Director Ejecutivo de Acipet: “agua y petróleo son un matrimonio”

 

Juan Carlos Esparza, Director Ejecutivo de Acipet.

Foto: Camila Buitrago

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) se creó hace más de 50 años para defender los intereses de los ingenieros de petróleos, aproximadamente por los mismos tiempos cuando Ecopetrol asumió las operaciones de la refinería de Barrancabermeja en los años 60 y el sector tomaba fuerza.  

El modelo de asociarse fue traído desde el exterior. Un grupo de ingenieros vieron como en Estados Unidos crearon una colectividad para agrupar dichos profesionales de la industria. Así, la versión colombiana se fundó en el municipio de Tibú (Norte de Santander) donde se ubica uno de los grandes campos de Colombia descubierto en la década de los 40, donde se reunieron los 15 miembros que crearon Acipet: Alonso Mantilla, José Jacinto Vega, Abelardo Galvis, Jaime Delgado, Fidel Ramírez, Jaime Niño, Rafael Baracaldo, Reynaldo Olarte, Iván Jimenez, Manuel Ayala, Germán Jaime, Héctor Bayona, Isaac Chams y Reynaldo Galvis.

La Asociación con el tiempo se ha convertido en la voz de los ingenieros del sector y forma parte de la historia del petróleo del país. Su poder se consolidó en 1984 cuando se reglamentó como parte del cuerpo consultivo del Gobierno en materia de hidrocarburos a partir de la Ley 20 de 1984, y se creó el Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos (CPIP) compuesto por el Ministerio de Minas y Energía, Ecopetrol, un académico representante de las facultades, Acipet y la Asociación de Ingenieros Geólogos, de Minas y Petróleos (AGEMPET).

Es sabido, que en la historia petrolera reciente del país las reservas de crudo aumentaron más de 65 millones de barriles en 2013, representando un alza que casi toca el 3%. En el mismo año se superó la producción frente al 2012 con más de un millón de barriles diarios de crudo producidos y las perspectivas económicas de la industria apuntaban a una expansión de negocio que permitía consolidar al petróleo en Colombia como su producto estrella de exportación, con un barril que cerró en promedio según Bloomberg Markets con los barriles de referencia WTI y Brent a más de US $100.

Ahora, la cara de la industria en el 2016 muestra un lado oscuro de precios que apenas sostienen el negocio, lucha para mantenerse a flote, con campos que tienden al cierre por barriles que rondan debajo de los US $50 y comunidades como las del caso de Tibú, en donde se fundó Acipet, que esperan su pronta reapertura para que se reactive la economía local.

Juan Carlos Rodríguez Esparza, director ejecutivo de Acipet, frente a los recientes movimientos sociales que se han dado en los territorios por la actividad de la industria en zonas de vulnerabilidad socio-ambiental, el desempleo en el sector y los acuerdos en La Habana, habló con Crudo Transparente señalando que la paz ayudará a la industria para desarrollarse donde antes no se podía por el conflicto interno. Además del reto de encontrar nuevas reservas, la posibilidad del recobro para abastecer 7 años más al país con autosuficiencia y cómo los profesionales y futuros ingenieros de petróleos se deben preparar en las facultades para afrontar los impases de la economía global.

CT:¿Cuántos afiliados tiene Acipet?

JCR: En este momento a julio estamos a 341 asociados, de esos 54 son mujeres, el 15.65% y 291 hombres para un total del 84.35%

¿Qué piensan ustedes de los precios del petróleo que ahora se están recuperando, pero no son los precios que se quisieran para muchos en la industria?

La caída tan drástica que hubo en los precios, estoy hablando de finales del 2014 y lo que fue corrido del año 2015, trajo unas consecuencias importantes en temas de desarrollo de proyectos y obviamente en el tema del empleo.

Lo que ha sucedido es una parálisis dentro del sector de hidrocarburos, sin embargo esa parálisis que se está viviendo hoy no es sólo ni exclusivamente de precios, el tema es que también hay unas partes importantes de competitividad, cuando hablo de competitividad habló de muchas cosas: del tema político, social, económico, eficiencia, legal y jurídico. Un sin número de elementos que el país tiene que empezar a mirar porque si no tiene bases fuertes en el tema de competitividad, la crisis va ser mucho más onda y eso es lo que se está viendo, es decir producto de lo que está sucediendo hoy en Colombia no es tanto en precios, el precio ya cumplió, nosotros no tenemos injerencia en el precio; porque no somos un país petrolero, somos un país con petróleo y nos hemos creído el cuento que somos un país petrolero. Tenemos que ser conscientes que todo el tema de precios lo manejan los grandes países en el mundo que tienen sus reservas y que tienen una injerencia geo-política muy fuerte.

