La planta petrolera más grande de Colombia está cerca de comenzar producción
Esta semana la nueva refinería de Cartagena, una nueva planta de Reficar, filial de Ecopetrol, pasó pruebas consistentes en administrar agua, vapor, aire energía eléctrica y nitrógeno. La empresa mixta, que gestiona la refinería, señaló que: “se alcanzó un nuevo hito en el proceso de arranque”. La refinería es la planta industrial más grande de Colombia y tiene capacidad de almacenar el equivalente a 9 millones de barriles de petróleo y está diseñada para ser lo más eficiente posible. “Colombia cambió con esta refinería. Ahora las caídas de los precios del petróleo, que tanto impacto tienen en el país, se verán en una parte compensadas: compramos el crudo barato y generamos más riqueza convirtiéndolo en productos de alto valor, insumo para la industria nacional e internacional”, concluye el presidente de Reficar, el venezolano Reyes Reinoso Yánez. Vía: El Colombiano
En otro esfuerzo para reducir costos y maximizar la eficiencia, Colombia importa petróleo por primera vez en dos años. El mes pasado, Ecopetrol compró crudo de Nigeria y Rusia, las primeras importaciones desde enero de 2013. El país le sigue a otros productores de crudo latinoamericanos como Venezuela y Ecuador, en una estrategia para capitalizar los precios bajos del mercado global. El crudo es más liviano que el producto local, y Ecopetrol planea mezclar los dos para producir productos más refinados como el diésel en su refinería en Cartagena. Vía: El Espectador
El crecimiento parece incompleto
La Contraloría General de la Republica (CGR) estableció 15 irregularidades en una auditoría del 2014 al Instituto Colombiano de Petróleo (ICP), centro de investigación de Ecopetrol. La auditoría, adelantada por la Contraloría Delegada de Minas y Energía, encontró que 2 hallazgos son fiscales con presunto alcance fiscal por $10.072 millones de pesos. El presunto daño fiscal es por deficiente gestión de cobro en un contrato de petróleo de 2008. Además, 4 hallazgos tienen posible alcance disciplinario. Un comunicado de prensa de la CGR explica más los detalles de los hallazgos (Ver la auditoría aquí)
Además, en Sucre hay serios retrasos y dudas en la inversión de más de la mitad de las obras beneficiadas con regalías. El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías en Sucre (CSIR) alertó sobre los problemas en el 60% de los proyectos. En particular, un proyecto de 14 mil millones de pesos para detener la erosión y recuperar las playas en los municipios de Tolú y Coveñas, ambos están sujeto a retrasos y complicaciones debido a la mala planificación. A pesar de las dudas, Máximo Vergara, secretario de Planeación de Sucre, afirmó que: “tenemos la certeza de que los proyectos aprobados causarán un impacto positivo en las comunidades de influencia donde se ejecutan”.
A nivel internacional nuestros vecinos: Ecuador y Venezuela
Una reunión entre Rusia y OPEP indica que los países productores podrían unirse para subir los precios globales
Rusia dijo que está dispuesta a reunirse con otras naciones productoras para discutir sobre el mercado energético. La división entre la OPEP (Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo), que incluye doce países de África, el Oriente Medio, Venezuela y Ecuador -en donde no hay ningún país europeo- y otros productores de gas, han contribuido a una sobreoferta que ha llevado a los bajos precios actuales. Rusia y algunos países de la organización han rechazado reducir la producción de petróleo para dejar recuperar los precios, así desde noviembre del año pasado, Rusia declinó cooperar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo a fin de defender su cuota de mercado.
Sin embargo, ahora Moscú ha mostrado voluntad de reunirse con OPEP, que podría indicar el comienzo de más cooperación global para los productores de petróleo. Abdullah al-Badri, el secretario general de OPEP, declaró: “todos deberíamos trabajar juntos, OPEP y no OPEP, trabajar juntos para deshacernos de este excedente”, señaló en una conferencia en Londres. “Hay un problema al que nos enfrentamos: el excedente de 200 millones de barriles”. Vía: El Economista
Los precios suben
Esta semana los precios cerraron a la alza, particularmente por predicciones de que la oferta mundial bajará y por eso la demanda subirá. El barril Brent ganó un total de $5,56 dólares, un crecimiento de %11,7 mientras el West Texas Intermediate (WTI) ganó $3,89, un crecimiento de % 8,5.
El pasado, presente y futuro de la industria
Aunque el mercado sigue siendo inestable, las ganancias esta semana podrían indicar el comienzo de la recuperación de los precios. Pero si los precios se recuperan, es importante recordar por qué cayeron en primer lugar.
