Boletín Regional: Lo que pasó en Latinoamérica y el Caribe en la industria de hidrocarburos de abril a junio del 2022

Por: Nicoll Quintero Arias 

 

 

El Boletín Regional tiene como objetivo analizar siete hechos sobre la industria de hidrocarburos, los cuales son: yacimientos no convencionales, reservas y producción, empresas del sector con incidencia política, explotación de hidrocarburos en la Amazonía, comunidades vulneradas por la industria, impacto en el PIB y transición energética. Igualmente, el análisis se focaliza en nueve países de latinoamérica y el caribe:  Argentina, Brasil, Ecuador, Guyana, México, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam y Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Argentina 

 

 

La apuesta del 2022  por el ministerio de Economía de Argentina, del cual se desprende la cartera de hidrocarburos, son los proyectos offshore o costa afuera. Es por eso que, el gobierno de ese país en este segundo trimestre realizó una prórroga de 10 años adicionales a la concesión de hidrocarburos en la Cuenca Marina Austral en la Provincia de Santa Cruz por el periodo (2006 – 2031) para los proyectos en esta técnica no convencional con el fin de  continuar con el desarrollo del gas natural hasta el 2041. Asimismo, le extendió los permisos a empresas operadoras como Wintershall Dea Argentina, Pan American Sur y Equinor, quien opera en la Cuenca Argentina Norte.  

 

 

Las decisiones acatadas durante estos meses, estuvieron acompañadas de la decisión de La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, quién le dio vía libre a la exploración en la costa de Buenos Aires.  Sin embargo, este órgano judicial pidió una nueva declaración de impacto ambiental que sea consultada a la Administración de Parques Nacionales  y a la ciudadanía, de igual forma debe ser aprobada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que se pueda avanzar en la campaña de adquisición sísmica de offshore.

 

 

A pesar de que el gobierno considera primordial el desarrollo de estos proyectos para la economía del país, también tiene en cuenta que existe un gran debate sobre la explotación de hidrocarburos en los espacios marítimos. En este segundo trimestre, la administración lanzó los resultados de una encuesta de opinión pública, donde el 47 % de los entrevistados manifestaron estar de acuerdo con la actividad, la cual se viene desarrollando hace más de 60 años, no obstante, hay un 36% que cree prudente detener la técnica. 

 

Brasil 

 

 

Los procesos de cooperación comercial en temas de hidrocarburos entre países de latinoamérica y empresas operadoras multinacionales avanzan en Brasil. En abril se concretó la alianza entre Shell y la filial de Ecopetrol en este país, Óleo e Gás do Brasil, esto con el fin de empezar trabajos de explotación de crudo offshore

 

 

Cabe destacar que la empresa colombiana a través de su filial tiene presencia en seis pozos ubicados  en la cuenca Santos donde tiene participación de un 30 % mientras que Shell, siendo la operadora,  tiene el 70%. 

 

 

Continuando con los proyectos de yacimientos no convencionales, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil había mencionado que haría un aviso público en junio sobre el desarrollo de la iniciativa  Poço Transparente,  la cual facilitara la obtención de una licencia ambiental para el fracking; sin embargo, este fue pospuesto hasta nuevo aviso. Las empresas operadoras han demostrado que la iniciativa es una oportunidad para apalancar la producción  y esperan que al ser aprobada las consultas públicas,  se pueda efectuar el primer proyecto en el interior del Estado de Maranhão,  donde existe actualmente un  complejo de termoeléctricas y campos de producción onshore de gas. 

 

 

En cuanto a transición energética, el gobierno articuló y realizó una integración de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovaciones, Minas y Energía, Economía y Agricultura con el fin de incrementar la capacidad de energía sostenible en el país. Dentro de los pilares a seguir buscan aumentar y diversificar la matriz energética,  sin abandonar el desarrollo de energía nuclear. Asimismo, buscan lanzar el marco legal, reglamentario y judicial para la transición energética. 

 

 

Por último, se pudo evidenciar que la empresa Corio Generation sería la operadora para avanzar con la capacidad de los proyectos eólicos offshore. Se busca hacer la instalación de Costa Nordeste (+1200 MW), Vitoria (+495 MW), Guarita (+1200 MW), Cassino (+1200 MW) y Río Grande (1170 MW). Lo que se sumaría a los 54 proyectos existentes que se encuentran en el Río Grande do Sul, Ceará, Río de Janeiro, Río Grande do Norte, entre otros.

 

Ecuador

 

 

 

La apuesta por expandir las reservas y la producción de gas en Ecuador durante estos tres meses estuvieron centrados en el anuncio de la ronda offshore del segundo semestre del 2022. Se espera que los proyectos se realicen en el Golfo de Guayaquil en el Campo Amistad,  para aumentar la producción existente que equivale a 25 millones de pies cúbicos y que no está atendiendo a la demanda. 

 

 

Por otro lado, Petroecuador, la estatal petrolera del país,  inició la perforación del campo Ishpingo ubicado en el Bloque 43, en el Parque Natural Yasuní del Amazonas Ecuatoriano. Se estima que la perforación en este bloque sea de 40 pozos y en el 2022 sean  14 con el fin de obtener 2 000 barriles diariamente. 

