Por: Danna Alejandra Rodríguez
En la industria petrolera la extracción de hidrocarburos costa afuera (offshore) toma cada vez mayor fuerza, por lo cual Colombia ha venido sumando esfuerzos para incentivar esta industria especialmente en el Mar Caribe. La necesidad de aumentar las reservas de crudo y gas en el país y el ánimo de fortalecer una industria competitiva, ha motivado al Gobierno y a sus diferentes instituciones como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a impulsar las estrategias necesarias para encontrar más yacimientos en el país y así responder a las insuficiencias presentes.
Como respuesta a esas iniciativas en el país se encuentran suscritos 17 contratos de exploración, evaluación técnica y producción en aguas del Mar Caribe. Según expertos la modalidad offshore permitirá encontrar las grandes reservas de hidrocarburos convencionales que aún quedan por descubrir en Colombia.
La reactivación de esta modalidad en la industria petrolera y el impulso que esta puede dar al país y a la Región Caribe, especialmente a ciudades como Barranquilla, han motivado la redacción de este informe, con el objetivo de presentar un panorama actual.
Offshore y países productores
La industria offshore (costa afuera) de hidrocarburos consiste en la exploración, extracción y transporte de petróleo y gas que se encuentran mar adentro. Para la realización de esta actividad se utilizan plataformas con estructuras especiales y desde estas se dirigen todas las actividades operativas [1].
El interés por la industria offshore por parte de los gobiernos y empresas de diferentes países, se incrementó luego de la crisis petrolera del año 1973, este interés se desarrolló con la exploración del Mar del Norte y a partir de ahí se impulsó la búsqueda de aproximadamente 350.000 millones de barriles de petróleo y gas costa fuera [2]. Este sector ha tomado impulso a nivel mundial, desarrollando condiciones económicas, políticas, tecnológicas y sociales para afrontar la exploración de hidrocarburos. En este sentido, ya para el año 2015 se presentaban extracciones en más de 50 países de aproximadamente 27 millones de barriles de petróleo, esto según datos de la Administración de Información y Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) [3]. Esto representó una gran oportunidad para la búsqueda de reservas que aumentaran las existentes para ese entonces, pero es importante indicar que esos avances se dieron tras la fluctuación de la industria relacionada a las bajas del precio de los hidrocarburos.
De acuerdo a lo anterior y Según el Recuento Internacional de Plataformas Rotatorias de Baker Hughes, las plataformas dedicadas a exploración y producción de hidrocarburos para marzo de 2019, se distribuyen de la siguiente manera:
Tabla 1: Plataformas rotatorias activas a marzo de 2019
ONSHORE (Campo) | OFFSHORE | TOTAL | |
ÁFRICA | 102 | 25 | 127 |
AMÉRICA LATINA | 160 | 28 | 188 |
ASIA/PACIFICO | 132 | 102 | 234 |
EUROPA | 58 | 37 | 95 |
ORIENTE MEDIO | 340 | 55 | 395 |
TOTAL | 792 | 247 | 1039 |
Fuente: Elaboración propia, con información del reconteo Internacional de Plataformas Rotatorias de Baker Hughes [4]
La tabla anterior, permite observar que el número de plataformas en todo el mundo para marzo de 2019 fue de 1.039, de las cuales 247 corresponden a plataformas offshore, estas representan el 23,7 % a nivel mundial.
Tabla 2 Principales Países con Plataformas Offshore
PAÍS | NÚMERO DE PLATAFORMAS | REGIÓN | TIPO DE HID-ROCARBURO |
CHINA | 162 | ASIA-PACIFICO | PETRÓLEO |
INDIA | 116 | ASIA-PACIFI-CO | PETRÓLEO |
ARABIA SAUDITA | 74 | ORIENTE ME-DIO | PETRÓLEO |
ABU DHABI | 68 | ORIENTE ME-DIO | PETRÓLEO |
MÉXICO | 66 | AMÉRICA LA- TINA | PETRÓLEO |
NORUEGA | 65 | EUROPA | PETRÓLEO |
REINO UNIDO | 38 | EUROPA | PETRÓLEO |
INDIA | 36 | ASIA-PACIFI- CO | GAS |
MALASIA | 28 | ASIA-PACIFI- CO | PETRÓLEO |
QATAR | 28 | ORIENTE ME-DIO | PETRÓLEO |
BRASIL | 24 | AMÉRICA LA-TINA | PETRÓLEO |
ANGOLA | 20 | ÁFRICA | PETRÓLEO |
ESTADOS UNIDOS | 22 | AMÉRICA NORTE | PETRÓLEO |
NIGERIA | 19 | ÁFRICA | PETRÓLEO |
CONGO | 12 | ÁFRICA | PETRÓLEO |
REINO UNI-DO | 9 | EUROPA | GAS |
VENEZUElA | 8 | AMÉRICA LATINA | PETRÓLEO |
TRINIDAD Y TOBAGO | 5 | AMÉRICA LATINA | GAS |
CANADÁ | 1 | AMÉRICA NORTE | PETRÓLEO |
Fuente: Elaboración propia, con información del reconteo Internacional de Plataformas Rotatorias de Baker Hughes (5)
La tabla anterior muestra que China e India son los países que poseen un mayor número de plataformas offshore a nivel mundial. En latinoamérica, México y Brasil puntean en este sector de la industria.
Offshore en Colombia y su desarrollo en la región Caribe
Durante los últimos 15 años Colombia ha sumado esfuerzos para incentivar y fortalecer la extracción de hidrocarburos costa afuera (offshore), una actividad que toma cada vez mayor fuerza en la industria petrolera.
