El equilibrio entre explotar y salvaguardar el campo en las zonas de conflicto
Columna de opinión semanal
Desde que empezaron los diálogos del gobierno colombiano con las Farc, el fin del conflicto armado ha sido el acontecimiento más importante hasta ahora, que nos acerca a todos a la firma final del acuerdo de paz.
Sin embargo, los retos que enfrentarán las estructuras políticas y sociales, no sólo serán largos de implementar, sino de gran complejidad para representar la paz en algo más tangible de lo que ven muchas partes de la sociedad y uno de los puntos más arduos del acuerdo desde el principio, es el enfoque territorial, para la transformación del campo y sus condiciones actuales.
Como Crudo Transparente lo ha evidenciado, algunas regiones tradicionalmente petroleras, como Casanare, alejándose de los grandes complejos industriales que trae consigo el sector petrolero, es decir existe la voluntad de las comunidades, especialmente los campesinos, por generar alternativas al petróleo.
Pero es esa misma industria la que genera los ingresos al país, es la posible fuente de financiación al post acuerdo, entonces parece ser que ahora, tendrá el Gobierno nacional, que tomar la decisión de lo que debe ser prioridad para estas regiones, o salvaguardar zonas de interés ambiental o permitir la explotación, en donde no tenían acceso antes, el reto será encontrar el equilibrio entre las dos operaciones.
Ya se está adelantando la estrategia de restauración ambiental, para departamentos como Casanare, Putumayo y Arauca, que han sobrellevado varios derrames de petróleo, como consecuencia del conflicto, como es el caso de Tumaco, Nariño, mientras que el Caquetá está observando, cómo las empresas petroleras llegan a las veredas, imponiéndose a la fuerza, a pesar de que las comunidades se oponen rotundamente a que exploten las tierras.
Con la ambición de entablar los diálogos con el ELN, es necesario que en la mesa de negociación entre los actores, se incluya como tema la restauración ambiental, después del conflicto, al ser ellos los perpetradores de más daños a la infraestructura petrolera y por supuesto, sin dejar de escuchar las voces de las comunidades, que en su mayoría trabajan para tener un voto en la decisión entre conservar la agricultura como actividad principal, o aceptar la llegada de la industria petrolera en sus regiones.
Ecopetrol asume control de Campo Rubiales
Inteligencia petrolera, claves del negocio energético
A media noche del miércoles 30 de junio, Ecopetrol asumió el control total de Campo Rubiales, que venía siendo operado desde 2008 por Pacific E&P a través de su filial Meta Petroleum. Con esta operación, la estatal petrolera tiene ahora el campo más grande del país y suma a su producción diaria, 60 mil nuevo barriles.
Campo Rubiales, ubicado en Puerto Gaitán, Meta, tiene una extensión de 56.900 hectáreas, lo que equivale a 1.3 veces la superficie total de Bogotá, tiene 1.144 pozos productores, pero actualmente sólo están operando un poco más de 500, por los precios de producción.
Rubiales fue la joya de la corona de Pacific E&P por más de una década, periodo que coincidió con el aumento de los precios internacionales de crudo sobre los 100 dólares. La empresa canadiense logró incrementar la producción del campo, que pasó de un poco más de 13 mil barriles por día a comienzos de su operación, a su máximo pico en 2013 con una producción diaria de 208.000 barriles; convirtiéndolo en el campo productor más importante del país. Actualmente, se extraen un promedio de 140.000 barriles y se tiene una tasa de declive anual de 30%.
Para poder operar Rubiales de la forma en la que lo venía haciendo Pacific, Ecopetrol creó la Vicepresidencia Regional Oriente, a cargo de Nelson Castañeda, con 344 personas de vinculación directa y firmó acuerdos contractuales con cerca de 70 contratistas que emplearán entre 1.000 y 1.200 empleados.
Según fuentes de Ecopetrol, en los próximos años se planea invertir en Campo Rubiales 1.2 billones de pesos y se planea la perforación de cerca de 1.032 nuevos pozos. Con esto, se espera mantener la producción del campo sobre los 140 mil barriles, que generaran un aumento de regalías del 20 al 32%.
Vía: Dinero “Campo Rubiales: así recibirá Ecopetrol la gigantesca operación”, 29/06/2016, El Espectador “Ecopetrol asume Rubiales con una inversión de $1,2 billones” 29/06/2016, El Tiempo “Campo Rubiales ‘inyecta oxígeno’ a los números de Ecopetrol”, 30/06/2016
Gobierno planea hacer restauración ambiental en 6 regiones del país golpeadas por el conflicto armado. Se incluyen zonas petroleras
De acuerdo a voceros del Gobierno, se planea ejecutar proyectos para reparar ecosistemas en los departamentos de Arauca, Casanare, Chocó, Nariño, Putumayo y Vichada; regiones afectadas gravemente por el conflicto armado e importantes para la etapa de implementación de los posacuerdos.