 

 

La Corte Constitucional había determinado una sentencia la cual  especificaba que no se puede explotar una fracción importante de este Parque; sin embargo, los pozos solo entrarán en funcionamiento con las plataformas A y B, las cuales están fuera del límite estipulado por el órgano de poder. 

 

Dentro de los procesos de cooperación para avanzar en la transición energética, La Cámara de Industria y Comercio Ecuatoriano – Alemana hicieron un panel sobre el hidrógeno verde y su apuesta a largo plazo. El Gerente General de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) anunció que para el gobierno la producción de hidrógeno verde es un aspecto fundamental para llegar a una transición descarbonizada. La apuesta al 2050 es que este país pueda generar 520 millones de toneladas del combustible, lo que significa el 18 % del consumo energético mundial.

 

En otro ámbito, para junio Ecuador entró en un paro nacional el cual afectó fuertemente a la industria petrolera, debido a la situación, hubo una reducción de 520 000 barriles por día (bop) a 234 500. Es decir que se evidenció una reducción del 55% aproximadamente en dos semanas desde que empezaron las protestas.

 

En un inicio, la organización indigena CONAIE exigió en medio del paro al Gobierno Nacional mayores subsidios a los combustibles, una moratoria a los nuevos proyectos petroleros y una ralentización de las medidas de privatización de activos estatales.

 

Guyana

 

 

 

 

El desarrollo de proyectos de exploración de petróleo en Guyana estuvieron presentes durante este segundo trimestre del 2022. Dentro de los hechos destacados, se puede evidenciar que Exxon Mobile tomó la decisión de invertir en infraestructura offshore de Yellowtail después de recibir el aval del gobierno y de las autoridades reguladoras. Este sería el cuarto pozo exploratorio y el más grande del bloque Stabroek el cual proyecta una producción diaria de 250 000 barriles desde el 2025. Teniendo en cuenta la capacidad 10 000 millones de barriles aproximadamente de este bloque, se espera la aprobación y la entrada en funcionamiento de 6 pozos en el futuro. 

 

Guyana actualmente está produciendo 350 000 barriles diarios, sin embargo con el proyecto Payara, el cual entrará en funcionamiento en 2023,  y Yellowtail en tres años, se asegura que la producción pueda llegar a los 820 00 barriles, lo cual superaría la producción actual de Colombia.   

 

Por otro lado, Guyana consolidó el plan de diversificación energética,  este será con un financiamiento de inversión hasta US$83,3 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dentro de los participantes está el Programa de Energía Solar Fotovoltaica a Escala de Servicios Públicos de Guyana (GUYSOL) el cual invertirá en ocho proyectos solares fotovoltaicos con una capacidad de 33 MWp, los cuales serán distribuidos en Berbice, Essequibo y Linden. 

 

México 

 

 

 

 

México es de los mayores productores de hidrocarburos en latinoamérica; sin embargo, este país ha buscado transitar a la diversificación de su matriz energética con el objetivo de alternarla en un 35 % para el 2024. Meta que según ciertos aspectos no podrá alcanzar en el tiempo planteado desde el 2015. 

 

Dentro de los aspectos mencionados está el bajo rendimiento de las inversiones de proyectos de energía renovable. Las estadísticas del “Monitor de Energía” del Instituto Mexicano para la Competitividad, evidenció que este país  dentro del periodo de 2018 y 2021 solo incrementó un 6,5 % de los proyectos, lo cual es un porcentaje menor a lo que alcanzó entre 2015 y 2017, las cuales corresponden al 21% de la capacidad actual. Con lo anterior agregamos que, la Secretaría de Energía comunicó que las metas planteadas, tomarán 13 años más en concretarse debido a la necesidad que este Estado tiene de cubrir  la demanda de energía existente. 

 

A pesar de que la Secretaría se pronunció ante el retraso, también planteó la ya aprobada Ley de “Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)” donde estipula en el artículo 48 la aprobación del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía (FOTEASE). En este apartado se establece que los fondos de la Administración Pública Federal contribuirán a la estrategía de diversificación. 

 

Adicionalmente, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó en este segundo trimestre que las empresas de generación eléctrica están obligadas a cumplir con los objetivos de transición energética planteadas; al igual que el uso de combustibles menos dañinos para el medio ambiente. 

 

Cabe destacar que México es un país altamente dependiente de los ingresos de las importaciones de combustibles. El país importa 341.8 miles de barriles diarios de gasolina y sólo las refinerías de la empresa de Petróleos Mexicanos (PEMEX) producen 271.21 miles de barriles, lo que hace que la demanda nacional no sea atendida. Por otra parte, las empresas privadas reportan una producción de aproximadamente 100 000 barriles al día en 110 contratos existentes.

