AUGE, CRISIS Y RETOS DE PACIFIC E&P

 INTRODUCCÍON

Pacific Exploration & Production Corporation –Pacific E&P-, es una compañía inscrita en Canadá con más de 30 empresas entre filiales, subsidiarias y sucursales[1] que cotiza en la Bolsa de Toronto y la Bolsa de Valores de Colombia. Nació de la unión de altos ex funcionarios de la estatal petrolera venezolana PDVSA y actualmente tiene presencia en siete países: Belice, Brasil, Colombia, Guatemala, Guyana, Papúa Nueva Guinea y Perú; convirtiéndose en uno de los consorcios privados más importantes del continente americano, no sólo por sus niveles de producción de petróleo y gas, sino también por su rápido crecimiento. 

Sin embargo, en los últimos dos años la Empresa se ha visto inmiscuida en una serie de malos manejos e inversiones que la han llevado a una crisis que no ha logrado superar y que se agudiza cada vez más por los bajos precios internacionales del petróleo. Las decisiones adoptadas por sus directivos para sortear esta etapa, tienen una repercusión importante tanto al interior de la empresa, como en el núcleo de las comunidades donde operan.

La situación anterior motiva a Crudo Transparente a hacer un análisis de la Empresa y de Puerto Gaitán, municipio donde Pacific realiza la mayoría de sus operaciones, para poder determinar el impacto que generan las decisiones de las empresas privadas en los territorios.

PARO DE 2002 EN VENEZUELA FACILITA EL SURGIMIENTO DE PACIFIC EN COLOMBIA

Foto: La Verdad

Dos hechos paralelos son claves para comprender el surgimiento de Pacific E&P: en diciembre del 2002, varios sectores económicos venezolanos decidieron realizar un paro cívico para protestar por las decisiones políticas y económicas del presidente Hugo Chávez Frías. Aunque fue convocado de manera nacional, fue escaso su éxito en los primeros días debido a la temporada de festivales y celebraciones nacionales. Sin embargo, los trabajadores de PDVSA, entre ellos varios dirigentes, se sumaron a la huelga porque no estaban de acuerdo con que el Gobierno estuviera despidiendo personal competente para reemplazarlos por simpatizantes del régimen que poco o nada conocían del negocio; lo que produjo una parálisis de las actividades de explotación y transporte del hidrocarburo. Esto generó caos en las calles por falta de combustible y preocupación en el Gobierno por las pérdidas que el sector le estaba produciendo a las finanzas del país[2].

El paro terminó en febrero del 2003 y dejó un saldo de más de 18.000 empleados petroleros despedidos, cerca del 40% del total de trabajadores[3]. Dos altos funcionarios de la empresa se vieron afectados por estas decisiones: Ronald Pantin y José Francisco Arata, quienes frente a la situación, decidieron asociarse junto a Miguel Ángel de la Campa y Serafino Iacono, empresarios petroleros, para poner en práctica sus conocimientos en técnicas de extracción de hidrocarburos pesados, como los venezolanos, y buscar financiamiento de riesgo en Canadá para así llevar a cabo estudios exploratorios de yacimientos de gas y petróleo en territorio colombiano. Dando origen así a Pacific Stratus Energy.

PACIFIC logo pacific stratus energy

 

El otro suceso relevante se relaciona con la reforma del sector hidrocarburos que se gestó en Colombia en 2003. El país se encontraba frente a una disminución de las reservas de petróleo y se preveía la importación del recurso; situación que impactaría de manera negativa la economía. Frente a este panorama, el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, impulsó la reforma de Ecopetrol para hacer a la empresa competente y ampliar su margen de maniobra. Entre las decisiones que se tomaron en esta materia, estuvo el cambio de modalidad contractual –se pasó del modelo de asociación al de concesiones nuevamente- y se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la cual debía encargarse de la administración integral de las reservas de petróleo y gas de propiedad de la Nación y la asignación de áreas de exploración[4].

Junto a esta reestructuración del sector y las políticas de seguridad y arremetida contra los grupos armados no estatales que impulsó Uribe Vélez, Colombia se convertiría desde entonces en un destino atractivo para la inversión extranjera en la industria petrolera y Pacific no fue ajena a esta situación. Sus primeras incursiones en 2003 se llevaron a cabo en Sucre donde adquirió el bloque gasífero La Creciente, localizado en el municipio San Pedro[5].

Mientras explotaba en el campo de gas en Colombia, extraían petróleo de las arenas de alquitrán en la provincia de Alberta, Canadá; obteniendo resultados favorables en términos económicos y tecnológicos[6]. Para el 2007, la experiencia acumulada les permitió llevar a cabo estudios geológicos en la cuenca de los Llanos Orientales colombianos, pues los directivos de la Empresa sabían que los crudos pesados ubicados en la franja de la Orinoquía venezolana traspasaban fronteras, cruzaban la región llanera en Colombia, descendían por los departamentos de Caquetá, Putumayo y terminaban en la Amazonía peruana y ecuatoriana. Se comprobó que existían reservas importantes del recurso; situación que los motivó a comprar Meta Petroleum, empresa de propiedad del brasilero German Efremovich y la cual operaba Campo Rubiales en Puerto Gaitán, Meta, desde el 2001[7].

