MARZO 11 DE 2019: BOLETÍN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Tiempo de lectura aproximado: 10 minutos

Columna de opinión semanal

¡Volvió el offshore!

Después de muchas incertidumbres acerca de la exploración costa afuera (offshore), el 1 de marzo, Ecopetrol, junto con La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) firmó el convenio de exploración y producción de esta clase de técnica para la reactivación de la actividad petrolera en los mares colombianos.  El bloque de gas COL 5 que pertenece 100% a la Estatal está ubicado en la costa afuera del Sinú – Caribe y cuenta con una extensión de 400 mil hectáreas y una inversión de 250 millones de dólares.

La Estatal explicó que antes de tomar esta decisión, en el bloque, se habían llevado a cabo estudios geológicos y geofísicos con el fin de determinar un análisis prospectivo en el área. Igualmente, la ANH, hace dos semanas, afirmó que se iban a reactivar los contratos de explotación offshore para dinamizar el sector; es decir, ya se esperaba que se hiciera un pronto anuncio sobre la puesta en marcha de esta técnica.

Aunque la noticia anterior es alentadora para la seguridad energética del país, se debe tener en cuenta la cantidad de reservas de gas que actualmente tiene Colombia, las cuales se redujeron en 19 % en 2018, según manifestó Promigas en un informe publicado el año pasado. La compañía también dijo que con respecto al offshore, las reservas probadas pasaron de 25 % a 14 %, en el 2018. Igualmente, es el primer convenio de este tipo que el Gobierno suscribe en casi cinco años y es el quinto que existe en el Caribe colombiano, junto a Fuerte Sur, Purple Angel, Tayrona y RC12.

En ese mismo sentido, aparte de la expectativa que se está generando con este anuncio, no se puede dejar a un lado las siguientes premisas. Primero, las regulaciones ambientales y operativas por parte de la Dirección General Marítima (Dimar) y la Armada Nacional.  Segundo, la vigilancia de la Organización Marítima Internacional (OMI) ente encargado de supervisar este tipo de prácticas, en los protocolos de trabajo de las plataformas, taladros o plantas de producción. Y tercero, recomendaciones que realizan diversas organizaciones como la Comisión de Océanos Mundial 2016, que estableció que esta técnica genera numerosos impactos negativos para el medio ambiente, incluyendo afectaciones a los mamíferos marinos y disturbios al hábitat de los peces, por las perforaciones sísmicas. Igualmente, las emisiones de dióxido de carbono, metano y el vertimiento de las sustancias y fluidos dejan huella en estos ecosistemas.

Es importante insistir en unas recomendaciones a la hora de hablar de esta técnica en el país. Establecer normas de seguridad y reglas medioambientales al momento de las perforaciones, que incluya un estudio submarino para conocer el ecosistema a impactar. Tener previsto un plan de contingencia para responder a posibles catástrofes; y por último, es necesario que las entidades gubernamentales tengan todas las herramientas para hacer un seguimiento constante y verificar el cumplimiento de la reglamentación que este modelo exige.

Este anuncio es positivo y se espera que sea un gran impulso para el desarrollo económico del país debido a que la expectativa está puesta en que se generen empleos directos e indirectos en la región, se incentive la inversión de capitales para la industria, haya un crecimiento en el PIB y aumenten las regalías producto de lo que allí se explote en beneficio de la población directamente afectada. Aunque esto le da un respiro a la seguridad energética del país, lo importante es que las autoridades nacionales y las empresas que desarrollen esta técnica garanticen que se van a dar resultados con calidad y sin causar  impactos negativos para los ecosistemas y las comunidades.

Noticias

EITI: información ambiental de las actividades extractivas es obligatoria

El pasado 27 de febrero se concertó un nuevo Estándar en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) que se implementará de modo progresivo, donde se exige difundir pagos ambientales realizados por ley y evita las cláusulas de confidencialidad sobre el tema. Así se hace un llamado a que se publique también acerca de la normativa ambiental del sector extractivo, el monitoreo como pasivos, mitigaciones, impactos y procesos de recuperación.

El avance se gestó tras 3 años en donde cerca de 150 organizaciones de la sociedad civil en América Latina, el Caribe y otras regiones impulsaron la incorporación obligatoria de mencionada información y concluyó su inclusión en el Consejo Global del EITI (Board), en Kiev (Ucrania).

