lo que redujo la inequidad en términos de asignación de recursos en regiones no petroleras; esto significa, que se pasó de distribución de regalías de 522 a 1089 municipios (18).

 

Sin embargo, aunque pudo representar un ingreso importante para los territorios no productores, también significó un descenso relativamente fuerte para los ingresos de los municipios petroleros. El caso del Meta es especial ya que entre la última asignación directa en 2011 dada por el FNR y el 2013 vio reducidos sus ingresos en más de 207.621 millones de pesos; pasando de 347.178 millones de pesos en 2011 a 139.917 millones de pesos en 2013.

 

Esta disminución en los ingresos generó un inconformismo en las regiones productoras. Durante el inicio de la reforma, se gestó la consulta popular de Tauramena-Casanare en 2013 y estuvieron a punto de llevarse a cabo otras en “Monterrey, Aguazul y Paz de Ariporo, Casanare, municipios que entre 2011 y 2013 tuvieron una reducción promedio de 68% en los recursos recibidos por regalías” (19).

 

Sumado a esto el aumento de bloqueos a las operaciones petroleras en el departamento del Casanare durante los primeros años de implementación del Sistema General de Regalías, pasaron de 52 en 2011 a 248 en 2013 (20); lo que hace pensar que el incremento en las protestas hacia el sector están relacionadas con la disminución en los ingresos por regalías. Esto también permite plantear una hipótesis en donde el auge de las consultas populares, en zonas de explotación petrolera, tienen como condicionante el cambio en el modelo de distribución de las regalías.  

 

Ingresos de la nación por regalías

 

Los ingresos de la nación por conceptos de regalías desde la creación del Sistema General de Regalías en 2012, han sido cercanos a los 33 billones de pesos; de los cuales se encuentran disponibles para aprobación de proyectos 11,6 billones de pesos (21). Se han aprobado 11.161 proyectos, correspondientes a un gasto de 24,6 billones de pesos, de los cuales el mayor departamento con proyectos aprobados ha sido Antioquia con 884 (1,4 billones) y el menor ha sido Guainía con un total de 32 (164 mil millones) (22).

 

Municipios seleccionados para la investigación

 

La industria petrolera está presente en 20 de los 32 departamentos del país. Según lo reportado por Agencia Nacional de Hidrocarburos, Colombia produjo 886.198 barriles promedio de petróleo diarios en 2016; de estos Casanare y Meta extrajeron el 56%, es decir, 502.606 bpdc (23). Los campos más importantes del país en el pasado y la actualidad se encuentran localizados en dichos departamentos: Castilla, Cusiana, Quifa y Rubiales (24).

 

Basados en la información anterior, el equipo de Crudo Transparente se concentró en los municipios de Tauramena, Casanare y Castilla la Nueva y Puerto Gaitán (Meta), para conocer de primera mano la opinión y conocimiento de los presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), sobre el tema de las regalías.

 

A continuación, la caracterización de estos municipios se presenta en relación a población, ingresos, explotación de crudo y regalías:

 

 

  • Puerto Gaitán, Meta

 

 

De acuerdo al DNP, Puerto Gaitán es un municipio de categoría 4, cuenta con una población de 18.792 personas de las cuales el 42% está localizada en las cabeceras municipales (25). El 98% del valor agregado municipal se deriva de la extracción de petróleo crudo y gas natural, seguido por la producción pecuaria y caza y el cultivo de otros productos agrícolas (26).  

 

La medición del Índice de Pobreza Multidimensional para el año 2005 fue del 48.3% y de 21.6% en el 2015 (27). La cobertura de servicios públicos para el año 2015 fue de 59% para gas natural, 100% energía, 3% la penetración del internet (28).

 

Respecto a la producción de crudo, el campo que más produjo en el 2016 fue Rubiales con un promedio diario de 117.555 barriles; este es operado por Ecopetrol Llanos (29). Respecto a los recursos de regalías para el bienio 2017-2018, obtuvo una apropiación presupuestal de $193.728.622.909 pesos, hasta la fecha se han aprobado $33.239.849.382 pesos (30).

