JUNIO 25 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

Los nuevos retos de la iniciativa EITI

La semana pasada se llevó a cabo, en París, Francia, la Conferencia Global de EITI. Esta importante iniciativa, que busca garantizar una buena gobernanza de los recursos naturales, fue sometida a revisión y cuenta ahora con importantes modificaciones en su estándar que se convertirán en retos considerables para los países implementadores de cara a los próximos años, dentro los cuales se encuentra Colombia. 

Los principales cambios se relacionan con temas ambientales y de equidad de género. En cuanto al primero, se hace necesario que los países adheridos al estándar EITI, divulguen mayor información sobre pagos e impactos sobre el medio ambiente generados por las compañías extractivas. 

El consenso gira sobre la necesidad que tienen las sociedades, en especial las comunidades que conviven con las actividades de explotación de hidrocarburos y minerales, para contar con información transparente y en tiempo real, sobre los impactos y las formas en las que la industria busca prevenir, mitigar y/o compensar la huella dejada por sus operaciones. 

Respecto al tema de género, el esfuerzo de cada uno de los 52 países, está en promover una mayor participación de las mujeres en el grupo multiactor –instancia nacional  en la que participan representantes del Gobierno, las empresas extractivas y la sociedad civil y donde se toman las decisiones sobre la información a presentar; así como también, publicar datos desagregados sobre empleo por proyecto, cargo y género. 

Lo que se pretende es una mayor presencia de mujeres dentro de puestos de responsabilidad y decisión; ya que no solo aportan una mirada distinta sobre el sector, sino que históricamente ha sido este grupo quienes han tenido que convivir mayoritariamente con las consecuencias dejadas por esta industria en sus territorios. 

Frente a estos dos temas, Colombia tiene grandes retos. Pese a que logró alcanzar una calificación satisfactoria en el proceso de validación de EITI en 2018 -la nota más alta otorgada por esta organización- y al premio obtenido en París por sus avances en la divulgación de información y la plataforma que ha desarrollado para este propósito, debe hacer mayores esfuerzos en cuanto a: primero, vincular de manera permanente dentro del grupo multipartícipe, a las instituciones ambientales: Ministerio de Ambiente, ANLA y CAR.

Segundo, ir más allá de la publicación de información ambiental contextual y proporcionar datos sobre pagos ambientales realizados por las empresas –atrás debe quedar el discurso que sostiene que esta información es sensible y puede malinterpretarse; tercero, promover una equidad de género real no solo dentro de EITI Colombia, sino también en el interior de las compañías que hacen parte del estándar en el país, en especial en Ecopetrol, petrolera estatal que recientemente conformó su junta directiva sin la presencia de mujeres; y cuarto, bajar EITI a nivel local para proporcionar información pertinente, confiable y utilizable para las comunidades.  

Solo así se logrará generar confianza dentro de las instituciones del Estado y el debate sobre los proyectos extractivos dará un salto significativo.

Noticias

Reforma al Sistema General de Regalías (SGR), pasó en su cuarto debate 

Foto: Dataifx.com

El Senado aprobó, en cuarto debate, el Acto Legislativo que reforma el Sistema General de Regalías, el cual tiene como finalidad aumentar la asignación de los recursos que ingresan a los municipios y departamentos extractivos, así como, sostener la inversión en estas regiones.

El subdirector general Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Rafael Puyana, aseveró que: “Con el Acto Legislativo de Regalías se aumentan los recursos para los municipios productores, se respetan los de ciencia y tecnología y se asignan recursos para protección del medio ambiente, lucha contra la deforestación y erosión costera”.

Durante la aprobación en la plenaria, se dio el beneplácito a que las zonas productoras, incluyendo departamentos, municipios y puertos, obtengan aumentos entre el 11 y 20% para inversión. Además, se acogió el modelo de préstamo o “adelanto por regalías”, con una asignación referente al 5%, el cual beneficiará a los municipios productores, esto con el fin de adelantar obras, al tiempo que se llevan a cabo proyectos de explotación.

Cabe aclarar que al tratarse de una reforma constitucional, es necesario que pase por ocho debates en dos periodos legislativos para su completa aprobación.

Vía El Universal: Reforma al Sistema General de Regalías pasó en el Senado tras cuatro debates. 18/06/19

Ecopetrol tendría importante participación en Brasil

La Estatal manifestó que incrementará su presencia en el Pre-sal del gigante suramericano, uno de los lugares más prospectivos que hay en el mundo. Allí, será relevante en la búsqueda y producción de hidrocarburos, después de una alianza con empresas pertenecientes a los grupos Shell y Chevron, lo cual le permitió obtener un 10% del bloque Saturno, que se encuentra en la región central de la cuenca de los Santos.

Aún falta el visto bueno del Ministerio de Minas y Energía de Brasil y la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de ese país, entre otros requerimientos institucionales, para este tipo de peticiones.

