COLOMBIA UN PAÍS CON SUBIDAS Y BAJADAS EN EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO

Columna de Opinión Nacional

 

 

Los desafíos en torno al nuevo cupo de gasolina para los departamentos fronterizos

 

 

 

Katherine Casas Pérez, Investigadora Nacional

 

 

 

Como es usual cada dos años el Gobierno redefinirá el cupo de gasolina subsidiada para  los departamentos fronterizos. Lo anterior con el fin de asignar un volumen máximo de combustible que supla la demanda esperada en estos territorios de frontera.  Igualmente, con esa exención se busca fomentar el desarrollo económico y combatir el contrabando de gasolina. 

 

Para el caso específico de Norte de Santander,  la Gobernación y los gremios de estaciones de servicio del departamento,  están pidiendo que el cupo aumente un 25 % dada la situación de escasez de combustible.  Actualmente, Norte de Santander, recibe en promedio 11 millones y medio de galones de hidrocarburo,  lo que permite a los consumidores pagar 2.000 pesos menos por galón; sin embargo, según datos de la Gobernación, la asignación solo alcanza para los primeros 15 días del mes, lo que ocasiona largas filas en las estaciones de servicio y que se venda la gasolina y ACPM a precio nacional. 

 

 

De igual manera, la escasez de combustible en este departamento de frontera también se atribuye a dos contextos:  el desvío de gasolina  hacia al país vecino, Venezuela,  y a los conductores que se están abasteciendo en grandes cantidades y que en algunas ocasiones son “pimpineros”.  Con respecto al tema Venezuela, hace dos años, dada la escasez de gasolina del vecino país, el contrabando de allá para acá se acabó; generando que no quede el producto para los habitantes de Norte de Santander.

 

Por otro lado, las autoridades locales aseguran que los conductores (en su mayoría de vocación de pimpineros) se están abasteciendo en grandes cantidades para llevar el  producto a sus casas y luego comercializarlo  en las principales ciudades. Por tal razón, los operativos de tránsito en las últimas semanas se han incrementado, especialmente  en Cúcuta,  donde la Policía Metropolitana está identificando y decomisando vehículos extradimensionados.

 

Asimismo, otra razón más alarmante,  es la utilización de gasolina  para la producción de cocaína en el Catatumbo. Según información de las comunidades, entre varios pimpineros se movilizan hasta con 60 galones de combustible rumbo a esta zona para la producción de esté alcaloide. La necesidad de contrabandear el hidrocarburo es tal,  que los carteles de droga están dispuestos a pagar el transporte de  la gasolina refinada para obtener el producto final.

 

El cupo de la gasolina para los departamentos fronterizos debe ser evaluado en este 2021 y la situación actual que mantiene Cúcuta y los demás municipios,  lleva a pensar que esta asignación debe incrementar alrededor del 25 % para acabar con la escasez de este producto en las ciudades; sin embargo, se debe tener en cuenta que los fenómenos en torno a esta actividad, como por ejemplo el contrabando y la fabricación de alcaloides,   se pueden acrecentar. 

 

De tal forma, junto con la  asignación y  aumento de este cupo, se deben revisar y afrontar de manera inmediata  las problemáticas que desencadena el contrabando de gasolina,   ya que los delitos alrededor de esta comercialización se han venido aumentando por la reactivación económica.

 


NOTICIAS

 

 

 

Colombia: En agosto creció la demanda de energía un 5,68%

 

 

 

 

En agosto de 2021 la demanda de energía en el país fue de 6346.91 GWh-mes, lo que significó un aumento de 5,68 % respecto al mismo mes del año anterior, 3,81%.  Así lo reportó XM, quien opera el Sistema Interconectado Nacional y administra el Mercado de Energía Mayorista. Además que coordina la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administra el Mercado de Energía Mayorista (MEM).

 

Así mismo, las industrias manufactureras aumentaron su demanda de energía en 9,26 %. La región Orinoquía registró un mayor crecimiento, con 15,97 %. Le siguieron Guaviare (10,28 %), Antioquia (8,98 %), THC o Tolima, Huila, Caquetá (8,48 %), Chocó (5,75 %), CQR o Caldas, Quindío y Risaralda (5,68 %), Valle del Cauca (4,86 %), la región Caribe (4,8 %), sur (3,83 %) y centro (1,21 %).