 

 

  • Castilla La Nueva, Meta

 

 

Según la ficha de caracterización municipal del DNP, Castilla la Nueva, Meta, es un municipio de categoría 5, con 10.194, el 50.9% de la población vive en cascos urbanos(31). La extracción de petróleo y gas natural representan el 95% del valor agregado municipal, seguido por el cultivo de otros productos agrícolas y la construcción de obras de ingeniería civil, con menos del 1% cada uno (32).

 

El Índice de Pobreza Municipal para el año 2005, fue de 48.3% y para el 2015 de 21.6%. La cobertura de servicios públicos está por el orden de 71.1% en gas, 100% en energía y 3.7% la penetración del internet (33).

 

En materia de producción petrolera, el campo que reportó mayor producción en 2016 fue Castilla con un promedio diario de 77.998 barriles (34); este es operado por Ecopetrol Llanos. Respecto a los recursos de regalías para el bienio 2017-2018, el municipio tiene una apropiación presupuestal de $38.070.647.856 pesos, de los cuales ya se han invertido $26.193.183.820 pesos (35).

 

 

  • Tauramena, Casanare

 

 

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, Tauramena, Casanare, es un municipio categoría 5 que cuenta con una población de 23.387 habitantes, de los cuales el 67% viven en las cabeceras municipales (36). El 75% de los ingresos provienen de la extracción de petróleo crudo y gas natural, seguido por el cultivo de otros productos agrícolas con el 6% y la producción pecuaria y caza con el 4% (37).

 

En cuanto al Índice de Pobreza Multidimensional, en el año 2005 el municipio tenía un porcentaje de 64.9%, pero no aparecen registros de años posteriores (38). La cobertura de servicios públicos para el 2016 fue de 91.8% para gas natural, 95.1% energía y 4.5% la penetración de internet (39).

 

En materia de petróleo, el campo que reportó más producción es Tua, con una producción promedio diaria de 9.709 barriles en el 2016, es operado por Geopark (40). En cuanto a regalías, el municipio obtuvo una apropiación presupuestal durante el bienio 2017-2018 de $34.863.669.397 pesos, de los cuales ya se han ejecutado $13.270.785.269 pesos (41).

 

ANÁLISIS DE DATOS:

 

Métodos:

Durante los meses de mayo y julio de 2017 Crudo Transparente realizó una visita de campo a los municipios antes mencionados. Durante el proceso se entrevistaron 26 líderes de la comunidad, especialmente a presidentes juntas de acción comunal o ciudadanos que ejercieron el cargo. En ese sentido, se realizó una muestra representativa de 8 a 9 líderes al azar en cada uno de los lugares visitados, en donde el contacto se estableció inicialmente vía telefónica y posteriormente se realizó una entrevista presencial con miembros del equipo de investigación de Crudo Transparente. La metodología usada es de carácter descriptiva cuantitativa.

 

Las preguntas realizadas se hicieron en formato de encuesta con preguntas abiertas y cerradas, intentando con las preguntas abiertas verificar el conocimiento de lo que se afirmaba como cierto en los cuestionamientos cerrados. Se tomó en cuenta principalmente el tema de las regalías, no obstante se preguntó también acerca de la consulta popular, para poder determinar si existe una posible conexión entre la disminución de las regalías y el incremento en el uso de la consulta popular. Es importante aclarar que Tauramena ya había tenido consulta popular, por lo cual en las preguntas abiertas se preguntó sobre los efectos y sobre si se creían conveniente realizar otra.

Resultados:

 

Puerto Gaitán. Líderes Entrevistados: 8.