No obstante, es importante resaltar que la actividad Offshore no es nueva en el país, esta se ha desarrollado desde 1969 con la extracción de gas en el departamento de la Guajira, especialmente en el municipio de Manaure, en los campos Ballena y Chuchupa [6]. Este bloque genera 201,2 millones de Pies Cúbicos cada día (MPCD) [7] y representó para el año 2016, el 28% del gas consumidos en el país [8].
Ahora bien, la modalidad offshore como se mencionó no es nueva en Colombia, pero desde el descubrimiento de estos campos no se habían desarrollado proyectos en esta área de la industria. Por el contrario, los esfuerzos se direccionaron a las operaciones de exploración y extracción onshore, a la modernización y ampliación de las refinerías de petróleo [9].
Es hasta el 2003 con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (en adelante ANH) [10] y su misión de promover el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos hidrocarburíferos del país [11], que la perspectiva sobre la explotación de crudo sería replanteada dada la necesidad de incrementar la producción, las reservas nacionales, las oportunidades de inversión extranjera y la generación de recursos económicos que de ella se derivan. Es así, como las operaciones offshore retoman importancia en la agenda nacional, convirtiéndose en una estrategia importante promovida con todo el compromiso por parte de la ANH, especialmente en la Región Caribe [12].
Como resultado de los esfuerzos y las ofertas de adjudicación de bloques realizadas desde el 2004 a través de las rondas, actualmente existen en Colombia 17 contratos offshore de Exploración y Producción (E&P) y Evaluación Técnica (TEA), con empresas como Ecopetrol, Anadarko, Repsol, Shell, Petrobras, ONGC Videsh y están asignados de la siguiente manera:
Tabla 3 Contratos offshore en Colombia a febrero de 2019
Elaboración propia con información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) “listado áreas 220219” (13)
La tabla anterior evidencia que a la fecha de los 17 contratos, 9 se encuentran en etapa de Evaluación Técnica (TEA), 7 en estado de exploración y tan solo 1 en producción, correspondiente al Bloque Guajira en los campos Chuchupa y Ballena y operado por la empresa Chevron.
De acuerdo con el director de la ANH, Luis Miguel Morelli, el potencial que tienen estos proyectos offshore estaría en promedio en 12.000 millones de barriles, lo cual aumenta las expectativas en el caribe colombiano [14].
- Reservas de Crudo en Colombia
Para el año 2014 la industria experimentó una caída en los precios del mercado internacional, la cual ha venido superando paulatinamente. Para el año 2017 se observó que este sector presentó un incremento en los precios, además al país se sumaron 429 millones de barriles de petróleo y 204 Gigapies cúbicos (GPC) de gas; esto permitió que se acrecentaran las reservas de petróleo a 5,7 años, lo que indica que se pasó de 1.665 a 1.782 millones de barriles. Con relación al gas sus reservas pasaron de 10,3 años en 2016 a reservas de 11,7 años, es decir, que por cada GPC de gas se incrementó un 0,61 GPC en reservas probadas. Lo anterior fue asegurado por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (15).
Ilustración 1: Reservas de Petróleo
Ilustración 2: Reservas de Gas
Este panorama de reservas escasas hace que sea imperiosa la generación de estrategias para explorar y producir en nuevas áreas que aseguren reservas importantes para el país, pues la demanda de los hidrocarburos es creciente, y es necesaria una competitividad robusta para el mercado. Para el 2018, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía (AIE), indicó que el mercado requerirá unos 1,4 millones de barriles diarios extra para suplir las necesidades energéticas en todo el mundo durante este 2019 [16].
La expectativa para compensar esta necesidad de reservas se enfoca en la modalidad offshore, gracias alosdescubrimientos de los pozos costa afuera en el mar caribe. El primer referente destacado es el pozo exploratorio Orca-1, con reservas probables de 264 millones de barriles equivalentes. Este fue descubierto a finales de 2014 y en este tienen participación las empresas Petrobras (40%), Ecopetrol (30%) y Repsol (30%). Está ubicado a 40km de la costa de la Guajira. Alcanzó una profundidad de 4.243 metros y demostró una acumulación de gas a una profundidad de 3.657 metros [17].
Así mismo, para el 2015 se perforó el pozo Kronos-1 con 3.720 metros de profundidad. En este pozo tienen participación Ecopetrol (50%) y Anadarko (50%). La estatal petrolera invirtió US$ 200 millones [18].
Por otro lado, el pozo Purple Angel-1 alcanzó una profundidad total de 4.795 metros. En este se probó presencia de gas que sumarían hasta 34 metros de espesor neto. En este bloque participan Ecopetrol (50%) y Anadarko (50%.) [19].
Finalmente, para el 2017 se da el hallazgo del pozo denominado Gorgon-1, entre los 3.675 y 4.415 metros de profundidad, muy cerca de los pozos Kronos-1 y Purple Angel-1. En este participan Ecopetrol (50%) y Anadarko (50%) [20].
La cercanía de los bloques donde se encuentran estos tres pozos (Kronos-1, Purple Angel-1 y Gorgon-1) abre la posibilidad a la existencia de una “provincia” gasífera y el desarrollo de un clúster especializado en gas. “Estos descubrimientos amplían el mercado de gas natural en Colombia, un combustible económico y amigable con el medio ambiente”, así lo aseguró el entonces presidente Juan Manuel Santos [21].
Por otro lado, Orlando Cabrales, presidente de Naturgas, expresó que el Caribe Colombiano “se establece como la cuenca que va asegurar el abastecimiento de gas natural en el largo plazo. Estamos a unos años de poder extraer volúmenes de gas porque los desarrollos costa afuera son más lentos, pero sí da una tranquilidad de que se puede contar con estos recursos. Internamente seguimos impulsando la exploración en el país” [22].