 

Jaime Zapata, gerente del Centro nacional de despacho de XM expresó: “Las actividades económicas que mayor participación tienen en el mercado no regulado son industrias manufactureras y explotación de minas y canteras. El primer renglón presentó un crecimiento del 9,26 % en agosto, mientras que el segundo cayó 3,28 %.”

 

Y agregó sobre el un crecimiento  de 4.03% en el consumo residencial y de pequeños negocios (mercado regulado). Por su parte, el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) aumentó un 9,52 % con respecto al mismo mes del año anterior.

 

Fuente: El Espectador: Demanda de energía en Colombia creció 5,68 % en agosto 17/09/2021

 

 

 

Por el canal Dique entra contaminación a la bahía de Cartagena

 

 

 

El Canal del Dique, ha sido señalado por científicos de ser el causante de la entrada de millones de toneladas diarias de contaminación, incluidas la presencia de mercurio, plomo y níquel, y otros metales pesados, a la Bahía de Cartagena.

 

El exministro de medio ambiente, José Mogollón denunció: “una parte importante de la contaminación de la Bahía de Cartagena viene del Río Magdalena por el Canal del Dique; un 98 por ciento del tráfico fluvial del Canal del Dique son hidrocarburos de Ecopetrol. Tristemente, el río de la patria, desde hace un siglo la cloaca de las grandes ciudades del interior del país, comenzando por la capital, que bota sus desechos al río Bogotá.”

 

Una investigación de las universidades Eafit, Cartagena y Los Andes encontró que la bahía de Cartagena no se está descontaminando naturalmente a causa de que la renovación de las aguas solo ocurre cada dos o tres meses, lo que sería un proceso lento, y la contaminación que sale es inferior a la que ingresa.

 

Mogollón, complementó que: “Acuacar vierte el 96 por ciento de las aguas negras de la ciudad por el Emisario Submarino de Punta Canoas, pero le faltan por construir, en coordinación con la Alcaldía, los alcantarillados de las poblaciones de Tierra Bomba, Punta Arenas, Caño de loro y Bocachica,”

 

El ex secretario de medio ambiente de la ciudad, Rafael Vergara se pronunció hacía los usuarios “”Lo que hoy estamos viviendo es el resultado de una acumulación histórica. No es peor porque existen algunos controles, muchos deficientes o inexistentes, pero hay alta irresponsabilidad de los usuarios con sus vertimientos, incluso con los regulados.

 

Fuente: El Tiempo: Contaminación de la Bahía de Cartagena entra por el Canal del Dique 22/09/2021

 

 

Alcalde de Puerto Boyacá anuncia que posiblemente Mansarovar no responda por los daños

 

 

 

 

Jicly Mutis, alcalde de Puerto Boyacá habló con la W Radio, donde conversó sobre el daño ambiental que generó la multinacional Mansarovar Energy en el 2020 en los campos Jazmín y Moriche.

 

Durante la entrevista, el mandatario le comunicó a los oyentes que para el cuatro de noviembre, día que se hace la entrega de los pozos petroleros, seguramente la multinacional no vaya a dar una solución válida ante la comunidad, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y CorpoBoyacá.

 

El mandatario local pide a la empresa que se esclarezca el impacto medio ambiental puesto que la gestión de riesgos de Puerto Boyacá asegura que el reporte dado no coincide con las evidencias. De igual manera, le hace un llamado al Gobierno Nacional para que ayude a recuperar la Ciénaga de Palagua, la más afectada por el derrame. 

 

Finalmente, se habló del acompañamiento que la alcaldía está realizando para que los 100 trabajadores que laboran en estos pozos  petroleros puedan continuar con sus contratos.

 

Fuente: W radio. Boyacá: Piden ayuda al Gobierno Nacional para recuperar la ciénaga de Palagua. 23/09/2021

 

 

Las alternativas que tiene Ecopetrol para evitar el déficit de gas

 

 

 

 

El vicepresidente de Gas de Ecopetrol Yeimy Báez, comunicó la movilización de tres taladros en el piedemonte llanero en Colombia con el fin de incentivar la apuesta que le está haciendo la empresa a la explotación de gas por medios no convencionales.

 

La inversión de Piedemonte aproximadamente alcanza los 650 millones de USD, este en un plan que se proyecta desde el 2021 al 2023. Asimismo, cuenta con la participación y el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. 