Preguntas Si No Ns/Nr
1. ¿Sabe usted que son las regalías? 100,0% 0,0% 0,0%
2. ¿Conoce el Sistema General de Regalías? 37,5% 62,5% 0,0%
3. ¿Sabe que desde el 2012 se tiene un nuevo modelo de distribución de regalías? 62,5% 37,5% 0,0%
4. ¿Sabe si se han construido obras en su municipio con recursos de regalías? 75,0% 25,0% 0,0%
5. ¿Sabe que es un “OCAD”? (Órganos Colegiado de Administración y Decisión) 37,5% 62,5% 0,0%
6. ¿Sabe qué tipo de comunidades pueden influir en la asignación y repartición de regalías? 50,0% 37,5% 12,5%
7. ¿Conoce algún tipo de herramienta para consultar la cantidad de regalías que se le destina a su municipio? 12,5% 87,5% 0,0%
8. ¿Está de acuerdo con que se haga una reforma al Sistema General de Regalías? 75,0% 12,5% 12,5%
9. ¿Está de acuerdo con la consulta popular como un mecanismo para frenar la explotación de hidrocarburos en su región? 50,0% 50,0% 0,0%
10. ¿Estaría de acuerdo que en su municipio se promoviera una consulta popular para prohibir la explotación minera y/o de hidrocarburos? 37,5% 50,0% 12,5%

 

 

En la primera pregunta se puede apreciar que el 100% de los líderes conoce el concepto de regalías y están familiarizados de alguna manera con el término; sin embargo, en la segunda pregunta cuando se cuestiona sobre el conocimiento del Sistema General de Regalías, el porcentaje desciende a 37,5%, lo que nos hace inferir que existe un conocimiento parcial del término.

 

La pregunta sobre si conoce o no que se realizó una reforma a las regalías en el 2012, arroja un resultado por el sí del 67,5%, esto es esperable debido a que las asignaciones directas a las alcaldías por este rubro bajaron y la información en esta materia es ampliamente difundida por los gobernantes. En cuanto a la cuarta pregunta, el 75% de los presidentes de JAC afirman conocer que en el municipio se han financiado obras de infraestructura con recursos de regalías; no obstante, cuando se les preguntó que nos nombraran las más relevantes, no hubo claridad y se realizaron generalidad en las que se nombraron parques, colegios y bibliotecas.

 

La pregunta correspondiente a conocer si sabe o no qué es un Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD-, deja entrever un desconocimiento sobre las metodologías de aprobación de proyectos, ya que el 67,5% respondió negativamente. Respecto a la sexta pregunta encontramos que existe un conocimiento relativo sobre qué comunidades pueden influir en la repartición de las regalías con un 50% afirmativo y un 50% de carácter negativo.

 

En la séptima pregunta, el 87.5% de los entrevistados manifiestan desconocer las herramientas existentes para determinar el monto de regalías que se le giran al municipio. Frente al interrogante sobre si está o no de acuerdo con que se realice una reforma al SGR, el 75% de los presidentes de JAC encuestados, respondieron de manera afirmativa y cuando se les preguntó que expusieran sus razones, la mayoría expresó la necesidad de que los municipios productores reciban más regalías como compensación a los impactos causados por la extracción de crudo y gas en sus territorios.  

 

Las dos últimas preguntas fueron sobre la consulta popular: la primera de ellas versó sobre si se considera o no pertinente el uso de la consulta popular como mecanismo para frenar la explotación petrolera en la región, la cual obtuvo una respuesta favorable del 50%, lo que permite concluir que no existe una posición concluyente; contrario a lo expresado en las urnas por otros municipios donde no ha existido explotación de hidrocarburos y que en las recientes consultas populares demuestran un rechazo de más del 90% a esta actividad.

 

La última pregunta es sobre la promoción de la consulta popular para la actividad petrolera en Puerto Gaitán, en este punto se encontró que la mitad de los lideres no están de acuerdo con que se promueva este mecanismo en el municipio, el 37,5% contestó afirmativamente y el restante 12,15% no sabe o no responde. Lo anterior nos permite inferir que los municipios productores son más resistentes a la posibilidad de la consulta popular, esto puede ser explicado porque la explotación de petróleo se realiza desde hace más de una década y muchos de los habitantes de la zona han desarrollado algún vínculo con la industria, ya sea bien porque han trabajado de manera directa o porque sus actividades productivas se relacionan con ella.