Para entender las causas de la crisis, hay que considerar varios factores. Muchos atribuyen la caída de los precios a la subida del dólar, mientras otros le echan la culpa a la falta de inversión extranjera. En una entrevista con El Dinero, el economista y académico Guillermo Perry discute las causas y el impacto de crisis. También considera por qué ha subido el dólar, a quién beneficia y perjudica la crisis y cómo ha reaccionado el Estado. Vía: El Dinero
Sin embargo, el ritmo actual de producción, Colombia sólo tiene un abastecimiento de petróleo para 6 años. Según Francisco José Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), es importante que Colombia implemente medidas de emergencia para el futuro. Considera que el país debe mejorar la competitividad, aumentar la exploración, y hacer cambios estructurales. Vía: Energia16
Nuevo debate sobre la minería: paz e inclusión social
Por: Crudo Transparente @CTcolombia
Fuente foto :Library and archives Canada
En la actualidad hay 9.300 títulos mineros inscritos y cursan para aprobación cerca de 19.000, muchos de ellos en territorios indígenas o reservas ecológicas.
La industria de la extracción de recursos está contemplada en el plan de desarrollo como una de las principales vías por las que el país le apuesta al crecimiento económico y social. Pero actividades como la minería que representan el 2.3% del PIB, se encuentran en zonas grises por los riesgos que puede representar. Entre los temas que se tocan con guantes están el riesgo para la salud, por la utilización de químicos como el mercurio; también la informalidad, ilegalidad, impacto ambiental y la violencia. Así que la gran pregunta para esta industria es: ¿vale la pena?
Crudo Transparente asistió al debate que se realizó el miércoles 07 de octubre en el salón de la Cámara de Comercio sede Salitre organizado por el Grupo de Dialogo Sobre la Minería en Colombia (GDIAM) que reúne a varios especialistas sobre el tema como: Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia; Luis Jorge Garay, coordinador de investigaciones de Planeta y Paz; Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación Minera a Gran Escala y quien también fue ministra consejera de la Presidencia de la República y embajadora en Suiza; entre otros expertos que le apuestan a aprovechar los recursos, con una visión respetuosa del cuidado ambiental y social para permitir un vínculo positivo entre todos los actores involucrados.
El propósito principal de la reunión fue presentar el documento: “Propuestas para una visión compartida de la minería en Colombia” y debatir con diferentes representantes del sector como líderes de las comunidades implicadas, empresarios y altos representantes del Gobierno: el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y el Ministro de Minas y Energía, Tomás González. En este documento se pretende un acercamiento público y permitir un entendimiento para “comprender las complejas dinámicas económicas, socioculturales, ambientales y políticas de la minería en Colombia”, según explica el documento, y también, “hacer recomendaciones de políticas públicas a las instituciones del Estado”.
Dentro del debate organizado por una iniciativa civil, se suscitaron los temas más controversiales que giran alrededor de la extracción. Primero, Álvaro García, consultor y exministro secretario general de la Presidencia de Chile, compartió la experiencia del modelo chileno y sugirió: “fomentar la innovación tecnológica y social, priorizando la consulta ambiental e indígena para lograr una riqueza nacional”.
Juan Fernando Cristo, ministro de Minas, prioriza que no puede destruirse el tejido social por motivo de la explotación y se debe incitar al diálogo y que “que vaya más allá de la consulta previa”. La paz también entró en el debate y se pensó que la minería debería ayudar a la construcción de un escenario de posconflicto, sobre todo donde hay mayor influencia armada, para lograr una materialización más completa de una “paz territorial”, debido a que en estos lugares hay una fuerte presencia de los grupos armados al margen de la ley.
El Ministro de Minas, Tomás González, entiende las problemáticas y su tratamiento a través de cuatro líneas claras de acción: “formalidad, inclusión, competitividad, y legitimidad”. En donde prime: “la seguridad jurídica, el acceso al crédito, la creación de confianza, el tema de infraestructura y el compartir información” pero también “el financiamiento de la paz, reglamentación de catastro y que los páramos no se tocan”. Pero si bien los páramos son áreas protegidas por el Gobierno, ¿qué pasa con su área de influencia ambiental? En la audiencia gritan: “en Cali estamos tomando Cianuro”.
Otra pregunta que ha calado en la ciudadanía y que afecta directamente a la nación es ¿cómo debe ser el manejo ideal para las poblaciones que directamente se ven involucradas con la extracción de los recursos minerales? Así al final del foro, ya con la ausencia de los ministros, se propuso que la industria girara alrededor de una lógica ciudadana. La cual tuviera en cuenta unas “mesas mineras”, como espacio de socialización y debate con protagonismo de los tres actores principales: Gobierno, comunidades y empresarios.
Como una conclusión presente en el auditorio, se afirma: “minería sí. No de cualquier manera. No en cualquier lugar” y se aclara que la propuesta presentada y discutida, no es una versión final para lo toma de decisiones, sino que se espera pulir con el tiempo esperando que el otro año vuelva el debate, con una mayor inclusión de los actores territoriales sobre el tema.
Por: investigacion@crudotransparente.com y @avferro
Sin comentarios aún