Tumaco, Nariño, será el primer municipio intervenido con una inversión de 5.000 mil millones de pesos; ya que el 21 de julio de 2015, el grupo armado no estatal, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), perpetró un ataque contra el Oleoducto Transandino (OTA), que causó el derramamiento de 410.000 mil galones de petróleo que fueron a parar en las aguas de los ríos Caunapí, Mira y Rosario. Según organismos encargados del monitoreo del medio ambiente en la región, no se han realizado estudios que evidencien el impacto del suceso que afectó a más de 100 mil personas.
Así mismo, se beneficiarán a comunidades chocoanas, donde se presenta un alto índice de minería ilegal y se está buscando la posibilidad de incorporar a futuros desmovilizados de las FARC-EP como guardaparques en Vaupés y Cundinamarca.
Vía El Tiempo “Habrá restauración ambiental en 6 regiones afectadas por el conflicto”, 28/06/2016, El Tiempo “Se cumple un año de la ‘más grave tragedia’ ambiental de la década”,21/06/2016
Fracking: ¿La solución al desabastecimiento petrolero en Colombia?
Wharton University of Pennsilvanya
El Gobierno se preocupa por la caída de los precios del petróleo y le apuesta a una nueva técnica en el país para explotar combustible en donde trata de evitar el desabastecimiento.
Actualmente en Colombia, la industria petrolera se encuentra en un estado de transición debido a la falta de nuevos yacimientos que permitan la producción de crudo y la sostenibilidad de reservas. Frente a esta situación el Gobierno ha tomado como medida el uso del fracking para extraer hidrocarburos de yacimientos no convencionales.
La idea de esta técnica es fracturar capas de la tierra mediante agua y químicos a presión para extraer petróleo. Pero, ¿es la fracturación hidráulica una solución eficaz para la explotación de petróleo o es una actividad deteriorante para nuestro ecosistema?
Carlos Santiago, líder de la Corporación para la Defensa del Agua, el Territorio y los Ecosistemas, asegura que “Esa tecnología es muy peligrosa porque le echa un montón de químicos al agua y además puede llegar a contaminar las fuentes hídricas subterráneas”.
Por otro lado, el Gobierno defiende la implementación y el uso del fracking argumentando para la revista Semana que: “Los recursos petroleros son necesarios para financiar la inversión social y el posconflicto, mientras que los riesgos se pueden manejar con una reglamentación rigurosa y un control estricto”.
Frente a la alternativa por una solución, el Gobierno autorizó 13 contratos para la explotación del petróleo mediante el uso del Fracking, en Norte de Santander, Santander, Tolima, Cundinamarca, César, Antioquia y Boyacá como parte de los Proyectos Estratégicos para la Nación (Pines).
Gas venezolano en Colombia, el país se prepara para la importación
Según Eulogio del Pino, Ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Colombia será abastecida del energético, por el vecino país.
No hay una fecha estipulada, pero la transacción hace parte del Proyecto Mariscal Sucre, que espera reducir la pobreza en Venezuela. La principal fuente de abastecimiento se encuentra en el yacimiento El Cardón, campo que se encuentra en el ranking de las 5 principales reservas mundiales y se ubica en las costas noroccidentales de Venezuela. La exportación se realizará a través del gaseoducto Antonio Ricaurte, que conecta con el caribe colombiano.
“Fueron más de 3.000 millones de dólares invertidos y estamos produciendo 600 millones de pies cúbicos por día, suficiente para exportar y para satisfacer primero todas las necesidades internas”, precisó del Pino también presidente de PDVSA.
Venezuela se ubica dentro de los 8 primeros países que cuentan con mayor reservas probadas de gas en todo el mundo, además de ser el número uno en América Latina, con un “inventario” de 151 Billones de Pies Cúbicos de gas (BPC) más 40 millones de reservas posibles.
Dicho abastecimiento debió efectuarse el 01 de enero del presente año, en donde se esperaban unos 39 millones de pies cúbicos diarios de gas y que fue pospuesto según el gobierno venezolano por causas del fenómeno del niño.
Vía: Radio Santa Fe ”Venezuela suministrará Gas a Colombia. 04/07/2016 y El Heraldo. Venezuela anuncia que comenzará exportaciones de gas a Colombia. 05/07/2016
Sin comentarios aún