 

Castilla la Nueva: Líderes entrevistados: 9.

Preguntas Si No Ns/Nr
1. ¿Sabe usted que son las regalías? 100,0% 0,0% 0,0%
2. ¿Conoce el Sistema General de Regalías? 66,7% 33,3% 0,0%
3. ¿Sabe que desde el 2012 se tiene un nuevo modelo de distribución de regalías? 88,9% 11,1% 0,0%
4. ¿Sabe si se han construido obras en su municipio con recursos de regalías? 77,8% 22,2% 0,0%
5. ¿Sabe que es un “OCAD”? (Órganos Colegiado de Administración y Decisión) 77,8% 22,2% 0,0%
6. ¿Sabe qué tipo de comunidades pueden influir en la asignación y repartición de regalías? 66,7% 33,3% 0,0%
7. ¿Conoce algún tipo de herramienta para consultar la cantidad de regalías que se le destina a su municipio? 22,2% 77,8% 0,0%
8. ¿Está de acuerdo con que se haga una reforma al Sistema General de Regalías? 100,0% 0,0% 0,0%
9. ¿Está de acuerdo con la consulta popular como un mecanismo para frenar la explotación de hidrocarburos en su región? 66,7% 33,3% 0,0%
10. ¿Estaría de acuerdo que en su municipio se promoviera una consulta popular para prohibir la explotación minera y/o de hidrocarburos? 66,7% 33,3% 0,0%

 

 

En Castilla la Nueva, al igual que en Puerto Gaitán, el 100% de la población conoce el concepto de las regalías, pero este porcentaje disminuye al 66,7 cuando se le preguntó a los presidentes de JAC acerca de si conocían el Sistema General de Regalías, lo que hace pensar que hay un aproximación al concepto, pero un entendimiento limitado acerca del andamiaje institucional del SGR.

 

En la tercera pregunta se evidencia que los líderes sociales conocen que se realizó una reforma a las regalías en 2012, pues el 88,9% respondió afirmativamente, lo cual hace creer que la información sobre el particular fue altamente difundida sobre todo por parte de los diferentes mandatarios que han pasado desde esa fecha por la alcaldía. Respecto al interrogante cuatro, se presentó un patrón muy parecido al de Puerto Gaitán, por un lado si se conoce, con un 77,8% que existen obras realizadas con recursos de regalías, pero cuando se les preguntó sobre cuáles serían estas las respuestas fueron generales; razón por la cual se infiere que no hay conocimiento sobre en qué se invierten estos recursos.

 

La pregunta correspondiente a si sabe o no que es un OCAD, obtuvo un 77,8% de favorabilidad, esto quiere decir que existe una familiaridad con el concepto. En la sexta pregunta se reafirma el conocimiento sobre el termino OCAD al responder que se conoce en su mayoría, con un 66,7%, que comunidades influyen en la asignación y designación de regalías.  En la octava pregunta el 100% de los entrevistados está de acuerdo con que se haga un reforma al Sistema Genera de regalías, las razones en su mayoría son las mismas que en Puerto Gaitán, es importante que los municipios productores reciban más ingresos debido a que son quienes soportan los impactos ambientales y sociales causados por la explotación.

 

A las preguntas sobre consulta popular las respuestas fueron en su mayoría que este debe ser un mecanismo para decidir sobre la explotación de recursos en el territorio y que se está de acuerdo con que se utilice este mecanismo en el municipio, ambas obtuvieron un porcentaje del 66.7%; sin embargo y manteniendo la línea de Puerto Gaitán, parece haber una aceptación más amplia de la industria puesto que ya lleva varios años en la región.

 

Tauramena. Líderes entrevistados: 9.