 

 

Perú 

 

 

 

 

Perú atravesó durante los meses de abril, mayo y junio una serie de hechos relacionados con el derrame de petróleo ocasionado por Repsol en las costas de Callao, Callao. Dentro de los acontecimientos se resalta que la multinacional español realizó labores de limpieza correspondientes de las 28 playas afectadas; sin embargo, el Gobierno peruano prorrogó la emergencia ambiental hasta septiembre. Asimismo, las demandas siguen  acumulándose, llegando a la sexta sanción; el total a pagar por los daños ecológicos acumulan los $ 719 405 USD. 

 

 

En el marco de la comisión del Congreso, el órgano legislativo mostró las deficiencias en el proceso que agravaron el derrame que afectó a 700 000 personas que habitan y realizan actividades pesqueras en este territorio. Se señaló que la petrolera no suspendió los bombeos de descarga de la refinería luego del accidente sísmico, adicionalmente el buque quedó amarrado de una manera incorrecta. 

 

 

Por otro lado, Perú no está alcanzando la suficiencia a la demanda de petróleo. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía estima que el país suramericano produce actualmente 40 000 barriles diarios de petróleo, cifra mínima a comparación de la demanda nacional de 250 000 bopd. Esto se debe a que solo existen 31 contratos vigentes y 6 se encuentran suspendidos por causales de fuerza mayor. Asimismo, el sector pide el nombramiento de funcionarios expertos que asuman la tarea de alcanzar los niveles de competitividad requeridos.  

  

 

Trinidad y Tobago 

 

 

 

 

La apuesta de Trinidad y Tobago para continuar explorando y produciendo gas y petróleo se ha visto reflejado en los meses de abril, mayo y junio del 2022. Los acontecimientos estuvieron dirigidos a la perforación de seis nuevos pozos terrestres para extraer crudo y la adjudicación de un proyecto de offshore liderado por la compañía Subsea 7. De igual forma, dentro de los casos de éxito, Shell logró poner en funcionamiento el proyecto costa afuera Colibrí ubicado en la Costa Norte del área marítima del país. 

 

 

Por otro lado, el Ministerio de Energía de Trinidad y Tobago anunció que la producción de gas natural ha aumentado, sin embargo, no ha logrado que el volumen sea el mismo de los niveles históricos. De esta manera, el ministerio planteó una hoja de ruta que busca acelerar las rondas de concesión tanto de licencias como de adjudicación de contratos. Las instituciones de este país han reconocido que los precios del gas son inferiores a las del petróleo, sin embargo, el gobierno desea incentivar los proyectos debido a la importancia en términos de ingresos que esto significa. 

 

 

Cabe resaltar que el gas es la principal fuente de generación de energía en este país, no obstante, el gobierno ha puesto una ruta para lanzar una convocatoria de propuestas sobre proyectos solares. Durante los pronunciamientos el ministro de Energía, Stuart Young,  ha señalado que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno sostuvieron conversaciones que ayudarán a crear mecanismos de cooperación que incentiven alternativas con emisiones bajas de carbono para el sector de energía, electricidad y transporte. 

 

Surinam 

 

 

 

 

En Surinam la apuesta radica en los proyectos offshore como fuente de explotación y producción de petróleo. Hess, empresa de hidrocarburos que también opera en Guyana, confirmó la perforación del bloque marino 42 de Surinam,  donde al igual  también operarán sus socias Chevron y Shell. De la misma manera, se planea la perforación del pozo Dikkop el cual está ubicado en el bloque 58 en Surinam por parte de la empresa Apache Corporation (APA). 

 

Venezuela 

 

 

 

 

 

En abril, se renovó por doce meses más la declaratoria de emergencia energética de la industria de hidrocarburos, estipulada en el Decreto 4681 por el Ejecutivo donde se confirmó la arbitrariedad y la falta de transparencia en el manejo de los ingresos de los hidrocarburos.

 

 

Dentro de los puntos señalados en el documento, se comprometen a impulsar nuevamente  la “Comisión Presidencial para la Defensa, Reestructuración y Reorganización de la Industria Petrolera Nacional Alí Rodríguez Araque”. Este órgano tiene por objeto el diseño, supervisión, coordinación y reimpulso de todos los procesos tanto productivos, jurídicos, administrativos, laborales y de comercialización de la industria petrolera pública nacional y sus actividades conexas, incluyendo a Petróleos de Venezuela, S.A., (PDVSA). 

 

 

Por lo mencionado anteriormente, la comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional presentó el anteproyecto de la Ley Orgánica de Hidrocarburos que  tiene como objetivo la reactivación  del sector para buscar acelerar la inversión privada nacional e internacional y modificar el esquema institucional actual. Dentro de los cambios se señala la reestructuración de PDVSA y el fortalecimiento del gas. 

 

 

Cabe destacar que en abril la  producción petrolera subió en un 6,4 % de 728 000 barriles por día a 775 000,  según el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A pesar de que el presidente Nicolás Maduro anunció que llegarán a los 2 millones de bpd a final del 2022, las sanciones internacionales vigentes retrasarían el cumplimiento del objetivo planteado. 

 

 

Finalmente, Estados Unidos entregó licencias a las empresas Chevron, Eni y Repsol  para iniciar procesos que permitan producir y exportar petróleo y gas. Estas licencias suponen un alivio a las sanciones realizadas en 2019.