Ana Carolina González (Representante de sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe en el Consejo Global EITI) explica: “El EITI ahora no solo será fiscal, hemos logrado incorporar en la iniciativa la palabra medio ambiente”. Cuando se sostenía que el EITI no mostraba preocupación por la protección al ambiente, las organizaciones de sociedad civil tomaron la delantera. Uno de los principales argumentos fue que 28 de los 52 países adscritos a la Iniciativa, ya realizan estos informes ambientales.

Desde Crudo Transparente celebramos esta decisión, ya que es un avance hacia el provecho sostenible de los recursos naturales y se fomenta la profundización de la transparencia en los países que le apuestan al desarrollo de una economía extractiva.

Vía Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR): Publicar información ambiental será obligatoria en el EITI. 28/02/19

Nuevo atentado a la infraestructura petrolera en Nariño

Luego del ataque del que fue blanco el Oleoducto Transandino en el municipio de Barbacoas, a principios de la semana anterior; la noche del miércoles pasado se registró otro hostigamiento al mismo tubo de transporte de crudo, esta vez en Mallama, Nariño.

El atentado tuvo lugar en el kilómetro 54 sobre la carretera que conduce a Tumaco. El punto afectado fue el kilómetro 146 de la línea de conducción del Oleoducto. Lo anterior desencadenó un incendio, pero este fue atendido oportunamente por el cuerpo oficial de bomberos.

Ecopetrol informó que: “sobre las 7:40 de la noche se registró el atentado a la altura de la vereda Coataquer en el municipio de Mallama, razón por la cual activaron su plan de contingencia de manera inmediata”.

Vía La FM: Oleoducto Trasandino en Nariño sufre nuevo atentado. 06/03/19

Brigitte Baptiste: la extracción minera legal en el país es responsable

Foto: Semana Sostenible

La directora del Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, además, experta en temas de biodiversidad, señaló que el sector minero que realiza actividades de forma legal, lo hace respetando el entorno en donde se llevan a cabo.

En entrevista para Portafolio, Baptiste manifestó que: “Obviamente que tiene problemas (la minería) como cualquier proyecto productivo y creo que se han tomado los correctivos en los momentos que se ha requerido. Ha habido muchos aprendizajes y la minería legal en Colombia es una minería muy responsable”.

De igual manera, tuvo reparos para la actividad ilegal minera y el papel institucional frente a problemáticas ambientales, resaltando: “Yo creo que el Estado (y hago parte de él) es tremendamente débil frente a los contaminadores y deforestadores. Mi percepción es que se debe a la corrupción. Estos dos son los que más destrucción ambiental promueven por culpa o asociados con gobiernos locales corruptos”.

También expuso su opinión frente al tema de fracking: “Lo más importante es reconstruir la confianza con las comunidades locales, hacer que la información sea veraz, transparente, el acceso a los datos también, que la gente pueda confiar que del fracking van a recibir, además, inversiones en su bienestar y que no se van a quedar solamente con los daños ambientales, en el caso que los hubiera”.

Vía Portafolio: La minería legal en Colombia es muy responsable: Baptiste. 05/03/19

Contaminación por derrame de petróleo en Puerto Boyacá

Foto: RCN Radio

Producto de actos de terceros, que al parecer estaban instalando una válvula ilícita, se presentó una pérdida de contención del oleoducto en la vereda Pozo 2, Hacienda Las Mercedes, municipio de Puerto Boyacá. Ocensa recibió el reporte de la situación a las 7:21 a.m. del 7 de marzo y de manera inmediata activó el Plan de Contingencia y Emergencias y decidió suspender el bombeo preventivamente, priorizando la integridad de las personas y la protección del medio ambiente.

El concejal del Partido Verde, Robinson Montoya, aclaró que: “En esta zona hay un bebedero de agua para ganado que resultó contaminado en su totalidad”.

“Si no hubieran instalado las barreras de contención y recolección, ese crudo habría llegado hasta el río Magdalena”, aseveró Montoya. También dijo que, en este caso, Ocensa debe tener control del desarrollo de actividades en sus oleoductos, para así evitar mayores daños al medio ambiente.

Vía RCN Radio: Derrame de crudo contaminó reservorio de agua para ganado en Puerto Boyacá. 08/03/12

Contrabando afecta ingresos fiscales en 1,2 billones de pesos

Por medio de 250 caminos irregulares (rutas arenosas y trochas), pasan vehículos cargados de combustible ilegal. Los que logran evadir a las autoridades abastecen a La Guajira de gasolina denominada ‘low cost’, la cual se vende sin mayor control sobre las carreteras del departamento, especialmente en Cuestecitas, Paraguachón y Maicao.