Teniendo en cuenta lo anterior es conveniente señalar que, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, el Departamento Nacional de Planeación realizó la propuesta de iniciativas que contribuyen con el aumento de las reservas de gas y de petróleo, lo cual ha permitido el incremento de recursos para la nación y el desarrollo de otros sectores productivos. Por ejemplo, como miembro del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por medio del acuerdo 2 de 2017 se realizó la modificación de los acuerdos 2-5 del 2015 de la Agencia, también se estableció el proceso competitivo constante para la asignación de áreas, la aprobación del esquema para la contratación de las empresas que van a iniciar las actividades de exploración y producción offshore y la regulación para asignación y adjudicación de áreas y explotación de hidrocarburos propiedad de la nación.Todo éste proceso ha dado como consecuencia un incremento en el flujo de la inversión extranjera dentro del país derivado de la industria petrolífera, hasta ascender éste a los USD 1.000 millones (23).
Perspectiva Offshore 2019
Entre el 2010 y 2014 hubo un histórico registro en los precios de crudo (entre los US$ 67 Y US$ 100) [24], que motivaron el aumento en la actividad exploratoria (597 pozos perforados). Sin embargo, para el periodo 20015 – 2018 se registró una decaída en los precios (entre los US$49 Y US$ 52) [25], que impactó en la cantidad de pozos perforados (148) [26].
Tabla 4 perforación de pozos exploratorios 2010-2018
La tabla anterior permite observar que la perforación offshore es muy inferior a la perforación en tierra, esto está relacionado a los costos de estas operaciones. Para el offshore los costos por pozo pueden estar en promedio entre los USD$ 70 millones y los USD$ 100 millones, mientras que en el onshore el promedio de costos puede estar entre los USD$ 5 millones y los USD$15 millones [28], sin embargo los hallazgos en los pozos costa afuera han sido muy significativos, así como se presentó en el apartado anterior.
Durante el 2018 la industria offshore estuvo enfocada en el análisis de los descubrimientos realizados. Según Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol “La exploración no es solo perforar, también implica un trabajo técnico con geólogos y geofísicos de Ecopetrol y con compañías especializadas que analizan toda la información que se recogió en los pozos que permita tener una mejor visión y reducir el nivel de incertidumbre” [29].
En este sentido se espera que para este 2019 se reactiven las actividades offshore. Un primer y gran avance en esta nueva etapa se evidencia con la firma de 5 contratos entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y las empresas operadoras, desde hace 4 años no se celebraba este tipo de contratos, lo que indica un hito importante. Estos contratos pasan de ser contratos de Evaluación Técnica (TEA) (en este tipo de contratos se realiza exploración superficial de geología, pozos estratigráficos, aerofísica, etc., para evaluar el potencial hidrocarburífero de un área) a contratos de Exploración (E&P) (en este tipo de contratos se explora el área contratada y se producen los hidrocarburos hallados) [30].
Tabla 5 Nuevos Contratos Offshore Primer Cuatrimestre 2019
La firma de estos nuevos contratos da un nuevo lanzamiento a la industria petrolera, al gobierno nacional y a los gobiernos locales. Este hecho refuerza las perspectivas de inversión previstas por la Asociación Colombiana del petróleo (ACP), la cual indicó que para este año, la inversión en exploración y producción estará próxima a los USD 4,950 millones, un 14% más con relación al año 2018 (32).
Importancia del offshore para la Región Caribe y el papel de Barranquilla
Sin duda la industria del petróleo y la actividad offshore está generando un panorama de expectativa en el país y en la región.
Los recursos provenientes de esta actividad se traducirían en aportes para fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo Regional. Por ejemplo, el impacto del sector minero energético se refleja en el recaudo de las regalías nacionales, para mayo de 2018 se registró la suma de $50 billones, de los cuales el 79% provienen del sector de hidrocarburos y el 21% del sector minero, para un total de $39,5 billones y $10,5 billones respectivamente [33]. Los beneficios económicos que se generen por medio del aporte a las regalías, la cadena de suministros, el desarrollo de otros sectores económicos, impactarían positivamente a sectores como la salud, la educación, la infraestructura, entre otros. Colombia se posicionaría ante las compañías extranjeras, lo que significa más inversión entrando a nuestra economía, así lo mencionó la abogada Diana Sanclemente, socia senior de Sanclemente Fernández Abogados S.A. Y agrega que la exploración y explotación de hidrocarburos costa fuera es de largo plazo [34].
El offshore representa para el país y la Región Caribe oportunidades y desafíos en materia de empleabilidad, calificación de mano de obra, industrialización, especialización de servicios, inversión en diferentes renglones de la economía, competitividad nacional e internacional.
En cuanto a la educación, el desarrollo de los proyectos costa afuera está directamente relacionado con la formación del talento humano. El sector educativo debe identificar de la mano de las empresas los servicios directos e indirectos que se demandan en las operaciones offshore y de esta manera determinar la calificación de la mano de obra a necesitar en cada etapa de la industria. Existen entre 20 y 22 servicios indirectos que representan oportunidades a corto plazo, como por ejemplo, servicios de comunicación (Desarrollo e implementación de soluciones satelitales y de comunicación global), servicios médicos, servicios de limpieza, renta de equipos y transporte de personal, entre otros [35]. Unos 18 servicios directos que se darán en mediano y largo plazo en el evento que sea exitoso el desarrollo del sector,por ejemplo, mantenimiento general (Lo relacionado con el equipo en cuanto a evaluaciones, reparaciones, mantenimiento, inspecciones y reportes), seguridad ( programas integrales de seguridad, tanto para la plataforma costa afuera como para la operación en tierra), lavandería de equipos industriales, entre otros [36]. Y unos servicios especializados (geólogos, astrofísicos, entre otros) que serían un desafío para el país. El 70% de los empleos en offshore serán del nivel técnico y un 30% profesional [37].