 

Por otro lado, Báez planteó que si Colombia desea seguir siendo suministrador de gas a un largo plazo debe tener en cuenta dos temas: 

 

Primero, se debe reducir el consumo, ya que las petroleras hacen un gran uso de este recurso, esto se pudo evidenciar con las estimaciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética donde el tiempo de optimización paso del 2024 al 2026.

 

Por último, también se recalca que la comercialización a largo plazo del gas destinada al suministro se ha disminuido, haciendo que exista una mayor oferta que demanda. 

  

Fuente: Valora Analitik. Los planes de Ecopetrol para evitar el déficit de gas en Colombia. 23/09/2021

 


RESEÑA

 

 

Resistencia a la explotación costa afuera

 

 

 

 

Elaborado por: Nicoll Valeria Quintero Arias

 

 

Durante el segundo ciclo de los diálogos del caribe “Espejismos y Desafíos de las Transiciones” se realizó el evento “La Resistencia a la Explotación Petrolera Costa Afuera”. El panel contó con la colaboración de la academia, activistas nacionales, internacionales y organizaciones multilaterales. 

 

Contextualizando, Andrés Gómez, moderador e ingeniero de petróleo explicó la problemática y el riesgo que tiene este proceso para el océano, siendo este el ecosistema más afectado por el calentamiento global. Se estima que el 30 % de los hidrocarburos existentes en el mundo se encuentran debajo del mar y para ello Colombia y las compañías Chevron y Shell han incentivado desde 1972 la explotación costa afuera. 

 

Se expuso que actualmente hay 82 pozos offshore en las costa atlántica del país, donde cabe resaltar que Shell, la empresa petrolera que ha sido demandada internacionalmente por exceder su emisión de CO2 es la dueña del 50 % de la industria gasífera en Colombia. 

 

Por otro lado, la resistencia de la exploración costa afuera ha sido una nueva lucha que ha nacido en los territorios costeros de diferentes países de Latinoamérica, un ejemplo de ellos es Argentina. En el 2019 se realizó una licitación para empezar la explotación con tres pozos petroleros en Buenos Aires y en otros lugares más alejados de la capital donde miles de familias subsisten de la pesca. 

 

Asimismo, se menciona el impacto que tiene la técnica offshore en Brasil, Este país ha sido uno de los más afectados por la extracción petrolera durante el último siglo en donde los cambios se han visto reflejados en sus ecosistemas, incluyendo la Amazonia.

 

Marcelo Calazans, activista y sociólogo brasileño,  resalta que a pesar de la tecnología que manejan las empresas ha mejorado, no deja de existir el riesgo de algún accidente, Ejemplo de lo anterior,  es el  derrame en el golfo de México en el 2010, que ocasionó el daño del hígado de los pargos rojos durante seis años o la más reciente fuga de gas en el mismo país, la cual generó un incendio en el océano.  

 

Finalmente, se resaltó el informe intergubernamental del cambio climático donde se resalta que durante los últimos 10 años la quema de hidrocarburos se convirtió en la razón principal de la emisión de CO2 en el planeta, su impacto es del 86 % en el total de las emisiones. Calasanz aclara que las acciones no son coherentes con los objetivos que se plantean en diferentes acuerdos a nivel internacionales ya que se ha demostrado que la industria es el motor de la economía capitalista actualmente. 

 

Fuente: Alianza Contra el Fracking en la Sierra Nevada de Santamarta. la resistencia a la explotación costa afuera. 22/09/2021

 


Columna de Opinión Regional

 

 

 

Romper Paradigmas

 

 

 

Invitado especial:

 

 

 

 

Sergio Bravo, experto en gestión de riesgos del entorno

 

 

 

 

En la actualidad, la humanidad enfrenta dos grandes retos que involucran el medio ambiente: la oferta de alimentos y la demanda de energía; en el fondo, ambos retos son generados por un mismo hecho, el exponencial crecimiento de la población mundial que se proyecta en 9.700 millones para el año 2060 según la revista The Lancet[1], lo cual representa significativas consecuencias para biodiversidad y el cambio climático.

 

Colombia, no obstante al tener una matriz energética considerada como limpia, compuesta fundamentalmente por generación hidroeléctrica, ha pretendido avanzar en un proceso de transición para  lograr una matriz ‘más limpia’, con el desarrollo de proyectos de generación eólica y fotovoltaica, a ser desplegados particularmente en el departamento de La Guajira.