El 23 de enero de 2008, Pacific Stratus Energy y Petro Rubiales se fusionan para dar origen a Pacific Rubiales Energy[8], empresa que en menos de una década ha tenido un rápido ascenso en el sector petrolero; convirtiéndola en un referente de éxito en la industria.

LA EMPRESA EN CIFRAS[9]

De acuerdo a los estados financieros de Pacific E&P, a corte de septiembre de 2015, tuvo ventas acumuladas por USD $2.172 millones, que a la tasa de cambio son 6 billones 780.610 millones de pesos colombianos[10]. Según Alberta Oil Magazine, revista que anualmente hace un ranking de las 200 empresas de gas y petróleo más importantes de Canadá, en el 2015 Pacific se ubicó en el puesto 14 con ingresos totales para el año 2014 por el orden de USD $5.467 millones[11]. En Colombia, conforme a la información más reciente de la Superintendencia de Sociedades, la petrolera se posicionó en 2014 entre las 11 firmas con mayores ganancias en el país, superada por consorcios del mismo sector tales como Ecopetrol (1), Organización Terpel (2) y Exxonmobil Colombia (8)[12].

Según el sexto informe anual y de sostenibilidad emitido por la canadiense a finales de diciembre de 2014, conocido como “La energía que nos mueve”[13]

 

PACIFIC INFOGRAFIA1

 

Según el informe, la Empresa opera diferentes bloques en seis países del continente Americano

y uno en Oceanía:

 

PACIFIC INFOGRAFIA2

 

En el año 2014, las cifras de producción, empleo y relaciones contractuales en promedio

son:

PACIFIC 3 INFOGRAFIA

Respecto a impuestos, el comportamiento frente al fisco colombiano fue el siguiente: 

PACIFIC INFOGRAFIA5

Estas cifras dejan ver a primera vista el volumen de ganancias y producción que la petrolera mantuvo respecto a un solo año, números nada despreciables si se tiene en cuenta que se está hablando de una empresa que sólo tiene un poco más de una década de constituida. Su consolidación como una de las firmas más importantes del sector tanto en su base en Canadá como en su mayor centro de operaciones, Colombia, permite ver la importancia de esta para la industria hidrocarburífera de la región; pues aunque no está catalogada como un gran conglomerado de petróleo y gas –como sí lo son Shell, British Petroleum, entre otras- sí es un referente a la hora de hablar de explotación de crudo pesado.

AUGE EN COLOMBIA Y CRISIS ECONÓMICA

Para poder entender el éxito de Pacific E&P en Colombia, es necesario primero adentrarse en una explicación sobre Campo Rubiales, que según expertos en el tema, es conocido como “la joya de la corona” de la empresa y el bloque que permitió, junto a los demás campos de la región, que el país mantenga su autoabastecimiento de petróleo durante lo que va corrido del siglo XXI.

En 1981, Intercol (International Petroleum Colombia), filial de la estadounidense Estandard Oil, desarrolló estudios exploratorios en la región de los Llanos Orientales colombianos, comprendidos entre los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, ubicando los campos: Rubiales, Quifa y Cajúa, en el región metense. Los resultados arrojaron reservas importantes de crudo pesado entre los 13.5 y 14° API[14]. La explotación de la zona comenzó en 1992, pero para 1997 el Ministerio de Medio Ambiente declaró que el petróleo de esta densidad es considerado contaminante y limitó su uso[15].

Para 2001, cuando los precios del petróleo se venían comportando de manera favorable, promedio de USD $24 por barril, lo que permitía obtener ganancias al extraer este tipo de hidrocarburo, la empresa Meta Petroleum adquiere en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, 35.782,64 hectáreas y firma contrato de asociación con Ecopetrol para explotar la zona que contenía reservas probadas remanentes de 5.155 millones de barriles en lo que hoy se conoce como Campo Rubiales.    

Durante el primer año de explotación, Meta Petroleum obtuvo 1.700 barriles por día; aunque fueron aumentando conforme la inversión que realizó en el Campo[16]. Para el 2007, fecha en la que Pacific compra la petrolera, ya se obtenían 7.900 barriles diarios[17].

Pacific Rubiales Energy, comenzó a operar el bloque en 2008 y desde ese entonces empezó no sólo el auge de la firma, sino también del campo. Son dos razones las que sostienen esta afirmación: Por un lado, los venezolanos pusieron al servicio de Rubiales la tecnología aprendida en Venezuela y probada en Canadá; logrando alcanzar para el 2013, el pico de mayor producción: 208.000 barriles promedios diarios[18]. Convirtiéndose en el Campo más importante para el país, seguido por Quifa y Castilla, en el Meta[19].  

Por otro lado y al mismo tiempo que aumentaban producción, el precio internacional del petróleo iba en ascenso: en 2008 tuvo un promedio de USD $97 y en el 2013, año de mayor extracción, alcanzó los USD $104 por barril[20].