Fedesarrollo informó que: “El consumo de gasolina y ACPM está por el orden de los 1.700 y 2.000 millones de galones, respectivamente”, y el 15% es de contrabando.

Este mercado ‘negro’ de gasolina, le arrebata al Estado y sus arcas, aproximadamente 1,2 billones de pesos por la evasión de los impuestos. Así lo analizaron Mauricio Reina, Carlos Mesa y Tomás Ramírez, investigadores de la problemática: “El recaudo fiscal habría aumentado en cerca de $865.000 millones para el Gobierno Nacional y $412.000 millones para gobiernos locales”.

Un líder empresarial en la región dio su testimonio para Portafolio, donde cuestionó la situación: “…¿por dónde ingresa tanta gasolina contrabandeada? Ese es el principal interrogante que tenemos, porque La Guajira la tienen inundada; Maicao, por ejemplo, es el emporio por donde entra la mayor parte, y se encuentran precios escandalosos de entre $2.000 y $2.500 por galón de ACPM; y 3.000 por uno de gasolina”.

Vía Portafolio: Contrabando de combustibles: mercado de $5 billones al año. 10/03/19

Columna de opinión regional

¿Qué está pasando con el abastecimiento de combustibles, en la frontera sur?

Por: Adriano Escobar

En lo transcurrido del 28 de febrero al 9 de marzo, el Sistema de Información de Combustibles Líquidos (SICOM), generó una serie de incertidumbres frente a la decisión de establecer controles al abastecimiento de combustibles para los departamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas, mediante la publicación de la resolución 40189 del 28 de febrero.

Los distribuidores minoristas que realizaron el cargue del 100%, el primero de marzo, tuvieron que regresar el cupo, según lo explica un propietario de estación de servicio del municipio de Villagarzón, dada la entrada en vigencia de la nueva resolución 40189.

La incertidumbre para el gremio, ya que no conocían la resolución, el cupo otorgado que para ese período, era así: del 1 al 10 el 30%, del 11 al 20 otro 30% y del 21 al 31 de marzo, el restante 40%, como era de esperarse generaron el inicio de especulaciones; que al día 6 de marzo, en municipios como Puerto Asís, presentaron largas filas y el agotamiento del combustible en varias estaciones locales, como se evidencia en la foto de la parte superior, ya que algunas estaciones manejan cupos pequeños.

Según la resolución, la medida obedece a la disminución de inventarios por la que atraviesa el país, principalmente en las plantas de Yumbo, Mulaló y Neiva.

Recordemos que, para los departamentos en mención, los combustibles son subsidiados o comúnmente llamados “a precio de frontera”, que se establece acorde a la ley; sin embargo aún se encuentra pendiente la solicitud al gobierno nacional sobre mecanismos y a quien le compete determinar la cantidad de combustibles demandados. Lo anterior como estrategia para reducir el contrabando fronterizo.

La medida sorprendió a empresarios del sector, autoridades regionales y habitantes, toda vez que no se difundió oportunamente la resolución 40189. Sin embargo el movimiento silencioso pero si visual de las largas filas en las estaciones, el acarreo de pimpinas para almacenamientos caseros y en muchos casos posterior reventa del líquido a precios de usura, no causó efectos para que autoridad regional alguna se pronunciara, en gran parte porque es una acción frecuente y acostumbrada cuando suceden eventos de desabastecimiento.

Sin embargo, 3 días después de conocidos los controles de abastecimiento, el mismo SICOM en oficio dirigido a los distribuidores minoristas, autoriza el retiro del volumen asignado en la resolución 40189 del 28 de febrero, el cual hacía referencia a la entrega por porcentajes y en fechas específicas; conforme al artículo 2 de la misma resolución; así las cosas, la comunidad se pregunta realmente ¿qué fue lo que ocurrió?

En conclusión se desconoce la forma de cómo el Ministerio de Minas concluyó tanto la emisión de la resolución como la temprana decisión de retirarla; y con respecto a las autoridades regionales no hubo un pronunciamiento frente a estas decisiones, como tampoco frente a los impactos generados.

INDICADORES BRENT & WTI / SEMANA

Crudo Transparente por un sector minero-energético abierto, informado y responsable