 

 

Sin embargo, el entusiasmo inicial que en la ciudadanía despertó este tipo de proyectos considerados como ‘sexys’ por algunos sectores ambientales, ha comenzado a ser empañado por cuestionamientos debidos a sus eventuales impactos ambientales, culturales en la población étnica – particularmente Wayuú- y las alteraciones al paisaje.

 

No obstante, se llama la atención sobre algunos planteamientos hechos por el Profesor Moisés Wasserman en sus recientes artículos de prensa[2], que muestran cómo la creatividad e ingenio del hombre han respondido a la creciente demanda de energía asociada al crecimiento de la población. Se ha pasado de la leña al carbón vegetal, de ahí al carbón de coque y, a partir de la revolución industrial, al petróleo. Todas estas fuentes de energía han permitido abastecer las demandas planteadas, inicialmente por la revolución industrial – la cual continua-, y en la actualidad, la revolución tecnológica. Los combustibles fósiles – petróleo, gas y carbón-, más allá de su impacto ambiental en términos de emisiones de CO2 – son un recurso no renovable, finito, y cada día más difícil y costoso de descubrir y explotar.

 

Las energías eólica y fotovoltaica indudablemente son un desarrollo tecnológico, relativamente con relaciones costo-eficiencia aceptables, y con importantes bondades en términos de bajas emisiones CO2 lo cual puede ser pensado como un avance más no en la solución de largo plazo para la atención de la creciente demanda energética. Quiero llamar la atención sobre la polémica que, casi clandestinamente en algunos escenarios, desató la publicación por parte de la UPME del Plan Energético Nacional 2020-2030, el cual prevé cuatro escenarios, correspondientes a las energías renovables atrás mencionadas e identificando un último escenario denominado de disrupción, el cual considera la puesta en marcha de pequeñas centrales nucleares.

 

Frente a una incapacidad de análisis reflexivo de dicha propuesta, las polémicas – a verdad un tanto perdidas en los trágicos titulares de prensa acostumbrados en el país- fueron más de carácter emocional y visceral, como desafortunadamente se están acostumbrando a reaccionar las organizaciones y líderes ambientales de Colombia. Las imágenes de los gravísimos accidentes en las plantas de Fukushima y Chernobyl, ambas – una más que la otra– construidas y operadas con tecnologías arcaicas.  No somos conscientes de que, por ejemplo, las sondas Voyager I y II con más de 20 años de funcionamiento ininterrumpido, son alimentadas con fuentes de energía nuclear demostrando su confiabilidad, estabilidad y seguridad.

 

Como lo señala el Profesor Wasserman, en tanto el ambiente es cada vez más un tema con una carga ideológica mayor, la ciencia ha venido desarrollando muy importantes investigaciones y avances en torno a la fusión nuclear, convirtiéndola en una alternativa que podrá ser altamente efectiva y con costos muy probablemente razonables. La energía de fusión nuclear puede ser tanto o más baja en emisiones de CO2 que las energías de fuente alternativa que hoy se están desarrollando. El profesor Wasserman también señala el desarrollo por parte del Reino Unido, Estados Unidos, Japón, China y Rusia de proyectos de captación de energía, mediante cadenas de satélites con paneles solares en la órbita geoestacionaria, para luego transmitirla a una especie de antena colectora en tierra, cuya energía sería distribuida a los diferentes centros de demanda.

 

Adicionalmente, otra tecnología en desarrollo, con importantes avances de carácter comercial en algunos países como España, es la energía obtenida a partir del denominado Hidrógeno verde, producido por electrólisis del agua, cuya única emisión a la atmósfera es vapor de agua.

 

Estos desarrollos implican que, tanto científica y tecnológicamente, como socialmente, la necesidad de  romper paradigmas, de pensar en forma alternativa, de tomar distancia frente a fenómenos de ideologización y sus discusiones son  estériles e improductivas, pues se debería hacer  posible el análisis de nuevos  escenarios que podrían responder a los retos planteados al inicio de esta nota.

 

[1] https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/evolucion-poblacion-mundial

[2][2] https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/columna-de-moises-wasserman-sobre-la-transicion-energetica-572778 y https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/sorpresas-que-depara-la-ciencia-columna-de-moises-wasserman-613441


*Se precisa que las columnas de opinión pertenecen a sus respectivos autores/autoras y por ende, no comprometen a Crudo Transparente, ni a sus financiadores.