Pacific campoquifa

Foto: Manacacías. Instalaciones de campo Quifa 

La ecuación: incremento en el número de barriles extraídos más precios altos, dieron como resultado una acumulación de dinero importante para el consorcio, que frente a su éxito decidió expandir y diversificar su portafolio en el país, comprando las empresas Petrominerales, PetroMagdalena, C&C Energy; hizo inversiones en oleoductos, electrificadoras, explotación de carbón, oro, hierro, agroindustria, entre otros negocios[21]. También adquirió licencias ambientales para explotar los campos Quifa, CPE-6, CPO-12, CPO-14, Cajúa, Sabanero, Río Ariari, Corcel y Guatiquía, todos en el departamento del Meta[22].

Adicionalmente, la canadiense con directivos venezolanos, tomó la decisión de impulsar un plan publicitario ambicioso para que la sociedad colombiana conociera la empresa[23]. Dentro de los proyectos llamados “Pacific es Colombia” y “Pacific es para ti” se impulsó la petrolera en el país por medio de la compra del equipo de fútbol “Llaneros”, patrocinio de espacios radiales en la emisora La W, publirreportajes y pautas publicitarias en páginas enteras de los diarios de circulación nacional y los canales privados de mayor audiencia, foros de importantes medios, conciertos, desfiles, cocteles[24]; pero sin lugar a duda, el financiamiento más importante que realizó la compañía y que más impacto tuvo fue el realizado a mediados del 2012, a la Federación Colombiana de Fútbol por cerca de 8.000 millones de pesos y que tuvo como objetivo apoyar a la Selección Colombia de mayores para llegar al mundial de Brasil 2014[25].

PACIFIC HINCHASINSEPARABLES

Foto: Colombia.com

Para pleno mundial de fútbol, la empresa lanzó una nueva campaña llamada “Hinchas inseparables”, que consistió en llevar con todos los gastos pagos a 210 familiares de jugadores y cuerpo técnico, hasta Brasil a acompañarlos a todos los partidos[26]. Campaña que impactó en el país y que dejó ver el derroche de dinero de la petrolera. En la prensa se filtraron fotos del aeropuerto de CATAM donde se observaba el ingreso de los acompañantes a un avión de uso de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y aún no se sabe por qué se utilizó este medio de transporte, que está dispuesto para movimiento de tropas, y no para esta clase de eventos; sin embargo, ni representantes de las FAC ni del Gobierno, ni mucho menos de la petrolera canadiense respondieron por el hecho[27].

Toda esta arremetida publicitaria, terminó saturando los medios de comunicación, en especial los locales. La independencia periodística se vio comprometida y se presentaron problemas de censura; ejemplo de ello es la cancelación de la columna de opinión del periodista Daniel Pardo en el medio digital KienyKe.

Después de haber publicado el artículo “Pacific es Colombia[28], en la cual Daniel Pardo afirmaba que los medios de comunicación ya no denunciaban los abusos cometidos por la empresa en sus diferentes campos de operaciones, que la emisora La W encaraba en su habitual estilo a los denunciantes de Pacific y terminaba desacreditando la información proporcionada y otra serie de errores cometidos por periodistas en su intento de salvar la reputación de la compañía, Maria Elvira Bonilla, directora de Kienyke, anunció el despido de Pardo alegando que no había presentado pruebas para sustentar su columna[29]; confirmando lo argumentado por el comunicador, pues la petrolera canadiense pautaba en el medio.

Sin embargo, el ascenso económico de la firma se frenó a partir de 2014 por la conjugación de varios factores: inversión en diferentes rubros de la economía que no siempre representaron ganancias, gastos excesivos en publicidad, descolgada no predecible de los precios internacionales del petróleo y la más importante, Ecopetrol decidió no renovar el contrato de asociación con Pacific, teniendo esta última que retornar la operación del Campo a la estatal petrolera colombiana a mediados de 2016.

Respecto a las malas inversiones, un representante de la petrolera, que pidió el anonimato, sostuvo en entrevista con el diario El Espectador que la pésima situación financiera de Pacific obedece a sus deudas. No nos están matando los costos de la Empresa, sino las deudas acumuladas por equivocados negocios y malos manejos[30]; situación que los obligó a salir de varios activos adquiridos durante la bonanza[31].

A finales del 2014, vendió el 43% de Pacific Midstream, dueña de algunos oleoductos y activos en electrificadoras, por un total de USD $320 millones[32]. Según lo argumentado por Ronald Pantin, este negocio se realizó para mejorar el flujo de caja –el cual ya venía disminuyendo drásticamente por los malos negocios- y debía ayudar a mantener un margen de maniobra importante frente a los bajos precios del crudo[33]. Así mismo, en diciembre de 2015, se retiró de los pozos exploratorios Triceratops y Raptor, en Papúa Nuena Guinea, porque no se logró obtener el volumen de barriles esperados[34].

broken

 Foto: John Liu

En este mismo sentido, en el 2015 Pacific decidió impulsar un plan de ajuste que consistió por un lado en disminuir su gasto de capital entre 200 y 400 millones de dólares. También reducir en USD $200 millones los gastos administrativos y empezó una revisión exhaustiva de las relaciones contractuales con cerca de 10 mil contratistas[35].