Frente a este tema, el SENA Regional ha asumido el desafío de capacitar al talento humano de la región sobre el offshore. El SENA Bolívar, por ejemplo, ha respondido a las solicitudes de inversionistas y de sectores productivos del departamento, desarrollando para el 2019 cinco programas de capacitación para aquellos que quieran formarse y trabajar en la industria de plataformas marinas (offshore). Estos programas son: Seguridad en el entorno offshore, Actividades de supervivencia post abandono de una plataforma offshore, Sistema de lucha contra incendios en plataformas offshore, Primeros auxilios en plataformas offshore, y Seguridad en helicópteros, durante el embarque, desembarque y abandono [38].
De acuerdo a este escenario el trabajo en conjunto con centros educativos de básica media, las instituciones técnicas y las universidades, será clave para proveer conocimiento, capacitación, formación e investigación alrededor del offshore.
Para el Director del SENA en Bolívar, Jaime Torrado, de concretarse una oportunidad de inversión de exploración costa afuera, ello representaría para Cartagena y Bolívar una nueva actividad económica que va a generar empleo y nuevos ingresos [39].
Esta industria también expone una oportunidad para la generación de empleo en las diferentes etapas. En países como Escocia, el sector costa afuera en los últimos 40 años ha generado 100.000 mil empleos directos (40). Por otro lado en la generación de riquezas y exportaciones del sector offshore en Escocia, se habla de unos 30 millones de libras al año. En el sector de suministros existen más de 2 mil empresas generadoras de empleos. Y una estructura academia vocacional desarrollada para soportar la industria [41].
La experiencia de Escocia, permite visionar la magnitud de lo que esta industria representa para el país. Por esto Colombia ha establecido acuerdos de cooperación con Reino Unido, Estados Unidos, Australia, que le permiten aumentar su aprendizaje entre todos los actores involucrados (academia, ministerios, comunidades, autoridades regionales, etc) y fortalecer el desarrollo de la industria offshore. El convenio con Reino Unido se firma en el 2016, entre la Embajada Británica y la Agencia Nacional de Hidrocarburos y tiene por objetivo establecer una relación como socios estratégicos en el desarrollo de la actividad costa afuera y el cual involucra colaboración binacional en materia comercial, regulatoria, académica y diplomática [42]. Asimismo, los acuerdos con Estados Unidos y Australia están relacionados a impulsar el sector costa afuera a través del intercambio de experiencias, agendas de formación en conjunto, e intercambio de formación académica [43].
En cuanto a ventajas competitivas la región, principalmente los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y Guajira tiene fortalezas que le permiten desarrollar y afianzar la producción de hidrocarburos costa afuera. Por un lado, cuenta con medios como el marítimo, fluvial, aéreo, terrestre y telecomunicaciones que la conectan a nivel nacional e internacional. En un segundo plano, cuenta con una economía diversificada, capacidad comercial, hotelera, turística, entre otras, lo que no la hace dependiente de servicios portuarios. Un tercer aspecto, corresponde a la consolidación de empresas de orden nacional y extranjeras que han aportado al desarrollo social y económico [44]. Por último, la región cuenta con la planta de regasificación de Cartagena (Reficar), desde la cual se realizan las transformaciones de crudo en productos valiosos (45).
De cara a todo lo anterior, para el desarrollo de la exploración y producción costa afuera en la región, se hace necesario la consolidación de un hub, una zona o centro de operaciones que aloje y centralice toda la actividad que se desarrolle con relación a las operaciones, y el departamento del Atlántico esencialmente en Barranquilla tiene ventajas sobre esto.
El Atlántico tiene gran vocación para las inversiones y la industria, durante el 2010 y 2015 obtuvo inversiones alrededor de los US$ 3 billones; para el 2016- 2017 el Centro de Inteligencia del Finnacial Times destacó al departamento en las categorías de ambiente para negocios, potencial económico y de atracción para inversiones. Por su lado Barranquilla fue resaltada por la revista de negocios América Económica, en el puesto 21 en el ranking de “Mejores Ciudades para hacer Negocios en América Latina” durante el 2016 [46].
Desde el punto de vista logístico, Barranquilla está ubicada entre el Mar Caribe donde se desarrollan las exploraciones y el río Magdalena que la conecta con el interior del país, desde la cual se apalancan la cadena de suministros que suplirá las necesidades de la industria costa afuera. Así mismo, la ciudad cuenta con una red de hospitales de cuarto nivel, múltiples hoteles, aeropuerto internacional con carga, puertos y zonas francas [47].
Para el presidente de Shell Colombia, Eduardo Rodríguez, una de las compañías exploradoras costa afuera en la región, “Barranquilla será determinante en el desarrollo de la industria offshore, gracias, indiscutiblemente, a su infraestructura portuaria y a la estratégica y temprana instalación de empresas de servicios que se están preparando para atender la demanda que exige un sector de talla mundial como este” [48].
Con relación a las empresas que se han venido preparando para atender los servicios offshore, es importante resaltar los esfuerzos del Grupo Coremar. Este grupo tiene en Colombia dos bases logísticas (shorebase) para el soporte de la industria offshore, una ubicada en Cartagena y otra en Barranquilla (49).
En concordancia a estas oportunidades, se ha adelantado la constitución de un clúster offshore, (es decir, una agrupación de empresas interdependientes que se desempeñan en un mismo sector industrial y que trabajan por beneficios en común), que permita la instalación de las empresas operadoras, impulsado desde la Cámara de Comercio, la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, ProBarranquilla y la Asociación de Industriales de Colombia (ANDI). Este clúster ha estado promovido a través del convenio de cooperación que la ciudad de Barranquilla firmó en el 2016, bajo la administración del alcalde Alejandro Char, con la ciudad de Aberdeen, Escocia, ciudad que ha acumulado una amplia experiencia en desarrollo de operaciones offshore. Este convenio abrió las puertas para el acceso a nuevas tecnologías, la capacitación del talento humano, acceso a inversiones, igualmente este relacionamiento y el ánimo de aprovechar el auge de la explotacion y exploracion de hidrocarburos costa afuera en el Caribe Colombiano impulsó a Barranquilla a presentarse ante la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas, obteniendo en el 2018 por parte del Consejo Mundial su aprobación en el Club de Ciudades Energéticas del Mundo. Este reconocimiento fue dado a la ciudad por considerarla como una urbe que desarrolla e impulsa el crecimiento de actividades relacionadas con el sector energético [50].