En ese orden de ideas, sobre los precios, lo hemos sentido muy fuerte en el tema gremial y obviamente los ingenieros de petróleos, hablábamos en agosto del año pasado cuando enviamos las cifras al Congreso de una reducción laboral del orden del 35% – 37%, hoy ya supera el 50 – 55%, y entre los ingenieros recién egresados hablo de cero a los tres años, esos ingenieros han sido supremamente afectados y hoy digamos, hay un tema de desempleo del orden más o menos del 65%.

Entonces cómo ayudar a ese nuevo egresado a vincularlo a una industria donde se dedicó alrededor de cinco años estudiando para tener una vinculación laboral.

Ustedes tienen relación con las facultades como con La América, La Universidad Industrial de Santander (UIS) ¿Cómo se preparan? Cómo llenar esas plazas frente a la expectativa cuando la industria estaba en una cara de bonanza por llamarlo de alguna forma, y ahora, yo me imagino que esas universidades deben tener un déficit, pienso yo, de estudiantes que ya se están matriculando a otras ingenierías u otras carreras.  ¿Cómo  llamar la atención de las nuevas generaciones hacia la industria o simplemente es normal que se sienta pasmado el ambiente?

Hay un tema bien crucial y es que dentro de ese estudio de crisis, uno de los aspectos que encontramos era que los recién egresados, uno: no están bien preparados para enfrentar crisis, o sea académicamente no tenían conceptos claros de cómo enfrentar las crisis como la que está sucediendo.

Entonces es un llamado para las facultades y lo hemos venido haciendo, nos hemos comunicado con los directores de carreras para decirles, “oiga a los ingenieros de petróleo hoy hay que prepararlos mucho a lo que se está dando en el mercado”, y es como poder enfrentar el tema de la crisis, entonces tienen que existir programas de innovación, emprendimiento, tienen que desarrollarse en el tema de idiomas, que realmente salgan bilingües de las profesiones.

Una de las grandes preocupaciones y amenazas que tienen los recién egresados es que les están solicitando experiencia laboral y experiencia de cero a tres años, pues uno dice: “oiga si no ha tenido la oportunidad de trabajar cómo carajos voy a enfrentar yo una experiencia laboral”, y es en el sentido no han tenido la posibilidad los estudiantes de último semestre para la práctica empresarial.

Entonces eso fue un llamado de atención que le hemos hecho a la ministra de Trabajo, por ley se debe crear. Así como los médicos tiene su año rural y como los abogados tienen su año de judicatura, los ingenieros de petróleos tengan su año de práctica empresarial y obviamente el gana – gana para la industria es que las compañías den esa vacante para los estudiantes, tengan incentivos tributarios que efectivamente  ayudan a compensar el efecto mismo de la creación vinculante laboral. En ese sentido yo creo que tenemos que trabajar muy fuertemente para:

  1. Disminuir el tema de desempleo de esos recién egresados.

  2. Trabajar sobre la ley del primer empleo que básicamente solucionaría algo en este sentido.

  3. Los estudiantes tengan la posibilidad de lo que recibieron como un conocimiento académico, pues lo lleven a la práctica y se puedan desarrollar investigaciones y procesos que pueden ayudar para sus proyectos de grado.

¿Cuál es su opinión sobre el sector y la perspectiva que tienen en un mediano plazo y en un futuro?

El sector está realmente en una crisis. No es una crisis Nacional; es mundial, pero digamos en Colombia como ya te comentaba ha ahondado más por el tema de la competitividad, digamos que nosotros vemos tres escenarios: inmediato, a medio plazo y largo plazo.

¿Qué es lo que estamos viendo en la inmediatez? El país tiene un buen potencial de reservas, si bien es cierto las reservas tan solo están para 5.5 años de acuerdo al último reporte del Ministerio y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, consideramos que realizando proyectos Enhanced Oil Recovery (recobro mejorado), nosotros podemos aumentar el factor de recobro y tener unas reservas para un soporte de por lo menos unos 5o 6 años más, el factor de recobro nuestro en la actualidad es del 18% cuando países como Noruega tiene un factor de recobro del 47%.

Hay campos que sí pueden responder ante los avances tecnológicos y podríamos avanzar de un 18% a un 23% de recobro y así pontencializar las reservas al menos para unos siete años más.

¿O sea que estaríamos hablando de 12 años más o menos?