Por otro lado, los precios del petróleo tuvieron un comportamiento que afectó las ganancias de la petrolera canadiense: en junio del 2014, se cotizaba el barril de crudo en USD $108, pero para diciembre del mismo año, cayó a USD $60, 44% menos. Sin embargo, la situación más crítica se vivió en enero del 2016, cuando el barril alcanzó los USD $29; disminuyendo un 82%, respecto al 2014.

En otro orden de ideas, la mala situación financiera que atraviesa la empresa, lo refleja el comportamiento histórico del precio de la acción de la compañía en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En diciembre de 2009, Pacific entró a cotizar en la BVC, con un precio de $30.260 pesos por acción. Para febrero de 2011, el título se había disparado a los $66.880 pesos; valorizándose 126% en tan solo dos años de estar en el mercado bursátil[36]. Pero conforme los gastos iban aumentando y no se generaba el retorno de utilidades esperadas, la acción empezó a descender abruptamente, llegando a cotizar al día de hoy sobre los $2.610 pesos; perdiendo el 96% de su valor, respecto al año 2011, cuando fue su cotización más alta.

El comportamiento financiero de la empresa, llevó a que el 19 de enero de 2016, la calificadora internacional Standard & Poor’s (S&P) bajara la nota de riesgo de la petrolera de “CC” a “D”. La decisión fue tomada luego de que la canadiense cesara el pago de intereses a sus tenedores de bonos y comunicara que se tomaría los 30 días de gracia para evaluar la situación y proponer una renegociación de la deuda con sus acreedores[37]. Lea: “Por segunda vez Pacific aplaza la deuda”.

Pero sin lugar a dudas, el golpe más duro que ha tenido que enfrenta la empresa desde el inicio de su crisis, fue la negativa de Ecopetrol a renegociar y renovar el contrato de asociación que la petrolera canadiense tenía para explotar Campo Rubiales. En 2014, dos años antes de que finalizara la relación contractual, Pacific expuso ante la Junta Directiva de la estatal petrolera colombiana que debía continuar con la operación del Campo porque gracias a la experiencia que tenía en extracción de crudos pesados, se había logrado optimizar la producción, aumentándola en más del 2.000%, ayudando al país a mantener su suficiencia petrolera[38].

Pacific Ecopetrol logo

 Luego de meses de análisis, el 13 de marzo de 2015, Pacific y Ecopetrol informaron a la opinión pública que no se extendería el contrato y el control total del Campo sería asumido por la empresa colombiana a partir del 30 de junio de 2016; pues cuentan con el personal técnico y la tecnología adecuada para mantener los niveles de producción[39].

Toda esta situación, llevó a que los dueños de Pacific tomaran la decisión de vender la empresa para poder pagar sus deudas que ascienden a los 4.500 millones de dólares; no obstante, cuando se esperaba que la mexicana Alfa y la estadounidense Harbour Energy, se quedaran con cerca del 80% de las acciones en circulación, la empresa venezolana O’hara que es dueña del 19.65% de Pacific, no aceptó el trato de 6.5 dólares canadienses por acción, porque consideraban que estaba muy por debajo de los 9 dólares que afirman debe valer; frenando así la transacción[40].

PACIFIC ANTE LOS OJOS DE LAS COMUNIDADES DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA.  

Sin lugar a dudas, la incursión por parte de la industria petrolera en los territorios donde se encuentran los campos de explotación hidrocarburífera, trae consigo toda una serie de cambios tanto sociales, económicos, políticos como medio ambientales. En el caso aquí analizado, Pacific E&P ha producido fuertes impactos en todas las comunidades donde realiza sus operaciones; siendo Puerto Gaitán, Meta, el más afectado, pues es allí donde se desarrollan gran parte de las actividades de la petrolera.

PACIFICpuerto gaitan arco

 Foto: Meta Tu Destino

Según entrevistas realizadas por Crudo Transparente, representantes de instituciones del Estado, así como de sindicatos y de movimientos ciudadanos por la defensa del medio ambiente aseguraron que la incursión de la petrolera canadiense en tierras de Puerto Gaitán en vez de haber traído progreso y prosperidad para la zona, lo que generó fue más pobreza y desolación para esta región que ha sido históricamente abandonada y marginada de las dinámicas económicas del país por su distanciamiento de los centros de poder nacional y regional.  

PACIFIC MAPAVILLAVICENCIO PUERTOGAITAN

 Mapa de la ruta Villavicencia (capital del Meta) – Puerto Gaitán

Puerto Gaitán ubicada a tres horas de Villavicencio, según el censo de 1993, contaba con 11.643 habitantes que se dedicaban mayoritariamente a la ganadería, al cultivo de maíz, yuca brava, plátano, entre otros. Sin embargo, esta cifra cambiaría conforme la explotación petrolera iba en aumento. Para el año 2005, la población había crecido hasta llegar a las 17.850 personas[41] y para el 2013, ya contaba con 22.199, es decir, el municipio había crecido 190% en dos décadas[42].

El municipio, no contaba, ni cuenta aún, con la infraestructura necesaria para responder de manera adecuada a este flujo migratorio. La falta de presencia institucional fuerte en sus diversas dimensiones, generó que tanto las autoridades locales como los pobladores dependieran de las empresas petroleras para la provisión de bienes y servicios.

La explotación petrolera, sobre todo después de que Pacific llegara a la zona en el 2007, se convirtió en la fuente principal de trabajo y fue desplazando de a poco a las actividades económicas tradicionales. Para los puertogaitaneses era más rentable ser obrero en Campo Rubiales, que esperar a que las cosechas y el ganado produjeran lo básico para subsistir.

En información proporcionada a Crudo Transparente por Pacific E&P, a lo largo de su operación en el país, ha empleado a 2.500 personas de manera directa en todos sus campos y a 7.000 contratistas en Rubiales. Cifra que permite entender que existe un nivel de tercerización laboral significativo en la empresa. Los empleados indirectos son en su gran mayoría mano de obra no calificada a la que no se le paga seguridad social –al ser contratistas, cada uno hace sus aportes de manera independiente al sistema de salud y pensión- y los cuales no mantienen relación contractual directa con la empresa. Disminuyendo los gastos operativos de la petrolera y los aportes al fisco colombiano.

PACIFICHENRYJARA

 Henry Jara, representante de la USO.

Respecto a la situación de los trabajadores de Campo Rubiales, Henry Jara, representante de la Unión Sindical Obrera (USO) para el departamento del Meta -sindicato de la industria petrolera-, asegura que la compañía canadiense mantiene una política antisindical que no permite que ninguno de sus trabajadores directos se afilie al sindicato y de hacerlo, se le da por concluido su contrato.

Continuando con el tema laboral, a mediados del año 2011 se presentó un paro de los trabajadores de campo Rubiales y Quifa. Exigían nivelación salarial respecto a otros empleados del mismo sector de otras regiones, cumplimiento de horas laborales, mejora en las condiciones de los lugares de descanso, entro otras peticiones. El paro llegó a tal dimensión que se bloquearon las vías de acceso a los campos petroleros y hubo fuertes enfrentamientos entre fuerza pública, en especial el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), y los trabajadores, en su mayoría habitantes de Puerto Gaitán.

protesta pacific rubiales

Foto: Inteligencia Petrolera

De acuerdo a lo argumentado por Pacific en entrevista con Crudo Transparente, la protesta fue convocada por los cerca de 12 mil trabajadores de Campo Rubiales, pero fue aprovechada por personas desconocidas para atentar contra la infraestructura petrolera; motivo por el cual, la Empresa se vio en la necesidad de paralizar sus actividades por cuatro días para proteger a los trabajadores y pedir la colaboración de la Policía.

De acuerdo a la USO seccional Meta, Pacific se negó a realizar un acuerdo con el sindicato para levantar el paro, canceló los contratos de cerca de 500 contratistas  y afirmó ante representantes del gobierno y medios de comunicación que sus empleados de nómina se encontraban afiliados al sindicato de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional (UTEN) y que era con ellos con quienes se estaba negociando un acuerdo.

De acuerdo a Jara, esto fue una jugada de la empresa para sacar a la USO del Campo y dejar a los trabajadores en manos de un sindicato que no tenía conocimiento de la situación laboral en el Campo, ya que esta compañía nunca ha hecho presencia en el departamento del Meta y no sabe la complejidad de la industria petrolera porque se encarga de representar a empleados de la industria energética  de los departamentos del suroccidente del país[43].

En el año 2015, se volvieron a presentar protestas por incumplimiento de acuerdos de Pacific con los trabajadores y las comunidades de Puerto Gaitán. A principios de ese año, la canadiense despidió a cerca de 200 trabajadores y fue terminando contratos de manera unilateral aduciendo que no podían mantener empleos debido a los precios internacionales del petróleo. No obstante, y de acuerdo a la USO, esto hecho, y los despidos posteriores que se presentaron, se relaciona con que Ecopetrol no renovó contrato de asociación con Pacific y la empresa decidió prescindir de trabajadores porque no está interesada en continuar invirtiendo ni dinero ni conocimientos técnicos en un campo que deberá dejar de operar a mediados del presente año.

Pero según información proporcionada por la petrolera a Crudo Transparente, desde el año 2011, no se han presentado ni paros ni protestas de ninguna índole porque Pacific ha mantenido canales de comunicación efectivos con las comunidades de su área de influencia y ha sostenido buenas condiciones laborales con sus trabajadores tanto directos como indirectos.

En otro orden de ideas, es importante resaltar que en el municipio de Puerto Gaitán hay una presencia significativa de población indígena de las etnias Sikuani, Sálibas, Piapocos y Achaguas, las cuales se han visto amenazadas porque sus territorios sagrados no son respetados por la petrolera. En un reciente fallo de la Corte Constitucional, se le ordenó a la canadiense suspender sus actividades de explotación en el Campo Quifa, cercano a Rubiales, porque no se había cumplido con el proceso de consulta previa[44] que debe adelantar la empresa para llegar a acuerdos con la comunidad para evitar daños en sus tradiciones y en su estilo de vida[45].