El hecho de pertenecer a este club significa para la ciudad ser epicentro de bienes y servicios para las grandes compañías el sector de petróleo y gas en el mundo, como también la atracción de nuevas empresas en su territorio que desarrollen proyectos con las empresas locales, empleo en el sector petrolero y energético, oportunidades y alianzas en el desarrollo de la educación, tecnología ambiental, medicina y biociencia, y del turismo, y ser sede de importantes [51].
En este panorama, Crudo Transparente consultó a Camilo Morales, líder de la Iniciativa Barranquilla Ciudad Energética, de la secretaria Económica de la ciudad; sobre cuáles son los que planes que se han trazado para fortalecer el relacionamiento y visibilizar la industria en la ciudad, en el departamento y en la región.
A lo que Morales respondió, “se ha dado una estrategia que se divide puntualmente en cuatro etapas: La primera etapa se llama desarrollo económico, en esta básicamente se tiene un relacionamiento entre las empresas de estas ciudades y nuestras empresas para que vayan adquiriendo ese conocimiento y esa expertise que se requiere para el sector costa afuera, ese know how, y la transferencia de tecnología que exigen las multinacionales cuando van a contratar localmente.
La otra etapa se llama sostenibilidad, se apuesta a esta como una estrategia para los próximos 50 años donde Barranquilla y el caribe colombiano serán el principal suministro de energía para el país y posiblemente exportador de algunos excedentes. Entonces eso viene acompañado de unas políticas de transición donde permitamos la incorporación de fuentes de energía renovables, donde permitamos la incorporación de más uso del gas a nivel doméstico, vehicular, para industrial y entre muchas otras fuentes que garanticen la sostenibilidad.
Luego hablamos de la tercera etapa, las buenas prácticas, que consiste en traer a nuestra ciudad esas políticas públicas que utilizaron las ciudades para su desarrollo, aprovechando las mejores prácticas. Y finalmente, pero no menos importante es el tema educativo, es algo supremamente fundamental, nosotros queremos apostarle al sector de hidrocarburos costa afuera como una fuente de empleo, de educación y de investigación y desarrollo para la región.
Por otro lado se han implementado mesas de trabajo de sensibilización acerca de aspectos básicos de la industria e hidrocarburos costa afuera, con las diferentes universidades de la ciudad que esperamos se extiendan a toda la región. También se está haciendo un trabajo junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos en materia de promoción, es decir, trayendo esa inversión de las empresas que principalmente llegan a Bogotá, particularmente a Barranquilla que es la casa de las operaciones para que vean como se hace en sitio la actividad y hablemos directamente con el empresariado, con la sociedad civil y representantes y líderes de diferentes gremios y asociaciones. Para mostrarles la principal estrategia en esta fase de exploración es comunicar a todos los niveles, de la oportunidad, del proceso y del interés que se tiene de capitalizar como ciudad esta posibilidad para el país y extenderla a las diferentes ciudades de la región”.
En cuanto al tema de oportunidades y desafíos, Morales afirma: “Desafíos muchos, oportunidades todas. Considera que aún se tienen bastantes desafíos en materia de conocimiento, se debe comprender el alcance en materia operacional, en materia jurídica, en materia social y ambiental, de lo que representa este sector para la región caribe. Otro reto está relacionado a la infraestructura física adecuada con la que se debe contar y debe ser con los más altos estándares para atender las operaciones, si bien ya se tienen algunos puertos con vocación para el sector de petróleo y gas hay que mejorar y siempre se puede mejorar, ese es el desafío que tenemos. Si este sector está en constante mejora, en constante adquisición de estándares, las ciudades deben también responder ante este tema y estar en constante evolución”.
En materia de oportunidades, resalta: “la generación de empleo, cadena de suministros, inversión extranjera, reconocimiento del talento de la región caribe, posicionamiento de la región como un eje de desarrollo costa afuera en Centro América y Latinoamérica, posicionamiento a nivel mundial de Colombia como una cuenca para la exploración y producción de hidrocarburos y también es una oportunidad para el relacionamiento estratégico entre las entidades del Estado y locales. Concluye con la importancia que ha tenido la integración de la ANH con el distrito de Barranquilla, pues ellos como autoridad nacional son los que deben llevar el mensaje y nosotros como autoridad local debemos expandirlo, eso es crucial y ha sido un trabajo que se ha hecho de la mano y que va a generar unos resultados en el corto, mediano y largo plazo”.
Ya expuestos los alcances de la industria de hidrocarburos costa afuera, desde algunos aspectos económicos e institucionales, es válido preguntar sobre la perspectiva de las comunidades, pues estas, si bien reciben los beneficios de la industria también están expuestas a los riesgos e impactos negativos que se puedan producir.
Así pues, Crudo Transparente estableció contacto con los señores Jairo Ortega y Rafael Alba, representantes de Asopesabar y Asopesve, asociaciones de pescadores del Municipio de Juan de Acosta en el departamento del Atlántico, quienes tendrían eventualmente interacción en el Bloque SIN OFF 7 y COL-3 operados por la empresa Shell.