Preguntas Si No Ns/Nr
  1. ¿Sabe usted que son las regalías?
88,89% 11,11% 0,00%
  1. ¿Conoce el Sistema General de Regalías?
77,78% 22,22% 0,00%
  1. ¿Sabe que desde el 2012 se tiene un nuevo modelo de distribución de regalías?
88,89% 11,11% 0,00%
  1. ¿Sabe si se han construido obras en su municipio con recursos de regalías?
88,89% 11,11% 0,00%
  1. ¿Sabe que es un “OCAD”? (Órganos Colegiado de Administración y Decisión)
55,56% 44,44% 0,00%
  1. ¿Sabe qué tipo de comunidades pueden influir en la asignación y repartición de regalías?
33,33% 66,67% 0,00%
  1. ¿Conoce algún tipo de herramienta para consultar la cantidad de regalías que se le destina a su municipio?
11,11% 88,89% 0,00%
  1. ¿Está de acuerdo con que se haga una reforma al Sistema General de Regalías?
88,89% 0,00% 11,11%

 

En Tauramena se hicieron 8 preguntas, las referentes a la consulta popular se excluyeron porque en este municipio ya se utilizó este mecanismo en 2013 sobre el tema de hidrocarburos. Respecto a los dos municipios anteriores, se encontró un conocimiento generalizado más alto sobre el tema de regalías. En la primera pregunta se encontró que el 88,9% de los encuestados conoce el concepto general de regalías, pero al hablar del SGR en la segunda pregunta este conocimiento baja al 77,8%; se deduce que existe un conocimiento parcializado por parte de algunos líderes acerca del tema en general.

 

En la tercera pregunta el 88,9% de los encuestados contestó positivamente al conocimiento sobre la reforma de 2012 a estos recursos, parte de la consulta popular realizada en 2013 tuvo una correlación con la entrada en funcionamiento del nuevo sistema, de acuerdo a lo dicho por los presidentes de JAC. La cuarta pregunta se respondió de manera similar a los otros municipios con un 88,9%, en donde se conoce de manera limitada cuales obras han sido construidas con recursos provenientes de las regalías. El quinto interrogante mostró un aumento ligero en el conocimiento sobre lo que es un OCAD, 55,6% respondieron afirmativamente; pero al igual que los anteriores municipios se presenta una disminución considerable al 33,3% en la sexta pregunta, lo cual nos hace pensar que no existe un concepto claro en el territorio sobre que es un OCAD y su funcionamiento

 

Sobre si se conoce alguna herramienta para consultar la cantidad de regalías que se asignan al municipio se encontró que en Tauramena muy pocos están familiarizados con ellas, ya que solamente el 11,1% de los encuestados conocen las herramientas; lo cual aunque son unos recursos que se consideran importantes y deseables, no se sabe cómo consultar las asignaciones por este rubro para el municipio. Por último se encontró, manteniendo las tendencias pasadas con un 88,9% que el cambio al SGR es un elemento clave para los líderes del municipio, pues de continuarse presentando la situación actual, no se ve con muy buenos ojos la continuación de la explotación de hidrocarburos en sus territorios.

 

Total

Total
Preguntas Si No NS&NR
1. ¿Sabe usted que son las regalías? 96,15% 3,85% 0,00%
2. ¿Conoce el Sistema General de Regalías? 61,54% 38,46% 0,00%
3. ¿Sabe que desde el 2012 se tiene un nuevo modelo de distribución de regalías? 80,77% 19,23% 0,00%
4. ¿Sabe si se han construido obras en su municipio con recursos de regalías? 80,77% 19,23% 0,00%
5. ¿Sabe que es un “OCAD”? (Órganos Colegiado de Administración y Decisión) 57,69% 42,31% 0,00%
6. ¿Sabe qué tipo de comunidades pueden influir en la asignación y repartición de regalías? 50,00% 46,15% 3,85%
7. ¿Conoce algún tipo de herramienta para consultar la cantidad de regalías que se le destina a su municipio? 15,38% 84,62% 0,00%
8. ¿Está de acuerdo con que se haga una reforma al Sistema General de Regalías? 88,46% 3,85% 7,69%
9. ¿Está de acuerdo con la consulta popular como un mecanismo para frenar la explotación de hidrocarburos en su región? 64,71% 41,18% 0,00%
10. ¿Estaría de acuerdo que en su municipio se promoviera una consulta popular para prohibir la explotación minera y/o de hidrocarburos? 52,94% 41,18% 5,88%

 

  • Las últimas dos preguntas ponderadas corresponden a repuestas de los municipios de Puerto Gaitán y Castilla la Nueva solamente.