En este sentido, el defensor del pueblo para el departamento del Meta, Luis Fernando Cepeda Barreto, asegura que la incursión de la petrolera en territorio indígena genera daños irreparables a estas minorías. Los más jóvenes son atraídos a trabajar al campo petrolero, sea Rubiales o Quifa, con sumas de dinero importantes y que antes no habían experimentado; sacándolos de su entorno e insertándolos en dinámicas desconocidas donde la perdida de la identidad cultural y su relación con el territorio, son la constante. Situación que pone en grave riesgos la existencia de la etnia.

PACIFIC CEPEDA BARRETO DEFENSORPUEBLO

 Luis Fernando Cepeda Barreto, defensor del pueblo para el Meta

Cepeda Barreto afirma en esta misma situación que las empresas petroleras desconocen en su gran mayoría la existencia de comunidades indígenas y que entran a realizar sus labores de exploración y explotación sin el cuidado especial que debe tenerse con estas poblaciones y solo involucran a los indígenas cuando ellos acuden a instancias jurídicas para hacer respetar sus derechos. “La Responsabilidad Social Empresarial de la que tanto hablan y pregonan en medios de comunicación y balances anuales, no es más que la imposición de los órganos judiciales para restituir derechos violados por las empresas extractivistas”, asevera Cepeda.

En materia medio ambiental la situación tampoco es favorable. Indiscutiblemente, toda actividad de explotación de recursos naturales produce impactos negativos en los lugares donde se ejecutan. En el caso de la explotación de crudo, las fuentes hídricas deben soportar un nivel de contaminación alto producto del vertimiento de aguas asociadas a la producción y de elementos tóxicos que se producen a la hora de la extracción del recurso.

Cuando se saca de la tierra el hidrocarburo, este viene mezclado con agua y otros elementos químicos que deben ser separados para poder obtener el crudo. Según estudios sobre el tema, cuando un campo petrolero empieza a ser explotado, por cada barril de petróleo que se extrae, a su vez se obtienen cinco de agua; relación que va aumentando conforme la explotación. Después de 10 años, se obtiene un barril de crudo por cada 35 de agua. Las empresas petroleras están en la obligación de reinyectar esta agua para no generar un desequilibrio hídrico.

Según el colectivo medio ambiental Mesa Hídrica del Piedemonte Llanero, ni Campo Rubiales ni en el campo Quifa, se genera reinyección de las aguas asociadas a la producción, sino que por el contrario, son lanzadas a las fuentes hídricas cercanas a los campos como el río Ariari, generando contaminación de las aguas que alimentan a parte de las comunidades de la Orinoquía y el amazonas.

De acuerdo al colectivo, por su parte la petrolera al no devolver el agua al yacimiento, lo que se produce es una filtración de las aguas dulces superficiales: ríos, quebradas y lagunas, -aguas escasas en la tierra; que llegan a recargar el campo y generan una disminución de los acuíferos. Afectando la navegabilidad, la pesca y alterando los ciclos y prolongando los periodos de sequía no solo en el municipio de Puerto Gaitán, sino en toda la región de los Llanos Orientales.     

Lo anteriormente expuesto lleva a confirmar lo que Crudo Transparente experimentó directamente en territorio. Las comunidades del área de influencia de la petrolera en Puerto Gaitán no tienen una percepción favorable de Pacific E&P. La Empresa es vista como una multinacional que extrae el petróleo, pero que no ha dejado desarrollo ni económico ni social en la zona.

El municipio metense mantiene niveles de necesidades básicas insatisfechas superiores a la media nacional, falta infraestructura adecuada para atender demanda de la población. El servicio de salud es deficiente, la escolarización baja. No se cuenta las 24 horas del día con servicio de agua potable. La única fuente de empleo es la industria petrolera pero con la crisis muchos han quedado sin trabajo, disparando la tasa de desempleo. Los indígenas se encuentran en situación de extrema pobreza y la crisis medio ambiental aumenta conforme se utilizan las pocas aguas del municipio para la explotación petrolera.

RECOMENDACIONES

Es imperioso que las empresas petroleras desarrollen lazos fuertes con las comunidades de las áreas de influencia. Deben verse estas poblaciones como parte integral del desarrollo de las actividades y no como un obstáculo que impide el buen funcionamiento de la operación petrolera; pues si se hace un recuento histórico, los asentamientos se encuentran organizados y mantienen unas dinámicas propias mucho antes de que la industria petrolera llegara al territorio.

En este mismo sentido, el sector petrolero también está en la obligación de reconocer que en el territorio habitan personas con modos de comprender el mundo y de leer la realidad de una forma distinta, que no por ser diferente debe ignorarse. El respeto y cuidado de las comunidades indígenas debe ser la base que guíe toda operación petrolera, pues la incursión sin consultar genera graves daños en la cultura y puede amenazar la existencia de un grupo étnico.

Por otro lado, el respeto por el medio ambiente debe ser una garantía que entregue la petrolera a la hora de explotar el recurso, pues no se puede poner en riesgo todo un ecosistema en nombre del mantenimiento de un sistema que depreda sin pensar en consecuencias para las generaciones futuras. 