Ortega y Alba afirmaron tener conocimiento de la industria offshore en el país, a través de la socialización que presentó la empresa Shell entre los años 2016 y 2017:
“Aquí estuvieron socializando en la etapa de exploración y perforación para buscar la licencia del ANLA, nosotros estamos en un proyecto de ellos que se llama COL-3 un bloque que está allá en offshore, la primera etapa ya se realizó, pasamos a la segunda etapa. En esa primer etapa era sísmica y exploración” Este encuentro se dio a través del contacto entre la empresa y la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca). Según ellos, su comunidad junto a otras de Magdalena y Guajira fueron escogidas pues serían los pescadores artesanales los directamente afectados, pues al establecerse las plataformas de exploración su zona de pesca quedaría limitada,y si su actividad queda reducida y no logran sostenerla hay una gran probabilidad de que se vean obligados a cambiar su actividad económica, a lo cual ellos se rehúsan pues indican que es lo único que saben hacer.
En el desarrollo de proyectos petroleros se dan los PBC (Programas en Beneficios de las Comunidades), inversiones sociales obligatorias que realizan las empresas dedicadas a la industria en el marco de los contratos y convenios suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, para que con su ejecución se fomente, entre otros, el desarrollo humano y se contribuya a la reducción de la pobreza extrema en Colombia. Estos PBC deben corresponder al 1% de cada etapa del proceso de exploratorio (52).
Con relación a estos PBC Ortega y Alba afirman que “En esa primera etapa que era sísmica y exploración, tuvimos inconvenientes con los PBC, ofrecen mil y al final nos entregan si acaso quinientos. Se hicieron las socializaciones, las actas de compromiso, en esas actas se pactó que nos darían unas lanchas y luego nos dicen que no, que no somos beneficiados y no nos explican, no dan razones ni respuestas. Pero así como se firmó el acta de compromiso, se debió firmar otra acta donde se expusieran las razones de porque no se entregaron”.
Este tipo de situaciones generan desconfianza entre las comunidades, para ellos el tema debe tratarse con claridad y ser explicadas las razones que motivaron a tomar dicha decisión. “Nos sentimos engañados cuando nos ofrecen beneficios y eso solo se queda en refrigerios y en días perdidos de capacitaciones”.
Además de esta situación los pescadores creen que estas actividades impactan su actividad pesquera, “cuando se hizo la sísmica los peces se fueron, ellos (las operadoras) dicen que no, pero nosotros que somos los que pescamos nos damos cuenta. Eso se da cuando hacen una exposición de sísmica, la sísmica es producir un ruido por medio de una explosión, esas ondas bajan a la tierra bajo del mar y generan una vibración y los peces que están ahí se mueren o se van”.
En otro sentido, las asociaciones manifiestan que luego de esas socializaciones no han sabido que ha ocurrido con toda la información socializada, no saben en qué van los proyectos y finalmente como estos los van a impactar o a beneficiar. “no hubo consulta previa, la empresa llegó a la comunidad cuando ya tenía el montaje en el mar. No nos informan cuando les otorgaran o si ya les otorgaron la licencia, después de su visita no sabemos más de ellos, lo que nosotros sabemos de la licencia ambiental fue lo que nos dijeron aquí, ni siquiera nos dejaron copia del acta”.
Para ellos el no tener información directa genera incertidumbres sobre lo que les espera, “Quién tiene la información es quien tiene el poder. Si nosotros no tenemos información no podemos comparar y enfrentarla y establecer si es verdad o no”. Frente a la pregunta de quién los asesora o acompaña en estos procesos indican que para ellos eso no existe, “nadie, nosotros mismos enviamos los derechos de petición, a través de la presidencia de la federación de las asociaciones de pescadores. Se supone que nuestro apoyo debe ser la AUNAP pero no lo están siendo, ellos fueron los encargados de hacer los acuerdos, pero como a ellos no los afecta directamente no les importa”.
Finalmente y a pesar de este panorama de inconformidades e incertidumbre ellos reconocen que existe un desarrollo económico para el país y la región al cual ellos no se pueden oponer, pero de lo que sí están seguros es que este desarrollo debe darse en un sentido que garantice una generación de recursos pero también su seguridad y su actividad. “Nosotros no le podemos decir al gobierno que no saque petróleo en el mar porque nosotros somos pocos frente al resto de la población y no tenemos senadores que nos representen, pero que nos den las garantías y beneficios que necesitamos”.
Sin duda este contexto genera unos retos que deben asumir en primera instancia el gobierno y las instituciones como la ANH, encargadas de impulsar el desarrollo de las operaciones costa afuera. Debe darse una correlación clara y segura entre los entes gubernamentales, autoridades reguladoras, empresas y comunidad.
Conclusiones
La Exploración y Producción de hidrocarburos costa afuera es una oportunidad para dinamizar la economía y beneficiar a la sociedad, para desarrollar una industria propia de alto valor agregado, generadora de inversiones, empleo cualificado y desarrollo tecnológico, inversiones nacionales y regionales. En este sentido Colombia ha impulsado el desarrollo de esta industria a través de la voluntad política y económica plasmada en la firma de los diferentes contratos offshore, y el impulso de beneficios que atraigan la inversión extranjera al país y la región.
El hallazgo de hidrocarburos en el Mar Caribe genera una esperanza de autosuficiencia en las reservas de crudo en el país y permite visionar una competitividad en el mercado global. De ser exitosa esta industria los planes de desarrollo nacional y regional podrán contar con mayores recursos para el fortalecimiento de sus diferentes programas sociales, la inversión en diferentes sectores y la diversificación de la economía.
La región Caribe tiene todo el potencial para concentrar y acrecentar toda la operación logística alrededor del offshore en el país. la ubicación y preparación estratégica de ciudades como Barranquilla, hacen atractiva a la región en materia de inversión extranjera.