Exacto, si desarrollamos proyectos de recobro ya. Para la inmediatez ¿Qué estamos viendo a mediano plazo? Vemos proyectos como yacimientos no convencionales, muy importantes para el desarrollo, sin embargo obviamente ha habido una estigmatización en el tema de los yacimientos no convencionales, ambientales y sociales. Nosotros estamos desarrollando trabajos importantes de capacitación, para mostrarle a la comunidad y al sector general de los distintos públicos de interés, no en la defensa real del fracking, si para mostrar la realidad del fracking;  quitar esos mitos y eso temas que están desorientando la realidad de un fracturamiento hidráulico o de yacimientos con arenas apretadas que es lo que finalmente es el fracking o es el yacimiento no convencional.

El yacimiento no convencional es precisamente eso, un yacimiento que tiene arenas demasiado apretadas, lo que hace que la permeabilidad sea muy mínima, casi tendiente a cero.

¿Qué es la permeabilidad? Es la propiedad que tienen las rocas de dejar que el fluido se pueda mover y que pueda salir hidrocarburo. Entonces la única forma económica para poder desarrollar estos tipos de yacimientos es a través de un fracturamiento, es decir, romper la roca y crear un espacio en la boca del poro que finalmente pueda sacar el hidrocarburo en ese sentido. Obviamente la fractura es solo una vez que se hace en la vida del pozo, o sea no es que usted coja el pozo y lo fracture cuantas veces quiera, no. Se hace su estudio que se requiere para ese tipo de análisis y finalmente si hay una decisión de fracturarlo se hace una única vez.

Hay unas implicaciones técnicas que son las que usted nos comenta, pero también unas económicas. Nosotros estuvimos hablando con el señor Lizarralde (presidente de Campetrol) y él nos dice que no hay fracking si el valor del barril no supera los 70 dólares. ¿Usted qué opina sobre eso?

Cuando comenzó todo este proceso de fracking en el mundo, digamos que el gran avance que tuvo los EUA que fue más o menos en el periodo del 2007 en adelante, el fracturamiento viene de tiempo atrás, de los años 40, digamos que el fracking como tal en su tecnología arranca más o menos en ese periodo del 2006, 2007, ahí los estudios dieron para desarrollar los proyectos en el año 2010 y esos proyectos tenían un costo inicial de 70, 75 dólares barril, obviamente cada vez que se va entendiendo más la tecnología, que se va desarrollando más, que se tienen las lecciones aprendidas, que se conoce más de cerca el desarrollo tecnológico  va disminuyendo el valor de la extracción y hoy ese valor está más o menos en el orden de los 34, 35 dólares barril para los Estados Unidos. Quiere decir que a los costos que tenemos hoy, esos proyectos son viables y son los que están inundando el mercado de hidrocarburos y hacen que desde el punto de vista geopolítico generen una disminución del costo del barril en la venta.

Eso en Estados Unidos. ¿En Colombia ese valor aplicaría?  

Hoy en Colombia de acuerdo a los últimos estudios el costo operacional que sería el costo de extracción está en 35 dólares. Acabó de salir un estudio la semana pasada en El Tiempo donde mostraba por cada uno de los departamentos cuando era el costo de extracción, entonces hay departamentos que tienen unos costos bajos como hay unos que tienen costos altos y eso obviamente también obedece a las facilidades o a la capacidad que se tiene para el transporte de los hidrocarburos en algunas zonas del país.

Para los Estados Unidos el mejoramiento en la economía ha sido muy importante dado que tienen un abastecimiento importante y por primera vez en 40 años volvieron a exportar hidrocarburos, ese puede ser un tema importante para el país; sin embargo no conocemos el potencial del yacimiento no convencional, tenemos que entrar a determinar realmente en donde podemos tener esos potenciales, hasta ahora estamos hablando de unos recursos que en determinado momento podamos llegar a buscar para que finalmente eso se convierta en unas reservas y ahí sí podemos hablar de unos potenciales.

¿Ese potencial cómo se evalúa? ¿Hay que hacer algunos estudios?

Si, totalmente.

¿Eso sí ha avanzado en Colombia?

Digamos que estamos arrancando en esa dirección, hay unas compañías que quieren invertir en el país y quieren realmente traer esa tecnología, pero sin embargo debido a ese desconocimiento a esa desinformación que se está dando en los medios y en las comunidades hace que la gente no entienda y no comprenda realmente el beneficio que puede traer este tipo de tecnologías, entonces se han paralizado los proyectos y ha estancado un poco el tema del desarrollo hidráulico de fracking aquí en Colombia.   

Eso que dice usted del tema social es un tema que se está moviendo mucho en el país, por ejemplo lo que pasó en Putumayo con la consulta popular, con al decisión de la Corte o lo que está pasando en el Caquetá, con movimientos sociales que marchan y no dejan que se hagan los trabajos de exploración.