El desarrollo social y económico de los territorios debe ser una necesidad tanto para las empresas como para el Estado. Deben generarse política, planes y proyectos en las regiones petroleras que ayuden a las comunidades a encontrar fuentes alternativas de empleo que les garantice la independencia y la sostenibilidad.   

El Estado debe hacer presencia en todo su nivel institucional para garantizar el goce efectivo de derechos de todos los ciudadanos.

CONCLUSIONES

El caso de Pacific E&P permite abrir interrogante sobre qué debe entenderse como empresa exitosa; pues si se atiene exclusivamente al crecimiento económico, se está negando la parte humana que rodea a la industria petrolera: las comunidades.

Hablar de éxito cuando las poblaciones donde se ejerce presencia y se hacen las operaciones de explotación de recursos naturales no renovables, se encuentra en niveles de pobreza y precariedad, es asumir que lo único importante es la generación de recursos económicos sin tener en cuenta el desarrollo de los regiones.

En un escenario de posconflicto donde se espera una mayor arremetida de la industria petrolera en los territorios, es importante contar con un Estado y unas empresas comprometidas con promover el incremento de capacidades locales y regionales que garanticen el respeto de los derechos humanos, la participación ciudadana con equidad y justicia y el acceso igualitario a los recursos económicos que ayuden a superar la brecha social que presentan las diferentes regiones del país respecto al centro.  

La pregunta final es saber si con la llegada de Ecopetrol a controlar la operación de Campo Rubiales se logrará en Puerto Gaitán el desarrollo social y económico esperado desde hace décadas. Solo el futuro lo dirá. Los ciudadanos y las organizaciones civiles como CT harán debido seguimiento.

 

 


[1] El Espectador, (2012, 24 de marzo), “La estructura empresarial de Pacific Rubiales Energy Corp”, [en línea], disponible en: http://static.elespectador.com/archivos/2012/03/99b56fcec75cb8190fd1e3c1e0c01f72.jpg

[2] Lander, Luis, (2004), “La insurrección de los gerentes: PDVSA y el gobierno de Chávez”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, [en línea], disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/177/17710202.pdf

[3] Ibíd

[4] Colombia energía, (2013, 18 de julio), “diez años de la ANH, el dínamo detrás del sector de hidrocarburos”, [en línea]¨, disponible en: http://www.colombiaenergia.com/featured-article/diez-a%C3%B1os-de-la-anh-el-d%C3%ADnamo-detr%C3%A1s-del-sector-de-hidrocarburos 

[5] Portafolio, (2015, 10 de mayo), “Vida, pasión y… venta de Pacific Rubiales”, [en línea], disponible en: http://www.portafolio.co/internacional/pacific-rubiales-historia

[6] Flórez Góngora, Miguel Ángel, (2015, 15 de marzo), “breve historia de la petrolera canadiense Pacific Rubiales: entre apologistas y detractores”, en Inteligencia Petrolera [en línea], disponible en: http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/breve-historia-de-la-petrolera-canadiense-pacific-rubiales-entre-apologistas-y-detractores-por-miguel-angel-florez-gongora/

[7]Op. Cit.

[8] Pacific E&P, (s.f.), “Historia de Pacific”, [en línea], disponible en: http://www.pacific.energy/es/historia-pacific

[9] Los datos proporcionados en esta sección son en su mayoría a corte de diciembre de 2014, ya que para el año 2015 aún no hay cifras consolidadas porque la empresa se encuentra realizando cierre financiero del último trimestre de 2015, que será publicado en el mes de abril del presente año. 

[11] Alberta Oil Magazine, (2016), “The biggest oil, gas, midstream and service companies of the year”, [en línea], disponible en: http://www.albertaoilmagazine.com/2015/06/the-biggest-oil-gas-midstream-and-service-companies-of-the-year/

[12] La República, (2015), “Resultados de 2.000 empresas de 2014”, [en línea], disponible en: http://www.larepublica.co/2000empresas/lista-empresas

[14] Escala de gravedad utilizada para medir la densidad de los hidrocarburos respecto al agua. Entre mayor sea el grado API, más liviano es el crudo y mayor su valor comercial. Crudos menores a 10º API, son considerados extra pesados; entre 10º y 22, pesados; entre 23 y 31, medianos; y mayores a 32 livianos. Para mayor información, consultar: Ruano Rodríguez, Rene, (2013) “Grados API y gravedad específica de los hidrocarburos – combustibles líquidos”, [en línea], disponible en: http://www.energianow.com/Articulos/api_gravespecifica_correc.xtempdocx.pdf.

También consultar Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), (s.f), “Cuenca Llanos Orientales, estudio integrado – crudos pesados”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Campos.pdf

[15] El Tiempo, (1995, 21 de noviembre) “En un mes Ecopetrol define comercialidad del Campo Rubiales”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463314

[16]Op. Cit.

[17]Información obtenida por Crudo Transparente en entrevista realizada a representantes de Pacific E&P el 26 de febrero de 2016.

[18]Ibíd.