Un factor importante en el fortalecimiento de la industria costa afuera en el país han sido los convenios de cooperación entre los diferentes países con experiencia y tradición en la industria petrolera, los cuales aportan al país un asesoramiento y acompañamiento sobre las estrategias que se deben continuar plasmando en la ruta a seguir en el dinamismo de la industria.
Finalmente el alcance de un proyecto industrial, en este caso el offshore, debe valorar e incluir en cada una de sus etapas a las comunidades. El desarrollo económico debe estar de la mano del desarrollo de las poblaciones, este debe aportar al fortalecimiento de sus capacidades, a la movilidad social, a la inclusión en la toma de decisiones y en la planeación de los proyectos contribuyendo a la identificación de los riesgos y el plan de manejo de los mismos, así como a la identificación de las oportunidades.
Recomendaciones
- La sociedad en todos sus niveles debe de ser informada sobre la realidad tecnológica del sector, las medidas de seguridad y los beneficios que esta actividad conlleva. Este debe ser un esfuerzo mayor de las instituciones del orden nacional y regional, esto garantizará la confiabilidad de las poblaciones en las instituciones estatales y empresariales.
- Muchos países han cambiado su realidad industrial y social gracias a los hidrocarburos. Para ello se debe asegurar una vinculación cercana entre los diferentes actores que permita diseñar, promover y efectuar la planificación de proyectos, que garanticen el desarrollo para todas las personas y no para unas pocas.
- La transparencia en los procesos y en la inversión de los recursos debe ser un asunto de prioridad en la agenda nacional y regional, que genere confianza en las comunidades. La promoción y difusión de iniciativas como EITI (por sus siglas en inglés) Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas, son claves en estos procesos.
- La comprensión de los impactos, desafíos y oportunidades de de una industria tan desafiante como la de offshore debe ser de interés en todas las escalas el país, por lo cual debe darse un atractivo por investigar todo sobre lo que está compete, así como abrir espacios abiertos de socialización y debates entorno a la percepción y posición frente a esta actividades, por parte de las instituciones académicas, estatales y empresariales.
Bibliografía
- (1) Perspectiva de la Industria Offshore De Hidrocarburos En El Caribe Colombiano, (2017, Diciembre), en Revista In-Visible: Memorias de Investigación UTB [en línea], disponible en: https://investigaciones.utb.edu.co/sites/investigaciones.unitecnologica.edu.co/files/descargas/memorias_invisible_0.pdf#page=352
- (2) Jurado, Marta (s.f), “Offshore: Un futuro bajo el mar”, [en línea], disponible en: https://www.energia16.com/offshore-un-futuro-bajo-el-mar/
- (3) Ibíd.
- (4) Plataformas Rotatorias de Baker Hughes, [en línea], disponible en: http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=79687&p=irol-rigcountsintl y http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=79687&p=irol-reportsother
- (5) Ibíd.
- (6) Sánchez, Jabba. Andrés, ( 2011, Mayo) , “El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento”,[en línea], disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-145.pdf
- (7) Revista Semana, (2018, noviembre 14) , “La búsqueda de hidrocarburos en el fondo del Caribe colombiano”, [en línea], disponible: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/hidrocarburos-son-el-futuro/articulo/la-busqueda-de-hidrocarburos-en-el-fondo-del-caribe-colombiano/590006
- (8) Unidad de Planeación Minero energética (UPM), (s.f.), “Balance de gas natural en Colombia 2016-2025”, [en línea], disponible en: http://www.upme.gov.co/SeccionHidrocarburos_sp/Publicaciones/2016/Balance_Gas_Natural_2016_2025.pdf
- (9) Perspectiva de la Industria Offshore De Hidrocarburos En El Caribe Colombiano, (2017, Diciembre), en Revista In-Visible: Memorias de Investigación UTB [en línea], disponible en: https://investigaciones.utb.edu.co/sites/investigaciones.unitecnologica.edu.co/files/descargas/memorias_invisible_0.pdf#page=352
- (10) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (s.f), “Historia”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/la-anh/Paginas/Historia.aspx
- (11) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (s.f), “Misión y Visión”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/la-anh/Paginas/Mision-y-Vision.aspx
- (12) Mafla, José F. & Bernate, Juan C. (2015, noviembre), “Zonas Francas Offshore en Colombia: Oportunidades y desafíos de un nuevo marco regulatorio”, [en línea], disponible en: https://revistaicdt.icdt.co/wp-content/Revista%2073/PUB_ICDT_ART_MAFLA%20Jose%20Francisco%20y%20BERNATE%20Juan%20Camilo_Zonas%20Francas%20Off%20shore%20en%20Colombia%20Oportunidades%20y%20desafios%20de%20un%20nuevo%20marco%20regulatorio_Revista%20ICDT%2073_Bogota_15.pdf
- (13) Agencia Nacional de Hidrocarburos, Mapa de tierras [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspx
- (14) Agencia Nacional de Hidrocarburos,(2018, noviembre 2), “La ANH le apuesta a proyectos Costa Afuera y a yacimientos en roca generadora para aumento de reservas”, Sala de Prensa, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Sala-de-Prensa/Lists/Anuncios/Noticias.aspx?ID=319&ContentTypeId=0x01040072853B5EA34F2842806117375623237C
- (15) La Republica, (2018, mayo 3), “Las reservas de petróleo alcanzan para 5,7 años y las de gas, para 11,7 años”, [en línea], disponible en: https://www.larepublica.co/economia/reservas-de-petroleo-alcanzan-para-57-anos-y-las-de-gas-para-117-anos-2721548
- (16) El Espectador, (2018, junio 13), “La demanda de petróleo subirá en 2019 al mismo ritmo que en 2018”, [en línea], disponible en: https://www.elespectador.com/economia/la-demanda-de-petroleo-subira-en-2019-al-mismo-ritmo-que-en-2018-articulo-794040
- (17) Revista Colombia Energía (2016) , “Especial Offshore: El futuro se vislumbra mar adentro”, [en línea], disponible en: https://issuu.com/colombiaenergia6/docs/edicion_14_final_web__1_
- (18) Ibíd.
- (19) Ibíd.
- (20) Inteligencia Petrolera, (2017, mayo 3), “El Pozo Gorgon-1 Colombia anuncia importante hallazgo de gas en aguas profundas del Caribe”, [en línea], disponible en: http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/pozo-gorgon-1-colombia-anuncia-importante-hallazgo-gas-aguas-profundas-del-caribe/
- (21) Ibíd.
- (22) El Heraldo, (2017, mayo 3), “Hallan frente a la Costa el pozo de gas más grande en 28 años”, [en línea], disponible en: https://www.elheraldo.co/economia/hallan-frente-la-costa-el-pozo-de-gas-mas-grande-en-28-anos-356131
- (23) Departamento Nacional de Planeación (2018), “Informe de gestión del sector planeación al Congreso de la República 2014-2018”, [en línea], disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n_Planeaci%C3%B3n2018.pdf
- (24) Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, (s.f), “Precio exportación crudo Colombiano”, [en línea], disponible en: http://acipet.com/nuevobem/model/archs/2016/PRECIO%20EXPORTACION%20CRUDO%20COLOMBIANO.pdf
- (25) Portal de Estadísticas, (s.f), “Precio medio del crudo fijado por la OPEP 1960-2018”, [en línea], disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/635114/precio-medio-del-crudo-fijado-por-la-opep/
- (26) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2018), “Informe de Gestión 2018), [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/la-anh/Informes%20de%20Gestin/Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20ANH%202018.pdf
- (27) Ibíd.
- (28) El Tiempo, (2017, noviembre 27), “Las reglas que tiene la exploración offshore”, [en línea], disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/reglas-de-la-exploracion-offshore-155952
- (29) El Heraldo, (2018, marzo 25), “Industria costa afuera entra en etapa de revisión”, [en línea], disponible en: https://www.elheraldo.co/economia/industria-costa-afuera-entra-en-etapa-de-revision-474712
- (30) Agencia Nacional de Hidrocarburos, “Portal Regionalización”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/Los-contratos.aspx
- (31) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2019), [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Noticias.aspx
- (32) Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), (2018, diciembre), “Informe Económico Tendencias de Inversión E&P en Colombia 2018 y Perspectivas 2019”, [en línea], disponible en: https://acp.com.co/web2017/es/informes/455-informe-economico-tendencias-de-inversion-e-p-en-colombia-2018-y-perspectivas-2019/file
- (33) Departamento Nacional de Planeación (2018), “Informe de gestión del sector planeación al Congreso de la República 2014-2018”, [en línea], disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n_Planeaci%C3%B3n2018.pdf
- (34) Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), (2018, noviembre), “Industria de Hidrocarburos, un siglo de historia y progreso para Colombia”, [en línea], disponible en: https://www.cumbrepetroleoygas.com/wp-content/uploads/2018/11/Separata-ACP.pdf
- (35) Castellanos, Andres; Lombana, Jahir & Ortiz Mauricio, (2017, Julio), [en línea], disponible en: https://ideas.repec.org/a/col/000452/016300.html
- (36) Ibíd.
- (37) Rojas, Jacqueline, (2017), “Offshore: Un mar de oportunidades” ,[en línea], disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XV4raiR2DD0
- (38) El Universal, (s.f), “SENA prepara el talento humano para actividades offshore”, [en línea], disponible en: https://www.eluniversal.com.co/empresas/noticias/sena-prepara-el-talento-humano-para-actividades-offshore-1083
- (39) Ibíd.
- (40) Sartini, Nicolás, (2017), “Offshore: Un mar de oportunidades” ,[en línea], disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XV4raiR2DD0
- (41) Ibíd.
- (42) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2016, enero 14), “Firma Acuerdo ANH – Embajada Británica”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Sala-de-Prensa/Lists/Anuncios/Noticias.aspx?ID=209
- (43) Agencia Nacional de Hidrocarburos, (2017), “Informe de Gestión 2017”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/la-anh/Informes%20de%20Gestin/Informe%20de%20gesti%C3%B3n%202017.pdf
- (44) El Espectador, (2017, mayo 27), “Una región clave para el abastecimiento de hidrocarburos”, [en línea], disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/una-region-clave-para-el-abastecimiento-de-hidrocarburos-articulo-790724
- (45) Disponible en: https://www.reficar.com.co/quienes-somos
- (46) Revista Destino, (2017), “Atlántico un territorio que no se detiene”, [en línea], disponible en: https://www.probarranquilla.org/downloadableFiles/probarranquilla/es/7438876156_RevistaDESTINO(ProBarranquilla).pdf
- (47) Revista Colombia Energía (2016) , “Especial Offshore: El futuro se vislumbra mar adentro”, [en línea], disponible en: https://issuu.com/colombiaenergia6/docs/edicion_14_final_web__1_
- (48) Revista Destino, (2017), “Atlántico un territorio que no se detiene”, [en línea], disponible en: https://www.probarranquilla.org/downloadableFiles/probarranquilla/es/7438876156_RevistaDESTINO(ProBarranquilla).pdf
- (49) Disponible en: http://coremar.co/offshore/
- (50) El Heraldo, (2018, mayo 1), “Barranquilla entra al club de ciudades energéticas”, [en línea], disponible en: https://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilla-entra-al-club-de-ciudades-energeticas-489198
- (51) Ibíd.
- (52) Agencia Nacional de Hidrocarburos, “Programa en Beneficio de las Comunidades”, [en línea], disponible en: http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/Paginas/Programa-en-Beneficio-de-las-Comunidades.aspx
Alerta en lo profundo, el avance del offshore en América Latina | OPSur