 

Conclusiones ponderadas del trabajo de campo

 

 

Existe un conocimiento general del concepto de regalías y del rol que juega el Sistema General de Regalías en los municipios, se puede observar que los líderes de las distintas regiones consultadas se han acercado al tema y lo consideran de agenda y de importancia para la comunidad. Así mismo, la mayoría de los líderes saben que desde el 2012 se tiene un nuevo sistema de distribución de estos recursos, en la mayoría de los casos los que pusieron sobre la mesa la importancia de este cambio, de acuerdo a los entrevistados, fueron los mismos alcaldes al alertarse de la disminución de las regalías que tendrían con este nuevo sistema.

 

Por otra parte, en la mayoría de los casos se conoce que se han construido obras de infraestructura en los municipios con recursos provenientes de las regalías; sin embargo es un conocimiento limitado ya que cuando se habla del particular solo 3 líderes mencionan obras específicas construidas con este rubro, la mayoría cae en generalizaciones.

 

El conocimiento sobre el OCAD, es de nivel medio, pues se tiene una idea general de lo que es; no obstante y teniendo en cuenta el elevado desconocimiento sobre el tipo de comunidades que pueden influir en la toma de decisiones concluye que no hay certeza sobre su funcionamiento e importancia dentro del SGR.

 

En cuanto a conocimiento de herramientas para consultar las regalías y los proyectos financiados por estas, se evidenció que hay un desconocimiento generalizado sobre ellas. El esfuerzo que ha hecho el Departamento Nacional de Planeación a través de la creación del mapa de regalías y otras fuentes, sumado a la promoción que se da desde la entidad a los medios de consulta, no ha dado frutos en las regiones; lo cual resulta preocupante teniendo en cuenta que debe haber un control y vigilancia por parte de la población para la buena inversión de estos recursos.

Todos los líderes de los municipios coinciden en que se debe hacer una nueva reforma al SGR, en donde se beneficie nuevamente, y de manera sustancial, a los municipios productores por ser ellos quienes deben convivir con los impactos ambientales y sociales que la industria genera en los territorios.  

 

Por otro lado, puede decirse que pese a que el SGR busca evitar el malgasto de estos recursos, de acuerdo a lo conversado con los presidentes de las JAC y representantes de los gobiernos locales, la burocratización y tecnicidad del mismo, dificulta que los entes territoriales puedan acceder a ellos; generando un rechazo mayor hacia los proyectos extractivos pues como ya se dijo, no se compensan los impactos con los recursos recibidos.  

 

Para finalizar, la consulta popular es una opción  para los municipios petroleros que mantiene porcentajes ponderados que alcanza una favorabilidad cercana al 52,94%, según las entrevistas realizadas. Sin embargo, parece no tener la misma acogida que ha tenido en municipios en donde no se han presentado actividades de esta índole en donde las votaciones han llegado a 98% de rechazo a actividades petroleras. Esto permite deducir que existe una afinidad parcial entre la empresa y las comunidades.

 

Bibliografía

 

(1)Ecopetrol, (s.f.), “Histórico de regalías giradas”, [en línea], disponible en: www.ecopetrol.com.co/documentos/consolidado.pdf

 

(2)Prieto Ramos, Yessica; Vargas Ferro, Andrés, (2016), “Casanare: petróleo Vs agro, el regreso a las raíces del Llano”, [en línea], disponible en: https://crudotransparente.com/2016/05/10/casanare-petroleo-y-agro/  

 

(3) Corte Constitucional, (2015), “Constitución Política de Colombia”, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

 

(4) Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), (s.f.), “Las regalías”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/Las-regalias.aspx

 

(5) Corte Constitucional, (2011), “Sentencia C-541/11”, [en línea], disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-541-11.htm

 

(6) Departamento Nacional de Planeación, (2007), “Las Regalías en Colombia”,  [en línea], disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Cartilla_las_regal%C3%ADas_en_colombia2008.pdf

 

(7) Bohorquez Camargo, Jermán Orlando, (2013), “Evolución del régimen de regalías en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991”, [en línea], disponible en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/2312/2088

 

(8) Botero Ospina, María Elena; Hofman Quintero, Juana Marina; Hernández Chitiva, Daniel Eduardo; Pico Guzmán, María Juliana, (2015), “Regalías y desequilibrios territoriales en Colombia: una brecha que no se cierra”, [en línea], disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11551/DI%2047%20web.pdf

(9) Op. Cit.

 

(10) Ibíd.

 

(11) Botero Ospina, María Elena; Hofman Quintero, Juana Marina; Hernández Chitiva, Daniel Eduardo; Pico Guzmán, María Juliana, (2015), “Regalías y desequilibrios territoriales en Colombia: una brecha que no se cierra”, [en línea], disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11551/DI%2047%20web.pdf

 

(12) Congreso de la República, (2012), “Ley 1530 de 2012”, [en línea], disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1530_2012.html

 

(13) Articulo 361 vigente http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

 

(14) Articulo 361 Vigente: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

 

(15)  Ley 756 de 2002.

 

(16) En materia de regalías no todo tiempo pasado fue mejor. Boletín de prensa. Agosto de 2012. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://www.sgr.gov.co/Portals/0/Blog/Files/1/149/En%20materia%20de%20regal%C3%ADas,%20no%20todo%20tiempo%20pasado%20fue%20mejor.pdf

 

(17) Ibíd.

 

(18) Ibíd.

 

(19) Ibíd.  

(20) Ibíd.  

 

(21) Saldo indicativo de recursos de inversión SGR para financiación de proyectos. Disponible en:   https://sicodis.dnp.gov.co/Reportes/EstadoPresupuestalSGR_v3.aspx

 

(22) Sistema General de Regalías. Mapa de regalías. Disponible en: http://maparegalias.sgr.gov.co/#/

 

(23) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2016), “Fiscalización de petróleo por campo en superficie enero – diciembre 2016”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

 

(24) Ibíd.

 

(25) Departamento Nacional de planeación, (s.f.), “fichas de caracterización territorial”, [en línea], disponible en: https://ddtspr.dnp.gov.co/fit/#/fichas

 

(26) Ibíd.

 

(27) Ibíd.

 

(28) Ibíd.

 

(29) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2016), “Fiscalización de petróleo por campo en superficie enero – diciembre 2016”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

 

(30) Departamento Nacional de Planeación (DNP), (s.f.) [en línea], disponible en: https://sicodis.dnp.gov.co/Reportes/EstadoPresupuestalSGR_v3.aspx

 

(31) Departamento Nacional de planeación, (s.f.), “fichas de caracterización territorial”, [en línea], disponible en: https://ddtspr.dnp.gov.co/fit/#/fichas

 

(32) Ibíd.

 

(33) Ibíd

 

(34) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2016), “Fiscalización de petróleo por campo en superficie enero – diciembre 2016”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

 

(35) Departamento Nacional de Planeación (DNP), (s.f.) [en línea], disponible en: https://sicodis.dnp.gov.co/Reportes/EstadoPresupuestalSGR_v3.aspx

 

(36) Departamento Nacional de planeación, (s.f.), “fichas de caracterización territorial”, [en línea], disponible en: https://ddtspr.dnp.gov.co/fit/#/fichas

 

(37) Ibíd.

 

(38) Ibíd.

 

(39) Ibíd.

 

(40) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2016), “Fiscalización de petróleo por campo en superficie enero – diciembre 2016”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

 

(41) Departamento Nacional de Planeación (DNP), (s.f.) [en línea], disponible en: https://sicodis.dnp.gov.co/Reportes/EstadoPresupuestalSGR_v3.aspx