Cuál es su opinión frente estas manifestaciones y el desarrollo de la industria, ya que muchas de esas comunidades dicen que les interesa más el agua que el petróleo, mientras que por otro lado trabajadores de esas mismas comunidades se benefician de la industria. En su opinión ¿Cómo mediaría esas dos partes que son tan contradictorias y que ponen en vilo al país?

Yo les diría a las comunidades que agua y petróleo son un matrimonio y los matrimonios bien llevados pues obviamente son duraderos, ¿en qué sentido? El agua es vital para la supervivencia del ser humano, desde el punto de vista que es ese fluido natural que la naturaleza nos da, pero el aceite o el petróleo es energía y obviamente la energía mueve el mundo, entonces este petróleo tiene infinidad de productos que hoy todos los días nosotros consumimos, quien no tiene un plástico, un betún, fertilizantes, todo eso que se requiere para el desarrollo de cualquier sector necesita tener hidrocarburos.

Son dos elementos fundamentales que hay que cuidarlos y saberlos manejar, tú tienes que saber manejar el agua del hidrocarburo para que efectivamente no tengan los impactos negativos que algún momentos pudiesen generar. Considero que los dos elementos son fundamentales para el desarrollo y las economías de las regiones y del país.

¿Se puede proteger el agua cuando se desarrolla el petróleo? ¿Si se puede tener una tecnología limpia?

Claro, totalmente. Precisamente nunca hay una conectividad porque efectivamente los pozos son totalmente revestidos y nunca hay posibilidad de que un yacimiento se mezcle con un fluido superficial.

Hablando de lo que está pasando ahora tan importante para la historia del país con los acuerdos con las FARC ¿Acipet qué piensa? ¿Han trabajado en algún tipo de socialización o han tenido contacto con el Gobierno o el Gobierno con ustedes? ¿Cómo han trabajado el tema de los acuerdos?

La industria ha trabajado toda su vida en sectores de conflicto. Para nosotros no es ajeno; como en Tibú, Putumayo, Caguán, Valle Medio del Magdalena, en fin. Nosotros hemos estado inmersos en el conflicto por decirlo de alguna forma y obviamente sería algo muy importante llegar a unos acuerdos definitivos, duraderos, que realmente construyan una paz en el país.

Estamos hablando de un sólo grupo insurgente grande en el país, pero necesitamos que todos los actores que no están en la legalidad se vinculen a esos procesos. ¿Por qué? Porque si no generaríamos una bola en la cual cada sector que esté inconforme y que esté en ese desarrollo de los acuerdos, realmente se involucren en otros grupos al margen de la ley y finalmente no terminen en nada de esto.

La paz tiene que ser de todos, un proceso muy serio que realmente hayan unos compromisos, una justicia, que haya un tema de reparación de víctimas y que finalmente todos estemos en torno al desarrollo del país, y que todos contribuyamos a mejorar el esquema que tenemos actualmente. ¡Sí es importante acabar la guerra, es fundamental!

La industria como tal no ha podido entrar a ciertas zonas que consideramos que hay unas reservas importantes y que se pueden explotar con toda la tecnología y con todo el respeto hacia el medio ambiente y hacia las comunidades, pero por efecto mismo del conflicto no hemos podido estar ahí. En la medida que se den esas oportunidades el país económicamente puede crecer.

Digamos que eso es una visión de apoyo de todo lo que está pasando en el tema de cesar el conflicto ¿Ustedes han trabajado en el tema de capacitación técnica a las personas que van a dejar los fusiles?  

acipet juan andres 2

Entrevista. Oficina de Campetrol en Bogotá

Pues digamos que necesitamos mirar realmente cuando ya esté todo acordado, porque hasta que no esté todo acordado, finalmente no hay acuerdo. Me preocupa que se esté haciendo ya una dinámica a nivel institucional o de país cuando todavía no hemos nosotros resuelto el tema, hay que primero aterrizar en lo que realmente se está acordando, en qué es lo que realmente se está firmado en esos acuerdos para que con base en eso, miremos hacia futuro cómo lo vamos a implementar.

Es más complicado el tema de implementación que el tema mismo de la firma, porque hay que entrar a mirar cómo vamos hacer con todas estas personas que en su momento trabajaron en la ilegalidad y otros la apoyaron, porque no es solamente los que estuvieron con las armas, además de eso hay otro apoyo que ellos han tenido en el punto de vista ideológico y político que hay que entrar y mirar cómo resolver en este conflicto.

Podcast:

Captura de pantalla 2016-09-09 a las 13.01.00

Por: @avferro

icono-facebookCrudo Transparente

twitter50x50 CTColombia