Así lo informó Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol: “Nos satisface ampliar nuestra presencia en una de las áreas de exploración más importantes del mundo, reconocidos por su experiencia, tecnología e innovación en aguas profundas. La creciente actividad en Brasil hace parte de la estrategia para robustecer el portafolio exploratorio en zonas de alto potencial con el objetivo de aumentar nuestras reservas de hidrocarburos”.

Vale la pena aclarar que la Estatal colombiana ya cuenta con una participación del 20% en el bloque Pau-Brasil, junto con la empresa china CNOOC (30%) y BP (50%).

Vía El Heraldo: Ecopetrol amplía su presencia en Brasil. 21/06/19

Salento: para los ambientalistas queda la tutela

Imagen: sostenibilidad.semana.com

El país vive una serie de enfrentamientos judiciales y legales, en los cuales se debate sobre cuál es la última palabra respecto al desarrollo de la exploración y explotación, del sector extractivo en Colombia. 

Hasta el año anterior, 9 municipios realizaron Consultas Populares con el fin de votar a favor o en contra de la minería o a la explotación de hidrocarburos en sus territorios. A pesar de esto y tras la victoria del “No explotación”, en octubre de 2018 la Corte Constitucional manifestó que: “el suelo y el subsuelo pertenecen al Estado y que las decisiones locales sobre ese tema deben ser concertadas con el Gobierno Nacional”, lo cual frenó el carácter vinculante de la Consulta. Sin embargo, los activistas recurrieron a otro tipo de herramientas, como los Acuerdos Municipales, para impedir el desarrollo del sector en los territorios. 

Sobre el caso de la minería en Salento, el Gobernador del Quindío (Carlos Eduardo Osorio) remitió un Acuerdo Municipal, al Tribunal Administrativo del Quindío (TAQ) quienes consideraron inválido dicho acto jurídico que prohibía: “el desarrollo de actividades de minería de metales y piedras preciosas de pequeña, mediana y gran escala (…) con el fin de garantizar la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Salento”. 

Esta decisión generó controversia en algunos sectores del país y movilizó a grupos ambientalistas a manifestarse en contra de la industria minero extractiva en áreas de alta riqueza natural, como el Quindío. 

Por el momento, el último recurso jurídico que le queda a los ambientalistas es la instauración de una tutela que deberá presentarse ante el Consejo de Estado, tal y como se hizo en Urrao (Antioquia). Así lo confirmó la concejal de Salento, Orfa Correa: “El Concejo de Salento sigue unido, estamos trabajando en la tutela. La voy a instaurar yo, no la entidad en pleno porque nos tocaría irnos a todos a Bogotá”.

Vía Semana Sostenible: Después de Salento, ¿qué pasará con la minería y los acuerdos municipales”. 18/06/19

Comunidades indígenas amenazadas por contratos petroleros

Foto: infoamazonia.com

El país cuenta con 23 cuencas sedimentarias, de estas, 7 son productoras de crudo. Dentro de este grupo se encuentra la Caguán-Putumayo, la cual genera el 2,9% del petróleo total colombiano y se considera atractiva por sus reservas las cuales, y de acuerdo con Ecopetrol, estarían en cerca de 500 millones de barriles, cifra que no concuerda con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, quienes reportan que las reservas de esta zona rondarían entre los 3.000 y 6.000 millones de barriles, respectivamente.

Pero todo este potencial hidrocarburífero, también implica un impacto ambiental y socio-cultural en la zona. Mediante un proyecto llamado “Coalición para la promoción de los derechos territoriales de los pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, consolidado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, la Asociación Ambiente y Sociedad, AAS, y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con la colaboración de Rainforest Foundation Norway (RNF), se hizo un llamado de atención sobre 37 contratos petroleros que estarían cubriendo zonas de 81 resguardos indígenas. Además, 26 resguardos se encuentran dentro de las áreas ofertadas por la ANH.

Dicho informe subraya también, que los desarrollos petroleros en estas regiones del país han derivado en transformaciones a los ecosistemas, dinamización de la colonización y enfrentamientos sociales por el acceso a las tierras. “Es una actividad que va en aumento dado que la región está parcialmente explorada y aún tiene mucho potencial, y existe un gran interés del gobierno en adquirir mayor información al respecto, tal y como se plantea en el PND (Plan Nacional de Desarrollo), en el programa de consolidación productiva del sector minero”, expone el estudio.

Vía Semana Sostenible: Hay 81 resguardos indígenas en peligro por 37 contratos petroleros”. 22/06/19

ANH activa contraofertas por bloques permanentes

Foto: valoraanalitik.com / Luis Miguel Morelli, presidente de la ANH.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) iniciará el miércoles la convocatoria para que se presenten contraofertas por 11 bloques permanentes de hidrocarburos, como parte del primer ciclo de subastas de 2019. La firma Gestión y Auditoría Especializada será la encargada de calificar las contraofertas presentadas hasta el próximo viernes 28 de junio. 