[19] La Repúbica, (2014, 29 de enero), “Cuenta regresiva para que Junta de Ecopetrol defina futuro de Campo Rubiales”, [en línea], disponible en: http://www.larepublica.co/economia/cuenta-regresiva-para-que-junta-de-ecopetrol-defina-futuro-de-campo-rubiales_105806

[20]Index Mundi (s.f.), “Petróleo crudo precio mensual – dólares americanos por barril”, [en línea], disponible en: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=petroleo-crudo&meses=180

[21]El Centro News, (7 de abril), “Pacific sin Rubiales: el desplome de un sueño colombiano”, [en línea], disponible en: http://www.elcentronews.net/2015/04/07/pacific-sin-rubiales-el-desplome-de-un-sueno-colombiano/

[22]Información obtenida de entrevista realizada a representantes de Pacific E&P el 26 de febrero de 2016.

[23]El Espectador, (2016, 23 de enero), “La agonía de Pacific”, [en línea], disponible en:  http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/agonia-de-pacific-articulo-612413

[24]KienyKe, (2012, 11 de octubre), “Pacific es Colombia”, [en líne], disponible en: http://www.elcentronews.net/2015/04/07/pacific-sin-rubiales-el-desplome-de-un-sueno-colombiano/  

[25]El País, (2012, 30 de mayo), “Pacific Rubiales se unió como patrocinador de las selecciones Colombia”, [en línea], disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/pacific-rubiales-unio-selecciones-colombia

[27]Las 2 Orillas, (2016, 18 de enero), “FAC no responde por uso de sus aviones por parte de Pacific Rubiales”, [en línea], disponible en: http://www.las2orillas.co/fuerza-aerea-no-responde-por-uso-de-sus-aviones-por-parte-de-la-petrolera-pacific-rubiales/

[28]Para leer la columna completa dirigirse a: http://www.kienyke.com/kien-escribe/pacific-es-colombia/

[29] La Silla Vacía, (2012, 22 de octubre), “La ventana indiscreta: cómo se despide a un columnista”, [en línea], disponible en: http://lasillavacia.com/elblogueo/ccortes/36724/la-ventana-indiscreta-como-se-despide-un-columnista

[30]El Espectador, (2016, 26 de enero), “La agonía de Pacific”, [en línea], disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/agonia-de-pacific-articulo-612413

[31]Revista Semana, (2015, 17 de enero), “”en Pacific viene un fuerte plan de ajuste””, [en línea], disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/en-pacific-viene-un-fuerte-plan-de-ajuste/414937-3

[32]La República, (2014, 17 de diciembre), “Pacific Rubiales vende 43% de participación de Pacific Midstream al IFC”, [en línea], disponible en: http://www.larepublica.co/pacific-rubiales-vende-43-de-participaci%C3%B3n-de-pacific-midstream-al-ifc_203776 

[33]Ibíd.

[34]Dinero, (2015, 4 de noviembre), “Pacific E&P se retira de dos descubrimientos en Papúa Nueva Guinea”, [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/pacific-ep-retira-dos-descubrimientos-papua-nueva-guinea/215628  

[35]Revista Semana, (2015, 17 de enero), “”en Pacific viene un fuerte plan de ajuste””, [en línea], disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/en-pacific-viene-un-fuerte-plan-de-ajuste/414937-3

[36]Bolsa de Valores de Colombia, (s.f.), “Histórico acción PREC”, [en línea], disponible en: https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/enlinea/acciones#

[37]El Tiempo, (2016, 20 de enero), “Estandard & Poor’s rebaja calificación de la petrolera Pacific”, [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/standard-poors-rebaja-calificacion-de-la-petrolera-pacific/16486654

[38]Información obtenida por Crudo Transparente en entrevista realizada a representantes de Pacific E&P el 26 de febrero de 2016.

[39]El Espectador, (2015, 13 de marzo), “Ecopetrol no renovó contrato de campo Rubiales a Pacific”, [en línea], disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/ecopetrol-no-renovo-contrato-de-campo-rubiales-pacific-articulo-549251       

[40]Revista Semana, (2015, 8 de julio), “¿por qué se cayó la venta de Pacific Rubiales?, [en línea], disponible en: http://www.semana.com/economia/articulo/pacific-rubiales-el-grupo-mexicano-alfa-harbour-energy-de-estados-unidos-declinaron-su-oferta-por/434137-3

[41] Silva González, Edgar Humberto, (2011, julio), “Programa de gobierno: ¡Porque unidos somos más!”, [en línea], disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pto%20gaitan-programa%20de%20gobierno.pdf 

[42] López Forero, Julián y Calvo Pérez, Vivian, (2013), “De los enclaves económicos y la economía de enclave: “Pacific Rubiales es Colombia”,

[43]Crudo Transparente intentó varias veces comunicarse con UTEN para conocer sus opiniones respecto al tema, pero no fue posible entablar contacto.

[44]Para conocer más a profundidad sobre el proceso de consulta previa, puede consultar nuestro informe sobre este tema ingresando a:  https://www.crudotransparente.com/index.php?option=com_content&view=article&id=158&Itemid=106

[45]Dinero, (2016, 23 de febrero), “Corte Constitucional suspende explotación de una parte de Quifa”, [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/fallo-de-la-corte-constitucional-sobre-la-suspension-de-quifa/219706