Así las cosas, la ANH dará a conocer la lista de las proposiciones  más viables para las áreas ofertadas. Adicionalmente, la Agencia le brindará la posibilidad, de nuevo, a las propuestas iniciales para que fortalezcan la información presentada, esto a partir del 9 de julio. Una vez se hayan agotado las instancias, el 16 de julio se publicará, por parte de la entidad, el listado con las empresas adjudicadas con las áreas subastadas, para dar paso al trámite de firma de contratos.

Según Luis Miguel Morelli, presidente de la ANH, se abrirá otra convocatoria de subasta de bloques en el segundo semestre del año (septiembre y octubre), con la finalidad de brindar oportunidad a las pequeñas y medianas empresas. La meta de la Agencia es llegar a 50 contratos entregados y de esta manera incrementar las reservas de petróleo del país en aproximadamente 2.000 millones de barriles.

Vía La República: Esta semana habrá contraoferta en la subasta por los 11 bloques de la ANH. 25/06/19

Columna de opinión regional

Bloques de exploración: entre oportunidades e incertidumbres en la región Caribe

En el mes de febrero del año en curso la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con la decisión de reactivar y dinamizar el sector, presentó el nuevo Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA). A partir de este nuevo ciclo y después de la cancelación del procedimiento competitivo de la ronda Sinú San Jacinto en el 2017, la ANH ofreció 20 bloques dispuestos para exploración y explotación. Como resultado de esto, se recibieron 11 propuestas iniciales, 10 para áreas continentales y solo una para offshore.

En esta ronda se resalta la propuesta realizada por Geopark Colombia S.A.A para el bloque VIM22 de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena, que comprende los municipios de Plato, Santana, San Zenón, San Sebastián, Guamal, Nueva Granada y Pijiño del Carmen en el departamento del Magdalena. Cabe mencionar que en esta región existe un potencial gasífero el cual podría contribuir a salir del estancamiento actual y generar un crecimiento potencial, según un estudio del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, el cual se ubica que en el escenario más optimista, los yacimientos de gas estarían en un 6,65 TcF (trillones de pies cúbicos). 

Por otra parte, el 11 de julio de 2019 Canacol Energy informó el descubrimiento de 33 millones de pies cúbicos estándar de gas por día en el pozo de exploración Acordeón 1 correspondiente al contrato VIM5 que abarca los departamentos de Córdoba y Sucre, lo que  incrementa su participación en el suministro y permitiría mejorar el balance oferta-demanda del interior del país dado el impacto positivo en la competitividad de la zona.

Frente a lo anterior, este nuevo panorama conjuga para la región Caribe una serie de oportunidades en materia de inversión, relacionamiento, empleo, tecnificación, y la expansión en este mercado, pues para esta primera fase se espera una inversión cercana a US$1.600 millones. En consecuencia las instituciones de orden nacional realizan su tarea de socialización con los entes regionales y locales, a quienes les parece una notable forma de generar desarrollo económico y social en sus territorios. 

En contraste con estas circunstancias, se encuentra la preocupación de las comunidades aledañas a la cuenca del Magdalena, quienes afirman que no se les ha socializado las implicaciones y consecuencias que conlleva extraer petróleo o gas en sus territorios. Son conocedores que este tipo de actividades son fuentes empleo, pero también saben que puede generar impactos ambientales y lo que más les inquieta es el tema de ser desalojados de sus tierras, puesto que ya han vivido los estragos del conflicto armado y el desplazamiento forzado; así lo afirmó a Caracol Radio, Atilano Mendoza, campesino del departamento.

Cuando una colectividad ha enfrentado los trastornos de la violencia lo último que espera es volver a lidiar con situaciones que le generen desequilibrio social. Es más que normal que se presenten dudas, incertidumbre, desconfianza y hasta rechazo frente a un ente desconocido que llegaría a la zona (haciendo referencia a las empresas).

El Estado tiene una deuda con estas regiones, que implica no solo devolverles la tranquilidad que en algún momento gozaron; sino también, jalonarlos para superar las brechas socioeconómicas que permea el departamento, ¿cómo sería eso? disminuyendo los índices de pobreza (que tuvo una incidencia de 48,5% en 2017) y de desempleo (que alcanzó una tasa de 7.4% en el mismo año). Así las cosas vale la pena preguntarse ¿Es el sector de hidrocarburos la opción para el desarrollo de esas comunidades? Sin duda esta industria genera dividendos importantes para la Nación, las regalías son la contraprestación que se recibe para ser invertida en los territorios, ante esto los gobiernos locales tienen una gran responsabilidad y deben asumirlo con el mayor compromiso.

En este sentido, no se trata solo de aumentar las reservas que necesita el país para su autosuficiencia, se trata de garantizar un entorno social que responda de manera positiva a estas iniciativas, que genere beneficios en doble vía, que fortalezca los medios locales de producción como el sector agrario y ganadero de importancia en la región. Sin duda es de vital importancia vincular a las comunidades que serán influencia en los proyectos en las diferentes etapas del mismo. No se puede pretender hablar de desarrollo cuando no se ha dado un espacio de concertación que involucre a los diferentes actores y en un ejercicio democrático que permita la participación. 

INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA