Reficar, Barranca y Coveñas: comunidades e infraestructura petrolera

Investigación octubre 2018

Por: Katherine Casas

 

 

Ecopetrol se ha caracterizado por sus labores en la industria extractiva nacional y fuera del país. Sus actividades han estado concentradas en la búsqueda y mejoramiento del sector hidrocarburífero y esto se puede evidenciar en la infraestructura petrolera que ha construido en el territorio nacional.  Específicamente, se destacan sus dos principales refinerías y el puerto marítimo que han estado en el radar en los últimos años: Reficar de Cartagena S.A., la refinería de Barrancabermeja, Santander y el terminal marítimo de Coveñas, Sucre.

 

Estas tres infraestructuras individualmente tienen diversas características entre físicas e históricas y son un referente para entender la industria petrolera del país. Además, cada una de ellas aporta a la economía Nacional y son generadoras de empleos, regalías e inversión social. Puntualmente; Reficar, establecida en Cartagena, Bolívar, tiene sus inicios en 1957 y para el corte del 2017 procesó 136.000 barriles de crudo al día, además, de emplear alrededor de 3.240 personas, suple el 70% de la demanda de combustibles del país  y exporta cerca del 30 % de sus refinados.

 

Por su parte, la refinería de Barrancabermeja, ubicada en la misma ciudad a orillas del río Magdalena, empezó sus operaciones desde 1922 y según la estatal para el 2018 está generando alrededor 230.000 barriles por día; igualmente emplea 3.500 trabajadores y aporta el 64% de los ingresos corrientes del municipio. Por último, el terminal marítimo de Coveñas, situado en el departamento de Sucre, en el Golfo de Morrosquillo, tiene el inicio de sus operaciones en 1940; conecta los principales oleoductos del país y tiene una capacidad de almacenamiento alrededor de los 455 000 barriles.

 

Con las características anteriores se puede evidenciar que estos tres complejos son de importancia para el país y en específico para las regiones donde se encuentran ubicados. Pese a esto, las realidades de las comunidades de sus zonas de influencia son complejas. Desde sus inicios han creado una serie de impactos negativos entre: conflictividad social, afectaciones al medio ambiente, pobreza, desplazamiento, corrupción y exclusión de la mano de obra local.

 

Estas dos refinerías y el puerto se han enfocado en el aspecto económico e industrial y se podría decir que el tema social ha tenido escaso interés. Cartagena, Barrancabermeja y Coveñas tienen vulnerabilidades urgentes a tratar, entre los que destacan aspectos laborales, ambientales e inversión social focalizada. Más allá de poseer importantes complejos en sus territorios, es esencial que las comunidades aledañas perciban compensaciones y beneficios que mitiguen los impactos dejados por estos.

 

Por tal razón, Crudo Transparente, por medio de la realización de esta investigación resalta las principales características de estos complejos, analiza la conflictividad social de los sectores; asimismo, concretó entrevistas con líderes sociales, compañías, trabajadores sindicalizados y autoridades locales, para dar una mirada más amplia de estas realidades. Igualmente, se acercó al sector industrial Mamonal, en Cartagena, Bolívar, visitó la refinería de Barrancabermeja y estuvo presente en el sector del puerto marítimo de Coveñas para mostrar la realidad de las comunidades aledañas a los sectores industriales de cada complejo y hacer un llamado a las empresas, autoridades nacionales y locales para prestar atención a las problemáticas sociales en cada una de estas regiones.

 

Cartagena y las comunidades aledañas a Reficar

 

Foto Refinería: Semana

 

La refinería de Cartagena, Reficar, está ubicada en el área de Mamonal; actual zona industrial de la ciudad. Esta área es ideal por su ubicación, por sus facilidades portuarias de la bahía y su proximidad al municipio. Fue inaugurada por La internacional Petroleum Co. Ltd. en 1957 y en 1974 fue adquirida por Ecopetrol por un valor de 35 millones de dólares. Este complejo tiene 31 plantas de producción, ocupa 140 hectáreas y tiene 700 kilómetros de tubería [1].

 

La Refinería fue construida para tener una capacidad de 26.3 mil barriles por día (db); no obstante, su potencial en los años 60 fue elevada hasta los 28 kbd. En promedio este complejo produce 151.200 barriles diarios, que equivalen al 96% de su capacidad. Además, a corte de diciembre del 2017 Reficar completó la prueba global de desempeño alcanzando una carga de 144.000 bd. por día [2].

 

Reficar, impacta positivamente el PIB industrial de la región y del país. En 2017, la refinería aportó al país en relación a la demanda nacional de combustibles con 64 % de su producción; además, de sumar a las ventas externas de Colombia con la exportación de 36 % de sus refinados. A corte de marzo del 2018 la Refinería de Cartagena empleba a 3.240 personas entre calificadas y no calificadas; siendo 86 % provenientes de Cartagena y el 11,3 % de las áreas de influencia como el corregimiento de Pasacaballos [3].

 

Este complejo es el más moderna de América Latina [4] y ha logrado mantener su capacidad de producción ya que ha alcanzado la fase de estabilización en la optimización operativa; el 73 % del monto de ventas se concentró en diésel de ultra bajo azufre, gasolinas y Jet Fuel, siendo combustibles de mejor calidad.  Además, las naftas representaron 13 % del total de ventas, comercializadas en su mayoría en el mercado internacional.

 

Reporte de producción Reficar 2017

 

Fuente: Reficar: Reporte integrado de Gestión Sostenible, 2017. [5].

 

En 2017, este complejo logró una producción total promedio de 132,6 kbd, que representa el aprovechamiento de la carga diaria promedio de crudo. En el mismo año, la refinería de Cartagena ejecutó en total de 6.793 operaciones y cuenta con: maquinarias, equipos, repuestos partes y piezas que hacen parte de los activos de la empresa (el 6.7 % correspondió al proyecto de ampliación y modernización) [6]. Asimismo, dentro del complejo se encuentran la Planta de Destilación Combinada en Ruptura Catalítica y 5.8 kbd en Polimerización y en la expansión se construyó la Planta Viscorreductora y se instaló la primera Torre Enfriante y la Unidad Desmineralizada de Agua [7].

 

La composición accionaria de Reficar es de la siguiente forma: Ecopetrol tiene una participación del 75.96 %, Anden Chemicals Ltd filial de la petrolera estatal y encargada del biocombustible tiene 24.04 %, Compounding and Masterbaching Industry Ltd, Ecopetrol Global Energy S.L. U y Propileno del Caribe S.A pertenecientes al grupo de Ecopetrol tienen una participación de: 0.000004 %.

 

Con respecto a cifras de contratación, para la ampliación y modernización de la empresa se habían empleado 31.035 personas; de ellas, el 68.94 % eran de Cartagena y Bolívar, 4.45% extranjeros y el restante 26,61 % de otras regiones del país [8].

 

Este complejo es de gran importancia para el país, ya que puede procesar hasta 150.000 barriles de petróleo al día que representa un crecimiento del 55 % de combustible, del país lo cual ha correspondido a 25 millones de barriles de crudo en años anteriores [9]. La refinería ha fortalecido la capacidad energética de Colombia al contribuir con el abastecimiento nacional de combustible, ya que provisiona la totalidad del mercado de crudo de la Costa Caribe y en el primer semestre de 2017 aportó al interior del país 3.1 millones de barriles de diésel [10].

 

Por otro lado, la refinería tiene la siguiente cronología: en 1996 se necesitaba aumentar la producción de materiales petroquímicos ya que la oferta nacional en combustible era poca; por tal razón, el Gobierno expidió el Conpes 2878 para estudiar la ampliación del complejo industrial. Asimismo, en esa misma época, se planteó la actualización de tecnología de la empresa y se amplió su capacidad de producción de 75 KPBD a 140 KPBD, con una inversión aproximada de 6 661,6 millones de dólares [11].

 

En 2001 se creó un comité integrado por Ministerio de Hacienda, Ministerios de Minas y Energías, el Departamento Nacional de Planeación y Ecopetrol en busca de financiación para la expansión de la refinería ya que fue declarado de importancia nacional por medio del Conpes 3212; además, con este comité la estatal pasaría de ser una empresa industrial del Estado a sociedad pública de acciones.

 

De esta manera, en 2006 se contempló la inversión privada y por tal razón se creó la Sociedad de Refinería de Cartagena S.A. Así, el Gobierno transfirió el 51 % de la participación a Ecopetrol en la refinería y el 49 % a la firma suiza Glencore International AG, con una venta cerrada en 630,7 millones de dólares.  Lo anterior, para adelantar el proyecto de modernización y ampliación de la planta existente en la ciudad [12].

 

En 2007, Glencore contrató a la firma Chicago Bridge & Iron (CB&I) para el desarrollo de la ingeniería y junto a Reficar se unieron para terminar las obras de modernización; no obstante, dos años más tarde la compañía argumentó dificultades para continuar con el proyecto de ampliación y para 2009, Glencore decidió vender a Ecopetrol sus acciones por 549 millones de dólares para retirarse de la Sociedad de Refinería de Cartagena S.A. [13].

 

Posteriormente, Reficar, continúo con la ampliación y modernización del complejo. En 2011 se tenía contemplado una inversión de USD 4 300 millones; sin embargo, en 2015 se modificó este presupuesto y se alcanzó un precio total de USD 8 016 millones. Con este proyecto se quiso aumentar la capacidad de 80 a 165 KBPDC, lo cual implicaba un aumento del 25.4 % de la producción del país; además de transformar crudo en derivados de buena calidad y menos contaminantes [14].

 

Con la nueva refinería de Cartagena se tendría la capacidad de refinar el 40 % del petróleo del país. Este proyecto finalizó en 2016 y trajo una serie de consecuencias: el sobrecosto de 4 023 USD millones, es decir que en menos de cinco años el valor del proyecto se duplicó, hubo retrasos en la operación que llevó a una caída de la rentabilidad y pérdidas millonarias, entre otras; además, la firma estadunidense, CB&I, está siendo investigada por no entregar la documentación requería de los equipos de ingeniería. [15]

 

Los sobrecostos de esta ampliación aumentaron en 101 % y los principales errores de este proyecto son decisiones corporativas dentro de la junta directiva de la refinería; sin embargo, canales informativos y el Gobierno aseguran que la obra tuvo retrasos por la ola invernal de 2011 y la huelga de trabajadores de 2013. Esta megaobra llevaba dos décadas de estudios y su ejecución ha sido un escándalo por las implicaciones ya mencionadas; el cual será tratado en otra investigación.

 

Conflictividad social

 

 

Como se ha mencionado la zona industrial y portuaria de Cartagena se encuentra ubicado en el sector de Mamonal. Las principales áreas de desarrollo que se desenvuelven allí son: el petróleo y sus derivados, el plástico, las materias primas industriales y productos químicos. Desde sus inicios, este sector ha generado servicios, producción y empleo, tanto que representa más del 25 % del PIB de Bolívar, desplazando a áreas como la agropecuaria, artesanal, minera, entre otros.

 

Para empezar, en materia del déficit de vivienda en Cartagena, según el Dane, en el 2017 esta ciudad ocupa el segundo lugar en el país con un déficit habitacional ya que las viviendas carecen de servicios públicos y las normas de seguridad y salubridad son mínimas. Esta entidad informó que la heroica tiene actualmente 210.819 vivienda y el 19 % está en estrato uno y solo el 4% está en estrato cuatro.

 

De esta manera, en Mamonal se encuentran los siguientes sectores: Pasacaballos, Albornoz, Zapatero, Ceballos, Arroz Barato y Puerta de Hierro. Pese a hacer una zona tan importante y generadora de ingresos, en los últimos años no se ha visto reflejado los empleos esperados, y ha surgido contaminación a la bahía entre otros conflictos sociales; según comentan los habitantes del sector.

 

Específicamente, Pasacaballos, es uno de los corregimientos más afectados por las actividades industriales. Esta localidad tiene 271 años de fundación. Cuenta con 129 258 habitantes, 4 459 viviendas, es categorizado como estrato uno y tiene una ubicación esencial: es cercano a la isla de Barú y está rodeado de agua del Canal de Dique y la bahía de Cartagena [16].

 

Por su ubicación y cercanía con el puerto, Pasacaballos, podría considerarse como una localidad privilegiada en desarrollo y generadora de empleo; no obstante, la realidad es diferente. Para empezar, dentro de este corregimiento se encuentran solo tres instituciones educativas, y no son suficientes para abarcar a los jóvenes de la comunidad, ya que le índice poblacional de este corregimiento se proyecta en 16.000 habitantes.  Además, el tema de la juventud en este sector es preocupante ya que hay deserción escolar, drogadicción, embarazos adolescentes entre otros aspectos que merecen ser tratados urgentemente.

 

En cuanto a servicios públicos, el alcantarillado es insuficiente para la población y la energía eléctrica es excesivamente costosa para ser estrato uno; es decir, se cobra alrededor de $50 000 mensuales por este servicio que es obsoleto y muchas veces no es constante  [17].

 

Con relación al empleo, los habitantes se caracterizan por ser pescadores y agricultores y, su experticia en la industria es baja, ya que no los capacitan para esas clases de labores. Sin embargo, algunos pobladores del corregimiento han buscado desde sus propios medios prepararse a estas actividades extractivas, por medio de estudios; pero, muchas veces, no son contratados para estas labores y hay exclusión de la mano de obra local. Entre otras dificultades están: invasiones, contaminación y problemas de orden público.

 

Por lo anterior, estos sectores han tenido diversas conflictividades sociales ya que no ha crecido a la par del núcleo empresarial de la zona industrial Mamonal. Según un seguimiento de Crudo Transparente, durante los últimos cuatro años en materia de medio ambiente se han producido derrames de origen industrial tales como: aluminio, hierro, plomo, mercurio e hidrocarburos en la bahía. Igualmente, los habitantes han observado manchas de aceite de petróleo en los cuerpos de agua por los vertimientos accidentales de los buques y actividades portuarias de muelles y desembarcaderos.

 

Además, en este seguimiento se pudo determinar que estas contaminaciones y derrames han afectado especialmente a la comunidad de pescadores, ya que las descargas de aguas de enfriamientos de las plantas eléctricas e industriales de Mamonal aumentan la temperatura del agua de mar afectando el ciclo de vida de los organismos marinos; además, perjudica manglares, fauna y flora.

 

Con respecto a la conflictividad social, durante el 2014-2018 se registraron más de cinco protestas por año por inconformidades de empleo y hechos de contaminación. Lo anterior, por parte de las comunidades negras, pesqueras, indígenas y sindicales que se han movilizado por diversos conflictos en torno a Reficar.

 

Ejemplo de lo anterior son los pescadores que han indicado que la bahía de Cartagena existe sustancias como: mercurio, zinc y cobre arriesgando la salud de los habitantes aledaños a las empresas, aunque estos productos no son en su totalidad de la Refinería. Igualmente, Sindicatos de trabajadores como la USO y el sindicato de Biofilm S.A han realizado protestas en la vía Mamonal. Estas personas han expresado diversas ocasiones, que las empresas de la zona industriales han violado sus derechos laborales. Las razones de este inconformismo son: acoso a los sindicalistas, exclusión de la mano de obra local, condiciones dentro de las empresas que puede afectar la salud de los trabajadores, entre otras.

 

De igual manera, según el seguimiento hecho por Crudo Transparente, los trabajadores han denunciado que la Refinería de Cartagena, ha incumplido los acuerdos laborales pactados por la estatal. Los empleados de esta zona industrial han anunciado que los salarios se han reducido hasta un 30 %, el modelo de contratación no es el adecuado y la liquidación de los días festivos no son respetado como lo pacta la norma.

 

Información adicional de Cartagena y la Refinería

 

Con respecto a la infraestructura petrolera de Cartagena y los problemas que han surgido en las zonas de influencias en el área Mamonal, Crudo Transparente, visitó Pasacaballos y se entrevistó con las comunidades del sector; además, concretó una reunión con Alexander Escobar, Secretario General de USO Cartagena, el concejal Oscar Marín, Nubia Coronel De García, Coordinadora Grupo de Formación Ciudadana y Gestión Comunitaria de la Alcaldía de Cartagena, y por parte de la Refinería se recibieron respuestas oficial a un pliego de preguntas hecho por el equipo de CT.

 

Para empezar, el tema laboral es un aspecto a resaltar. El secretario de la USO Cartagena, Alexander Escobar, explicó que dentro de Reficar hay un total de 30 % y 70 % de empleados directo e indirectos, respectivamente; no obstante, Escobar, mencionó que la empresa debe contratar más trabajadores ya que dentro del complejo existen áreas que exigen un mayor número de personal especializado.

 

De igual manera, Escobar, aseguró que los trabajadores no tienen la confianza para exigir sus derechos, ya que la estatal creo una política de terror y miedo dentro del sindicato. Además, actualmente los empleados de la refinería no se interesan por pertenecer y conocer la historia del sindicato para defender sus derechos laborales.

 

Por su parte la Refinería de Cartagena, en su comunicado oficial mencionó que el 86% de los trabajadores, son originarios de la ciudad; sin embargo, la comunidad de Pasacaballos comentó que la refinería muestra datos diferentes a la realidad. Para ellos hay exclusión de la mano de obra local dentro de la empresa y se han sentado con las compañías para solucionar este conflicto; no obstante, no hay respuestas al respecto.

 

El concejal, Oscar Marín, asegura que la responsabilidad de las empresas presentes en Cartagena es tener en cuenta la mano de obra local. Marín mencionó que los sectores aledaños como Pasacaballo y Policarpa deberían beneficiarse de esta área de influencia industrial; no obstante, Marín, comentó que Reficar contrata personal extranjero para cumplir labores especializadas y que la razón de la empresa es que no existe mano de obra local calificada de los sectores aledaños.

 

El concejal mencionó que en el sector Mamonal, aparte de Reficar, existen empresas con bases administrativas fuera de la ciudad y estas personas traen su personal y su equipo de las casas matrices.  Es decir, que son empresas que no generan capacidades en la mano de obra local y esto lleva a que los habitantes de los sectores aledaños se desplacen a otras ciudades para buscar oportunidades laborales. Mencionó: “en Cartagena hay un estigma que no se ha podido quitar. Las empresas traen gente de afuera y no le da oportunidad a la gente del interior”.

 

Por otro lado, con respecto a la inversión social que debe hacer la Refinería de Cartagena, en estas áreas de influencia pasa lo siguiente.  La empresa informó que para a corte de diciembre 2017 invirtieron 1.293.733 millones de pesos y en el 2018 se ha invertido 3.570.515 millones de pesos en cinco ejes fundamentales: educación, generación de ingresos, medio ambiente, fortalecimiento institucional y salud.

 

Según Reficar, la inversión social es un eje esencial para las comunidades en la zona influencia de la empresa y existe una coordinación con la Alcaldía de la Localidad III industrial y de la Bahía, así como con las secretarias de participación ciudadana y educación; sin embargo, en Pasacaballos no se denota esa inversión. Se pudo constatar que el corregimiento no cuenta con vías pavimentadas en su totalidad, no hay un centro de salud, el alcantarillado no funciona al 100%, el servicio de luz es obsoleto; es decir, no hay alguna compensación individual o colectiva dentro de las comunidades.

 

La comunidad de Pasacaballos asegura que actualmente en el corregimiento hay una sobrepoblación, ya que aproximadamente hay 13.000 habitantes; aumento que se debió por la expectativa que trajo la modernización de refinería. Para los habitantes del sector, no es suficiente una inversión social que beneficie solo algunos pobladores, ejemplo: proyectos sociales a los grupos de pescadores o la instalación de paneles solares en el territorio. Para la comunidad estas obras no resuelven los problemas latentes del sector y debe existir más esfuerzos por parte de la empresa y de la autoridad local.

 

Un vocero de la población expresó lo siguiente: “para que exista inversión social y compensaciones hacia la comunidad, se debe hacer una consulta previa para identificar las problemáticas del corregimiento y los impactos que ha generado la refinería en el sector”. Los líderes de esta zona insisten que debe haber encuentros entre los pobladores y la empresa para dialogar acerca de las dificultades del territorio; sin embargo, para la comunidad no existe voluntad por parte de la Refinería para estos espacios de concertación. Por su parte, la Reficar por medio del comunicado informó que existe un relacionamiento cercano entre la empresa, los líderes comunitarios, además, de realizar escenarios de interacción entre los habitantes, Junta de Administradores Local y la Alcaldía de la Localidad.

 

El concejal, Marín, informó que actualmente existe una iniciativa llamada: fundación Mamonal, encargada de la responsabilidad social dentro de este sector; no obstante, Marín, exclamó que este establecimiento no compensa a la comunidad en su totalidad y solo realiza actividades superficiales, ejemplo: baterías sanitarias.

 

Por último, el aspecto ambiental es un tema urgente en Pasacaballos. La comunidad asegura que Reficar debe enfocarse en el plan de manejo ambiental, especialmente para los pescadores, debido a que el daño ambiental en la Bahía de Cartagena afecta directamente a esta población.

 

La comunidad de Pasacaballo recalcó: “Reficar tiene 120 hectáreas y la tala de árboles afectó a las comunidades aledañas al sector, ya que las desplazo”. Además, los pobladores se cuestionan dónde está la compensación de los manglares talados, debido a que los agricultores no pueden sembrar y esta actividad generó impactos negativos en el ambiente del corregimiento.

 

La refinería de Cartagena, asegura que existe un adecuado manejo en el transporte y almacenamiento del producto como el coque. Además, de contar con un permiso de vertimiento de aguas en un único punto donde se descarga a la bahía de Cartagena y en el lugar de aguas residuales son previamente tratadas en una moderna planta de procesamiento y descontaminación.

 

Consideraciones importantes

 

Cartagena se caracteriza por ser una ciudad turística y por su llamativa arquitectura y paisajes naturales; no obstante, una de las mayores problemáticas de Cartagena es la pobreza extrema, la corrupción y la desigualdad evidente en ciertos sectores de la ciudad.

 

Para empezar, el índice de pobreza de Cartagena con respecto al de Colombia es del 27,0% superando el nivel Nacional que es del 26,9 %; además, el 5,5 % está en pobreza extrema, según del Departamento Nacional de Planeación. Esto demuestra que a pesar del aparente desarrollo del centro histórico hay una ciudad con una extrema desigualdad; igualmente, el aspecto de la refinería no ha ayudado mucho, ya que como se mencionó en el sector Mamonal los barrios aledaños no cuentan con las condiciones dignas de bienestar y la infraestructura petrolera no ha generado empleo.

 

Con respecto al tema de la corrupción de esta ciudad es alarmante. Según el índice de transparencia de la ficha territorial del DNP de 2018 el 82% de la ciudadanía considera desfavorable la imagen del acalde y 80% considera inapropiada el manejó del Concejo. En relación a la gestión de las alcaldías el 41,03% de los ciudadanos respondieron que era regular el equipo y la alcaldía en general y solo el 3,23% consideran que es una buena gestión.

 

Se debe tener en cuenta que desde el 2012 por la alcaldía de Cartagena han pasado nueve mandatarios; además, otros funcionarios de la alcaldía están siendo investigados o están en prisión por procesos de corrupción. Esto demuestra una crisis institucional en la ciudad y lo más preocupante que para este año de elección atípica el nivel de abstención fue del 70%.

 

Desde otra perspectiva, la heroica tiene un problema latente: la ejecución de los proyectos financiados con regalías. Según el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías, del DNP, Cartagena tiene un índice 49,86 %; siendo un rango crítico. Estos resultados demuestran que es necesario evaluar y fortalecer las entidades públicas encargada de manejar estos recursos y lo más importante designar adecuadamente este capital para los beneficios de las comunidades de la ciudad.

 

Caso Barrancabermeja

 

 

La refinería de Barrancabermeja empezó sus operaciones en 1922 y está ubicada en la ciudad de mismo nombre, en la región central de Colombia, a orillas del río Magdalena. Pertenece a Ecopetrol y tiene un área de 254 hectáreas, en las que se distribuyen más de 50 modernas plantas y unidades de proceso, tratamiento, servicios y control ambiental. Asimismo, cuenta con 290 tanques de almacenamiento y nueve unidades de servicios industriales [18].

 

Este complejo cuenta con cinco unidades topping, cuatro unidades de ruptura catalítica, dos plantas de alquilación, ácido sulfúrico, parafinas, aromáticos y plantas para el procesamiento de residuos.  Cuenta diversos equipos y procedimientos para diversas operaciones, tales como: las calderas, la planta de hidrógeno, los sistemas de recuperación de azufre y los sistemas de tratamiento de residuos para la contaminación [19].

 

La refinería genera el 75 % de gasolina, combustóleo, ACPM y demás combustibles para el país. Este complejo refina aproximadamente 252 000 barriles diarios; de igual forma, abastece el 85 % de productos refinados y el 90 % de los productos petroquímicos. Las cincuenta plantas de procesamiento autoabastecen con servicios industriales como: vapor, electricidad y agua industrial [20].

 

Cabe la pena resaltar que la refinería de Barrancabermeja genera 12.6 billones de pesos al PIB del departamento de Santander. Asimismo, emplea 3 500 trabajadores, aporta el 64 % de los ingresos corrientes del municipio, equivalentes a $400 000 millones de pesos en los últimos tres años, además, es un complejo reconocido entre los más grandes y antiguos de Latinoamérica [21].

 

Este complejo es el más importante de Colombia. Esta refinería le generó a Ecopetrol ganancias por 820 millones de dólares en los últimos dos años, lo que significa un equivalente entre un 20 % y 25 % de la caja total de la petrolera [22].  Durante 2016, la refinería ha alcanzado por segundo año consecutivo una generación de caja de 2,4 billones de pesos [23].

 

Desde otra perspectiva, cronológicamente la refinería de Barrancabermeja ha estado enmarcada por los siguientes sucesos: en 1921 tras la apertura del primer pozo en el Campo La Cira- Infantas, en el Valle Medio del río Magdalena, se estableció La Tropical Oil Company [24]. Después, con la llegada de los primeros alambiques en barcazas por el Río Magdalena, traídos desde el Talara, Perú, se empezó a diseñar y destilar crudo y se instaló cerca de la entrada principal de la refinería. Los primeros procesos se realizaron con leña y la capacidad máxima alcanzada era una destilación solo de 1 500 barriles diarios [25].

 

En 1926 se terminó la construcción de un oleoducto de 538 kilómetros que unió los Campos de producción con el centro de la refinería de Barrancabermeja. En 1927 comenzó la construcción de la segunda línea de oleoducto de Infantas y Colombia se convertiría en el tercer productor de petróleo en América Latina, después de México y Venezuela [26].

 

En 1961 la estatal asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. En 2006 se adjudicaron los contratos para ejecutar el proyecto de hidrotratamiento de la refinería con una inversión estimada en más de USD 420 millones que permitirían cumplir los estándares de calidad en los combustibles producidos en este Complejo [27]. En 2014, está refinería mantuvo una carga promedio cercana a 227 mil barriles de crudo por día que ha permitido mantener el abastecimiento de los principales combustibles al país [28].

 

Respecto al Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja se ha planteado desde la década de los noventa y ha sido declarada como proyecto de interés nacional a través del Decreto 2133 de 2012 [29]; sin embargo,  según medios de comunicación y pronunciamiento de la petrolera este proyecto no se ha ejecutado por diversas razones: incumplimientos en las licencias ambientales, reubicación de los sectores aledaños a la refinería como, Termogalán – Berlín, invalidad del proyecto, caída del precio internacional del petróleo, escándalos sobre los sobrecostos de las obras de ampliación de la refinería de Cartagena, entre otras justificaciones del Gobierno y la estatal.

 

Con lo anterior, para 2016, la estatal petrolera y el Gobierno Nacional frenaron el proceso de ejecución del proyecto; no obstante, la USO y los trabajadores de Ecopetrol han visto una necesidad en este proyecto de ampliación, ya que la refinería pasaría a convertir el 95 % de un barril en productos y no solo el 75 % que está actualmente convirtiendo; además, se procesarían 175 000 barriles en crudo pesado y ácidos nacionales, se reduciría la importación de combustible al aumentar la producción en 45 000 barriles diarios y se garantizarían las exportaciones de productos [30].

 

Durante la última década, la refinería de Barrancabermeja recibió una inversión superior a los USD 4 000 millones entre 2007 y 2015 para la modernización. Este gasto se vio representado en seis nuevas plantas de proceso de hidrotratamiento de combustibles, modernización de los sistemas aire, agua industrial y actualización tecnológica de los sistemas de protección [31].

 

La parálisis de esta modernización ha sido una preocupación social para los habitantes de Barrancabermeja, ya que el desempleo aumentó un 60 % y el sector inmobiliario invirtió 300 mil millones de pesos para hotelería y proyectos de vivienda de apartamentos, ante la expectativa de la modernización.

 

Por lo anterior, Crudo Transparente realizo un seguimiento de la conflictividad social de los últimos cuatros años y se han registrados: protestas, huelgas, debido a las obras que no se han realizados. Solo durante 2017 se registraron más de cuatro manifestaciones sociales en marzo, mayo, octubre y noviembre respaldados por la USO y ciudadanos de la ciudad por el atraso de este proyecto.

 

Conflictividad Social

 

Barrancabermeja es una ciudad caracterizada históricamente por la explotación petrolera. Durante 100 años su económica ha girado en torno al petróleo y la industria siempre ha estado presente; no obstante, este municipio de Santander no ha crecido a la par con la refinería y se han desplazado sectores como: el comercio, avícola y empresarial.  Para el 2017, según el Dane, Barrancabermeja tiene un déficit de vivienda preocupante: el 20,69 % de sus habitantes vive en una casa que no cumple con las condiciones dignas de bienestar y el 5,85% de su población no posee vivienda.

 

Asimismo, la economía de esta ciudad es dependiente de la industria. Este municipio está afectado principalmente por el incremento del desempleo el cual llega al 60%, debido a la expectativa de PMRB, además, los costos elevados en los arriendos y los productos de la canasta familiar. De igual manera, problemas como la inseguridad y la drogadicción han afectado poblaciones cercanas a la ciudad; además, actos de los grupos armados no estatales y bandas delincuenciales han marcado la historia de Barrancabermeja.

 

Desde sus inicios, la refinería de Barrancabermeja ha propiciado luchas sociales y económicas dentro del municipio y la región. Este sector se ha caracterizado por las constantes luchas sindicales, sin olvidar las contaminaciones ambientales causadas por esta actividad.

 

De esta manera, de 2014 a 2018, las contaminaciones son unos de los problemas que más afectan a la ciudad. Corregimientos como El Llanito han denunciado la muerte recurrente de peces en la ciénaga, causada por el vertimiento de hidrocarburos por parte de la refinería; igualmente, en el 2017 en la vereda Campo 23 de la estatal, hubo dos fugas de hidrocarburo que emanaba gas, afectando a los pobladores y a sus viviendas. Asimismo, las rupturas persistentes de tuberías que transporta crudo han afectado a pobladores y ecosistemas de la región.

 

Por otro lado, como se ha mencionado la refinería ha sido factor de conflictividad social dentro de la ciudad. Los trabajadores de la estatal en Barrancabermeja han manifestado su inconformismo con las condiciones laborales, bajos salarios, despidos masivos y la exclusión de la mano de obra local. Además, el proyecto de la modernización de la refinería ha incrementado esta situación.

 

El PMRB fue una decisión que generó altas expectativas en la ciudad petrolera, ya que aumentaría la capacidad de producción en los distintos derivados de crudos y estimularía una dinámica de expansión económica para el desarrollo de toda la región. Con este proyecto se estimaba generar 40 000 empleos y muchos medianos y pequeños empresarios del municipio lograrían hacer inversiones en la construcción de viviendas y comercio; por tal razón, los habitantes y la USO de Barrancabermeja han manifestado su inconformismo al frenarse este megaproyecto.

 

Sectores de la ciudad como El Centro, jurisdicción de Barrancabermeja han luchado para mejoras las condiciones de los pobladores afectados por la industria. Las manifestaciones constantes son por las condiciones de estas zonas, donde no hay salud pública, red de acueducto, gas domiciliario, educación, vías seguras, desarrollo socioeconómico, entre otros aspectos que debería tener la ciudad pionera en hidrocarburos de Colombia.

 

Consideraciones y datos importantes del municipio petrolero de Colombia

 

 

Barrancabermeja siempre ha sido una ciudad por excelencia petrolera. Este municipio se ha caracterizado por sus actividades de exploración, perforación y refinación de crudo; sin embargo, a pesar de esta gran infraestructura, los problemas sociales y de conflictividad son latentes; la pobreza, el desempleo y corrupción son algunos de ellos.

 

En materia de pobreza, el índice es de 39,2 % para el área urbana y para la parte rural es de 81,0 %. La cifra anterior, resulta ser un compendio de factores diversos, pero la violencia por parte de los grupos armados no estatales que ha sufrido esta ciudad durante años anteriores es la principal; además, los sectores de la economía en el municipio se han desplazado por la industria y las oportunidades laborales son insuficientes con respecto a la cantidad de habitantes.

 

De acuerdo a la ejecución de regalías, este municipio tiene un rango crítico: 46,20 % según el IGPR. Los ciudadanos evidencian que las regalías provenientes de la renta petrolera no están invertidas en las localidades; por el contrario, en esta ciudad donde se encuentra la refinería más importante de Colombia tiene algunas calles sin pavimentar. ejemplo de lo anterior, son las más de mil familias de la zona de la Comuna siete, que sufren las consecuencias del polvo y contaminación por el mal estado de la vía del conjunto de la Terrazas del Puerto.

 

De igual manera, los ciudadanos no evidencian obras dignas para el mejoramiento de la ciudad y las condiciones del puerto no cumplen con los estándares. En el 2017, los habitantes han denunciado el mal estado y desatención de las obras del Parque del Agua; obra que debió ser entregada en el 2012. Este proyecto que debía mover el turismo de la ciudad, fomentar el comercio y crear espacios de recreación ha tenido retrasos y actualmente este proyecto está abandonado.

 

Por otro lado, en relación con la corrupción, según el Índice de Trasparencia, la  tasa de riesgo en el municipio es de 58.5 con respecto al nivel departamental.  El actual alcalde, Darío Echeverri, hoy responde ante la justicia por delitos en las votaciones. Por ejemplo: en este año de elecciones, La Misión de Observación Electoral, MOE, señaló que el municipio presentó un riesgo alto en fraude electoral. Según esta entidad, la presente detención del mandatario de esta ciudad lleva a determinar que existe un alto nivel de manipulación en las votaciones dentro de los equipos de la alcaldía.

 

Durante más de 30 años en esta ciudad los mandatarios han estado sancionados o presos por inconvenientes con la justicia en sus periodos electorales. Ejemplo de lo anterior: Julio Cesar Ardila, exalcalde de Barrancabermeja involucrado en un caso de corrupción en el 2009.

 

Información adicional de Barrancabermeja

 

Revisa la crónica: “100 años del petróleo en Colombia”

 

Crudo Transparente realizó una reunión con la presidenta de la Cámara de Comercio en Barrancabermeja, Pilar Adriana Contreras Gómez y entrevistó a líderes sociales de la ciudad para analizar la situación de las comunidades. Para empezar, con respecto al tema laboral la presidenta de la Cámara de Comercio mencionó que el sector del petróleo ocupa el primer lugar de la economía de la ciudad; no obstante, estos trabajos muchas veces no son estable y los ciudadanos buscan alternativas en el sector comercio de manera informal. Entre los años 2014-2015 la crisis del petróleo aumento el empleo en 60% en la industria y desde entonces esta alrededor de esa cifra. La presidenta recalcó que ya van más de cinco años y existe una tasa de desocupación de 23% y la industria no ha respondido actualmente sobre la generación de empleo dentro de la ciudad.

 

El líder social resaltó que el 90% de los recursos del municipio vienen de la refinería de la ciudad. Sin embargo, desde hace 8 años Barrancabermeja ha tenido una disminución con respecto a su economía, especialmente en el tema del empleo. Para el líder, Ecopetrol, no tiene en cuenta la mano de obra local a pesar que los ciudadanos realizan estudios en instituciones como el Sena.

 

Con respecto a la USO, el líder social exclamó que las acciones por parte de este grupo hacia esta ciudad han sido mínimas. Por ejemplo, para este líder es de gran importancia que la Policlínica de Ecopetrol sea para toda la comunidad y no solo para trabajadores o pensionados de la empresa; además, este sindicato no ha beneficiado de forma cultural a la ciudad, según mencionó.

 

Por otro lado, el tema de la inversión social está ligada directamente con PMRB ya que este proyecto generó muchas expectativas que afectó la economía de los ciudadanos. Para la presidenta de la Cámara de Comercio, el retraso de la modernización creó una expectativa en los ciudadanos y las personas empezaron a invertir en el sector inmobiliario; no obstante, con la suspensión definitiva de este proyecto la economía se vio seriamente afectada y las personas debieron buscar alternativas para suplir los créditos.

 

Por último, con el tema del medio ambiente la presidente de la Cámara de Comercio resaltó que la refinería de Barrancabermeja a afectado la fauna y flora de la zona rural del municipio. De igual manera, manifestó que Ecopetrol no da respuestas ni mitiga esas contaminaciones. La presidente comentó: “no es claro lo que pasa con el aspecto del medio ambiente, ya que se sigue dañando los ecosistemas y la refinería pareciera que se justificará por esos impactos”.

 

Para el líder social, este tema está ligado con las consultas populares. Comentó que a mediados del presente año la alcaldía realizo una consultó acerca del fracking; no obstante, lo anterior ocasionó una movilización en contra de la administración de la ciudad.  El líder social ve urgente instaurar el sistema de las consultas ya que existe muchas incertidumbres con pozos inactivos en la zona rural de la ciudad y según la ANH solo se pueden explotar con fracking y los ciudadanos no están de acuerdo.

 

Caso Coveñas

 

*Foto del Puerto: Ecopetrol

 

El puerto de Coveñas está localizado en el municipio de mismo nombre, en Sucre, Costa Caribe colombiana. Tiene una longitud aproximada de 17 km, una profundidad promedio de 25 metros y cuenta con seis muelles, entre los que se encuentra dos terminales petroleros de Ecopetrol y el oleoducto Central S.A, Ocensa, y el de la sociedad Portuaria del Golfo de Morrosquillo [32].

 

Las instalaciones en tierra del Terminal de Coveñas comprenden sistemas de recibo, de control de presión, medición de almacenamiento y despacho de los diferentes crudos provenientes del interior del país. El puerto está alimentado por los siguientes oleoductos: oleoducto Caño Limón Coveñas, que parte en Arauca, con una longitud aproximada de 780 km, oleoducto de Colombia (ODC) ubicado en Boyacá con 438 km de longitud, de Ocensa con 837 km, líneas de “12 y de 16” operados por Ecopetrol y de origen en Casanare y las líneas de Galán-Ayacucho con una longitud de 1809 km [33].

 

Como se mencionó, el terminal marítimo cuenta con tres oleoductos que llegan desde Arauca y Puerto Boyacá hasta Coveñas, con una capacidad de almacenamiento que suman alrededor de los 455 000 barriles. Por su parte, Ocensa tiene la plataforma más extensa y moderna, con una tubería de 836 kilómetros en tierra y 12 kilómetros en el mar.

 

Con una inversión de 280 mil millones este terminal incrementaría su capacidad en  los próximos años hasta el 1.240.000 barriles. Es importante destacar que en el 2015 la exportación de fuel oíl dejo de hacerse en Cartagena y ahora se realiza por Coveñas. Según la petrolera, el puerto está exportando hasta dos embarques mensuales de fue oíl de baja viscosidad, de 400 mil barriles cada uno.

 

El terminal marítimo de Coveñas es el principal puerto de movimiento de hidrocarburos en Colombia. Entre 1939 y 1940 la empresa South American Gulf Oil Company (SAGOC) construyó en el puerto diez tanques de almacenamiento con una capacidad de 100 000 barriles cada uno [34].

 

En los años 70, se atendían tanqueros con capacidad entre 70 000 y 100 000 barriles, con una frecuencia de tres a cuatro mensuales, amarrados en un muelle de madera con longitud de 700 metros. De esta manera, cuando empezó el aumento de la producción de crudo se decidió construir un Terminal con mayor profundidad; por tal razón, se diseñó una línea submarina de 2 800 metros y siete boyas que permitió el recibo de tanqueros de hasta 250 000 barriles [35].

 

En 1983 se cambió de nuevo la utilización del Terminal Marítimo con la Salida de crudo de Barrancabermeja- Ayacucho-Coveñas hacia Cartagena por cabotaje marítimo hasta la construcción del cambusoleducto Ayacucho- Coveñas- Cartagena [36].

 

La importancia económica de este puerto radica en el arribo de gran cantidad de buques tanqueros mercantiles medianos y pequeños. Es necesario resaltar que el petróleo no se carga y descarga de los muelles en la costa; se realiza un intercambio por medio de tres monoboyas localizadas a 15 km de la costa y conectadas por una red de oleoductos submarinos.

 

Con respecto al manejo de puerto, este estaba en manos de Ecopetrol y Ocensa; no obstante, la estatal vio la necesidad de crear una compañía para administrar la infraestructura y suplir las actividades de transporte, almacenamiento y exportación.

 

En 2012 nació formalmente Cenit Transporte, una empresa encargada de manejar de manera independiente el cargo del negocio de transporte; además, cuenta con la participación accionaria Ocensa y con otras compañías y oleoductos de Ecopetrol. De esta manera, el Terminal de Coveñas quedó en manos de la empresa Cenit, para fortalecer y ampliar la red nacional de transporte de hidrocarburos. [37]

 

Actualmente, Cenit está evaluando la posibilidad de ampliar una de las monoboyas o construir una nueva y hacer una conexión desde el Puerto Bahía al puerto de Coveñas a través de un oleoducto de 128 km. De esta manera, se busca recibir, almacenar y exportar los excedentes del petróleo que lleguen a la costa Caribe y aumentar la producción nacional.

 

Conflictividad social

 

Coveñas se caracteriza por ser una región estratégica para el sector de hidrocarburos, ya que cuenta con un terminal que incrementará la capacidad del almacenamiento en 1 240.000 barriles; además, se realizan actividades de exploración en zonas off shore y en territorios continentales en los municipios aledaños. Por lo anterior, en el territorio se han asentado importantes empresas hidrocarburíferas, que ha generado conflictividad social por temas de empleo, contratación de bienes y servicios y por supuesto contaminación en la bahía.

 

Este municipio es el principal puerto exportador de hidrocarburo de Colombia; no obstante, Coveñas tiene vulnerabilidades que no reflejan las regalías petrolíferas que genera el terminal. Este territorio tiene 11 mil habitantes y aspectos como el alcantarillado, servicios públicos, educación y el mal estado de las vías ha dejado al municipio en una crisis preocupante; asimismo, el manejo político-administrativo ha sido alarmante por la corrupción y la vinculación de sus dirigentes a grupos armados no estatales.

 

Por medio de un seguimiento realizado por Crudo Transparente, en los últimos cuatros año se han registrado contaminaciones anuales en el terminal marítimo de Coveñas.  En general, estas manchas son ocasionadas por el mal mantenimiento de los oleoductos, accidentes en los buques y derramamientos de crudo de los barcos en el mar. A raíz de lo anterior, las comunidades han manifestado estas afectaciones al medio ambiente; asimismo, han denunciado que las acciones de mitigación por parte de las empresas no son suficientes y grupos étnicos y pescadores han denunciado estos sucesos por medio de veedurías ambientales.

 

Por otro lado, las operaciones de las compañías en el terminal han generado inconformismo de la comunidad pescadora frente a delimitación marítima, ya que a los pobladores se les dificulta realizar esta actividad de manera artesanal y el medio de transporte de los habitantes no llegan a la zona donde se encuentran los peces. Como le mencionaron a CT el representante de los pescadores, ellos no tienen los equipos suficientes para llegar al lugar donde se concentran los peces y no se puede olvidar que la industria ha puesto limites en la bahía para que ellos puedan realizar sus actividades.

 

Desde el punto de vista de conflictividad social, se han podido identificar demandas principalmente por el tema de empleo. Los pobladores han realizado manifestaciones por la no priorización de la mano de obra local y no existe un esquema de contratación definido por sobre las vacantes. De igual manera, también buscan que se brinden escenarios y mecanismos de rendición de cuentas.

 

Consideraciones y datos importantes del puerto marítimo de Coveñas

 

Coveñas se caracteriza por ser un municipio joven. Era un corregimiento de Tolú, Sucre, pero en 2002, se separó; motivado porque se pensaba que las regalías eran suficientes para garantizar las necesidades de los habitantes; sin embargo, esta separación ha traído consigo una serie de implicaciones y el aspecto de la corrupción ha estado latente.

 

En este municipio es evidente el abandono local y estatal. El índice de pobreza registrado por el DNP para 2005 (esta ficha territorial no ha sido actualizada) fue de 79 % con respecto al de Sucre y superó al Nacional que para esa época estaba en 70 %.  La pobreza se evidencia en dos aspectos: primero, en el mismo año el DNP registró que la cobertura de alcantarillado de Coveñas estaba en 4,1 % y a nivel departamental estaba en 48,5 %, por lo cual puede considerarse que este es un tema preocupante, ya que más de la mitad de la población en Coveñas no tienen acceso a este servicio público, así lo pudo identificar CT en visita al territorio.

 

El déficit cuantitativo de vivienda es un indicador importante, pues significa las adecuaciones de las viviendas del municipio, correspondiente a un 33,7 % en Coveñas con respecto al de Sucre que fue del 20,2 %; es decir, que este municipio ocupa el tercer lugar en el déficit de vivienda y triplica a nivel Nacional, que estaba en 12,4 %.  Actualmente se puede evidenciar que estos problemas siguen latentes, ya que el acueducto no es completamente funcional y todavía existen casas en madera.

 

En materia de corrupción, los cinco alcaldes que han gobernado este joven municipio han ido presos. Problema que también está inscrito en la corrupción departamental, ya que según el Índice de Transparencia, Sucre tiene un nivel de riesgo de corrupción muy alto con una calificación de 43.0. Lo anterior se debe a que los gobernantes tienen vínculos con grupos armados no estatales, apropiación indebida de los recursos públicos, entre otros.

 

Por último, en el tema de regalías también hay un grado de vulnerabilidad.  Según el IGPR, Coveñas tiene un puntaje crítico: 45,83 con respecto a los municipios de Sucre. Este pueblo tiene proyectos en escasa ejecución; un ejemplo es la obra de protección y control de la erosión costera de la subregión del Golfo de Morrosquillo, ejecutada por Coveñas. De igual forma, la inversión por parte de las regalías dentro del municipio es nula, ya que algunas calles no están pavimentadas, no hay centros recreativos para los niños y jóvenes y no hay proyectos que incentiven el turismo en el sector.

 

Lo que opinan los líderes de Coveñas

 

 

Crudo Transparente visitó Coveñas y se reunió con los siguientes líderes: Yaneth Ladeut Chica, líder de las comunidades afro en el municipio; Albeiro Blanco- presidente de Asocomunal; Marcelino Conejo Sevilla, líder de los pescadores; y Eliecer Revuelta; asimismo, se concretó una reunión con Wilmar Villalba Castillo, dirigente de la USO y Rafael Hernández, concejal del municipio.

 

En materia laboral los líderes sociales concordaron que en Coveñas existe una exclusión de la mano de obra local. La líder Ladeut Chica resaltó que no se tiene en cuenta a la población étnica del municipio; es decir, que los habitantes afro Coveñas no cuenta con un enfoque diferencial para la contratación por parte de las compañías. Además, exclamó que unos de los impedimentos de los pobladores es la experiencia laboral y las compañías petroleras no les dan la oportunidad a los habitantes para generar esa experticia.

 

Al igual que Ladeut, Albeiro Blanco, ve con preocupación el aspecto laboral del municipio y más con los problemas que están teniendo los pescadores estos últimos años. Para Blanco, esta comunidad está limitada por los guardacostas que no les permiten realizar sus actividades con tranquilidad porque les impiden el paso a ciertas zonas.

 

Para Blanco la empresa debería enseñarle a la comunidad como postularse a los empleos de manera virtual; es decir, las personas en el municipio no manejan plataformas informáticas y les queda complicado solicitar el trabajo. Para este presidente hay mucho resentimiento por parte de los nativos y habitantes en esta materia y propone una política pública para atender esta situación.

 

Eliecer Revuelta exclamó su indignación por la restricción de la empresa para impedir la actividad pesquera, según el: “nosotros vivíamos de ese mar, ahora nuestro mar está restringido por las resoluciones de la zona y retiene a la comunidad pesquera”. Claramente, evidencia la exclusión de los nativos en los temas laborales y resaltó que, de 100 trabajadores en el puerto, 15 son obreros locales los demás son extranjero; es decir, solo el 15 % de los trabajadores son coveñeros; según afirma

 

De igual manera, en Coveñas el tema laboral está estrechamente relacionado con la plataforma virtual de la bolsa de empleo instaurado hace poco. El concejal Hernández mencionó que la entrada del Servicio Público de Empleo fue un error, ya que la estatal se rige por unos lineamientos laborales que afecta directamente a la comunidad.

 

Para el concejal, Ecopetrol realizaba diversas reuniones para capacitar a los habitantes con respecto a los trabajos, especialmente a los pescadores; sin embargo, resaltó que desde hace un tiempo se ha ido deteriorando esas relaciones por los cambios de las condiciones laborales por parte de las petroleras.

 

Con el aspecto sindical, el dirigente de la USO, Wilmar Castillo, mencionó que Coveñas también estuvo afectado por la caída de los precios del petróleo y la situación laboral afecta directamente a los nativos; además, se ha reducido sustancialmente el número de trabajadores en las empresas y el puerto.

 

Castillo mencionó: “existen una buena tasa de sindicalización en las empresas ya que sobrepasan los 300 trabajadores entre directos y contratistas. Con una tasa que supera el 50% del sindicato y esto se debe al auge de la USO y de las reivindicaciones para las poblaciones, ejemplo, beneficios laborales, condiciones etc.” El dirigente de la USO mencionó que este grupo sindical ha incentivado la contratación de la mano de obra local, ya que saben la inconformidad de las comunidades y como se han visto desplazadas en estos contratos.

 

Desde otra perspectiva, el tema de la inversión social es urgente. Se pudo evidenciar el abandono total por parte de las autoridades locales y estatales en el municipio. Coveñas, tiene algunas calles sin pavimentar, no hay centros recreativos para los habitantes, no hay planeación territorial, no hay un transporte público dentro del municipio entre otras problemáticas.

 

La líder de afro, Ladeut Chica, mencionó que si existió un cambio sustancial desde cuando dejó de ser un corregimiento y pasó a ser municipio. Para Ladeut Chica, hay desarrollo y transformaciones integrales en la parte territorial y poblacional. Igualmente, los líderes sociales tienen la convicción para luchar y seguir trabajando por el bienestar de Coveñas.

 

Para el líder pescador, Marcelino Conejo Sevilla, lo mejor para el municipio es que los habitantes sean los propios gestores para el desarrollo territorio; es decir, administrar los propios recursos. Sevilla piensa que la realidad de Coveñas es totalmente diferente a lo que se pretendía cuando se quería ser un municipio, ya que existe un abandono total y la sociedad está deteriorada y en materia de infraestructura no hay inversión.

 

Para Conejo Sevilla, Ecopetrol solo invirtió en una casa de la cultura siendo una exageración para un municipio tan pequeño y esa inversión podría verse reflejada en otros aspectos tan importantes como un acueducto completo. Otro gasto innecesario para este líder, es el centro lúdico que hizo la gobernación.

 

El presidente de Asocomunal, Albeiro Blanco, exclamó que la inversión social está enfocada en la parte hotelera del municipio. Para Blanco, si ha existido desarrollo ya que esta:  el centro lúdico, el comando de la policía y el polideportivo Guayabal; sin embargo, hay un atraso en relaciona a la vivienda, ya que no se han culminado proyectos inmobiliarios ejecutado por la alcaldía. Este líder resaltó que la responsabilidad social por parte de las empresas es nula y los proyectos de inversión están incompletos o simplemente no se cumplen.

 

Para el dirigente sindical, Castillo, el aspecto de la inversión social es el más preocupante. Castillo mencionó que anteriormente la región recibía apropiados presupuestos para las comunidades; no obstante, en los últimos años no se ha visto reflejado esos recursos y las escuelas, hospitales y calles están obsoletos. Para Castillo la inversión social debe manejarse de manera urgente ya que este territorio tiene el principal puerto de exportación de petróleo en el país.

 

Finalmente, en materia de medio ambiente los líderes sociales manifestaron lo siguiente: Ladeut Chica comentó que en el territorio existe conflictos ambientales ya que constantemente han surgido derramamiento de hidrocarburos en los espejos aguas.

 

Para Ladeut Chica, el gran problema de estas contaminaciones de crudo es que afectan a los turistas que visitan el mar de Coveñas y eso impacta directamente la economía local. La líder manifestó: “el tema ambiental es complejo y no le vemos solución por ningún lado y nos vemos herméticos, pero estamos atentos a continuar para mejorar este dilema, no podemos bajar la guardia”.

 

Eliecer Revuelta exclamó que existen constantes derrames por parte de la estatal. Manifestó que Ecopetrol ha afectado la orilla de los manglares por arrojar hidrocarburo en la zona. Para este líder, la empresa no tiene un plan de contingencia para manejar estas situaciones y muchas veces los pobladores no conocer esos planes si llegan a existir; además, las contaminaciones de petróleo causados son irreversibles y por eso no hay pescado en la zona.

 

Albeiro Blanco manifestó su preocupación al respecto ya que el impacto ambiental perjudica directamente al mar y esto a su vez a los pescadores nativos. Blanco, resaltó que la pescadería tradicional ha sido el sustento de muchas familias y actualmente no hay zonas donde realizar esta actividad. Igualmente, Marcelino Conejo Sevilla líder de los pescadores, exclamó que los derramamientos son cada 20 días.

 

Para terminar, el dirigente de la USO, Castillo, informó que actualmente el sindicato está organizando un comité para tratar el tema ambiental. Manifestó lo siguiente: “el golfo de Morrosquillo es una super región y las comunidades a preservar claramente identificadas son: San Antero, Porvenir, Coveñas y Tolú”.

 

Recomendaciones

 

Debido a las problemáticas entre la infraestructura petrolera y las comunidades aledañas a estas, Crudo Transparente presenta una serie de recomendaciones para buscar soluciones que permitan resolver estos cuestionamientos, sin perjudicar la actividad extractiva o generar impactos negativos a los pobladores.

Compañías

 

  • Se debe priorizar la mano de obra local. Las compañías justifican esta exclusión por la falta de experticia de los habitantes de estas zonas; sin embargo, el objetivo debe ser capacitar el personal y generar desarrollo de capacidades en los territorios.

 

  • Las compañías petroleras deben buscar espacios de concertación con las comunidades de las áreas de influencia, para dialogar sobre la inversión social en los territorios. Es esencial mejorar las situaciones de estas comunidades ya que en los tres municipios nombrados hay diversas vulnerabilidades que deben ser atendidas de manera urgente.

 

  • Las empresas deben publicar los planes de manejo ambiental y contingencia. Las comunidades están conscientes de los derramamientos y contaminaciones que la actividad extractiva produce y sienten que existe desinterés para mitigar estas acciones.

 

  • La estatal y el gobierno deben generar: transparencia, socialización y conexión con las poblaciones aledañas a estas zonas. La comunidad debe estar al tanto de los proyectos que los afecten, esto con el fin de crear confianza y consensos.

 

Comunidad

 

  • Es importante que las comunidades estén dispuestas a recibir capacitaciones laborales constantes para cumplir con las labores especializadas dentro de estos complejos. A su vez aprender como postularse a los empleos en las plataformas digitales.

 

  • La comunidad debe seguir luchando por sus derechos y promover sus intereses y el camino más apropiado son las vías democráticas.

 

  • Las comunidades deben insistir en espacios de concertación entre las empresas y la administración local. Si bien es cierto, las petroleras tienen que compensar y mitigar a la sociedad civil; pero, no se puede olvidar que las autoridades locales y estatales deben estar presente en estos territorios que urgentemente necesitan inversión para mejorar su calidad de vida.

 

Estado

 

  • Las autoridades nacionales, departamentales y locales deben atender de manera decidida las problemáticas que afectan los diferentes municipios; ya que es el Estado quien debe proveer los bienes y servicios suficientes para las comunidades.

 

  • Atacar decididamente la corrupción debe ser una de las principales acciones que debe enfrentar el Estado en estos territorios. Hay que garantizar que la inversión de los recursos provenientes por las actividades extractivas, sean de calidad y ataquen los problemas locales.

 

  • Garantizar que las compañías cumplan con las normas de contratación local.

 

Conclusiones

 

Cartagena, Barrancabermeja y Coveñas tienen una característica en común: son tres municipios que están ligados directamente con la industria petrolera. La Refinería de Cartagena es un complejo que cuenta con equipos y tecnología necesaria para cumplir con las expectativas del sector extractivo; asimismo, a nivel internacional es una refinería que cumple los estándares mundiales en materia de sostenibilidad energética.  Sin embargo, esta empresa ha tenido una serie de dificultades y actualmente está inmerso en diversas irregularidades, siendo la corrupción la principal de ellas.

 

Por otro lado, la refinería de Barrancabermeja es la más importante de Colombia. Esta ciudad siempre será vista como el municipio petrolero del país y este complejo es un punto de referencia para entender la historia y realidad de esta ciudad. Esta empresa cumple con los objetivos del autoabastecimiento energético del país; además, alberga 3.500 trabajadores y aporta 12.6 billones de pesos al PIB de Santander.

 

Aunque es un gran complejo, la refinería de Santander actualmente solo refina el 75% de crudo debido al atraso y suspensión del PMRB. Este proyecto ha generado muchas complicaciones en la ciudad, ya que además de afectar a los trabajadores y el rendimiento de la empresa, los ciudadanos invirtieron para cumplir con las expectativas de la modernización y esta “burbuja” está afectando la economía de los habitantes del municipio. Por tal razón, los empleados y ciudadanos exigen al Gobierno y a la Estatal retomar esta obra para recuperar la inversión en Barrancabermeja.

 

Desde otra perspectiva, Coveñas se caracteriza por ser una región petrolera y el puerto marítimo es una característica que lo ha ayudado a crecer. Este joven municipio se separó de Tolú porque podía suplir las necesidades de los ciudadanos gracias a sus regalías; no obstante, como lo denunciaron algunos de los entrevistados Coveñas está inmerso en la corrupción y esto ha interrumpido su desarrollo.

 

El puerto Coveñas es de gran importancia a nivel Nacional y por tal razón los recursos que genera este terminal deben ir enfocados al mejoramiento del municipio. Se puede evidenciar que tiene un atraso sustancial y es urgente implementar medidas para ayudar a la integridad de los ciudadanos y el desarrollo del municipio. Para esto, es de gran importancia la presencia del Estado en el sector.

 

A pesar de ser grandes infraestructuras industriales, las comunidades aledañas no perciben los aspectos económicos que generan estos complejos. Datos importantes de cada uno de estos territorios, el reconocimiento por parte de Crudo de estas zonas y versiones dadas por los habitantes, reafirman lo insuficiente que ha sido para ellos la inversión social por parte de estas refinerías y el puerto.

 

Los habitantes de estos tres municipios están agotados de reuniones con las empresas sin ningún resultado, compensaciones carentes, contaminaciones y especialmente la exclusión de la mano de obra local.  Las comunidades buscan respuestas concretas y soluciones efectivas, ya que su situación no ha tenido ningún cambio positivo; por el contrario, perciben que a pesar que los complejos crecen cada vez, su situación no mejora y su región no se desarrolla a la par. Pasacaballos es ejemplo de lo anterior, ya que es un corregimiento con vulnerabilidades evidentes y Reficar cada vez se fortalece industrialmente y la inversión social está en segundo plano.

 

 Bibliografía

 

  1. Reficar, Reporte integrado de Gestión disponible, 2017, [en línea] disponible en:  https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_ControlRendicionCuentas/180510%20Refiner%C3%ADa%20de%20Cartagena%20S%20A%20-%20Reporte%20Integrado%20de%20Gesti%C3%B3n%202017.pdf
  2. “Utilidad de Ecopetrol les da una mano a las finanzas del Gobierno” 2018, diario Portafolio, disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/utilidad-de-ecopetrol-le-da-una-mano-a-las-finanzas-del-gobierno-514723
  3. Documento oficial por parte de Reficar S.A.S enviado a Crudo Transparente. Disponible en Archivos Crudo transparente.
  4. Ecopetrol, Nueva refinería de Cartagena,2015, [en línea] disponible en: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/refinacion/refineria-cartagena
  5. Reficar, Reporte integrado de Gestión disponible, 2017, [en línea] disponible en:  https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_ControlRendicionCuentas/180510%20Refiner%C3%ADa%20de%20Cartagena%20S%20A%20-%20Reporte%20Integrado%20de%20Gesti%C3%B3n%202017.pdf
  6. Ibid
  7. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, “Análisis y evaluación de integración térmica de las corrientes de proceso de la unidad de ruptura Catalítica de Ecopetrol gerencia refinería de Cartagena utilizando la Metodología Pinch, 2003” [en línea] disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/965/1/carlosmarioriosrogeliogrisales.2003.pdf
  8. “El empleo de Cartagena era de Reficar”, diario el Universal, disponible en: http://www.eluniversal.com.co/economica/el-empleo-en-cartagena-en-la-era-de-reficar-179720
  9. “Reficar: Despertó un viajante ” 2018, diario semana , disponible en: https://www.semana.com/economia/articulo/reficar-desperto-un-gigante/559506
  10. Ibid
  11. Contraloría General de la Republica, informe final de la actuación especial 2016, [en línea] disponible en:  https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/479262/INFORME+AUDITORIA+REFICAR+-+VIGENCIA+2015.pdf/d11b02ac-379f-41a6-a3a8-d54daa5a91b8
  12. Refinería de Cartagena: historia de una desidia, 2016, diario Razón publica, disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/9206-refineria-de-cartagena-historia-de-una-desidia
  13. Ibid
  14. “Reficar:¿el escándalo económico del siglo ” 2016 diario semana , disponible en: https://www.semana.com/economia/articulo/reficar-las-irregularidades-por-sobrecostos/458610
  15. ibid
  16. “Pasacaballo, un rico pobre” 2017, diario El Universal , disponible en , [en línea]: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/pasacaballos-un-rico-pobre-267946.
  17. “Habitantes de Pasacaballos, en Cartagena, reclaman mejores vías y servicios públicos.” 2016, Caracol Radio disponible en [en línea]: http://caracol.com.co/emisora/2016/09/11/cartagena/1473611392_907088.html
  18. Ecopetrol, Complejo de Barrancabermeja, 2014, disponible en: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/refinacion/complejo-barrancabermeja
  19. Ibid.
  20. Ecopetrol S.A 60 Años 2ª parte, “nuevo eje de poder y riqueza” 2011 disponible en , [en línea]: http://www.documentopetroleoenergetico.com.co/___pdf/sep_ecopetrol2.pdf
  21. Senado de la República., 2017 en línea: disponible en, [en línea]: http://www.senado.gov.co/historia/item/27455-comision-quinta-analizo-ampliacion-de-refineria-de-barrancabermeja-y-acceso-al-gas-propano
  22. Refinería de Barrancabermeja , “la joya de Ecopetrol para enfrentar tiempos difíciles” 2017, diario Portafolio disponible en: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/refineria-de-barrancabermeja-503837
  23. Comisión Quinta analizó ampliación de Refinería de Barrancabermeja acceso al gas propano, 2017, Senado Republica de Colombia disponible en: http://www.senado.gov.co/historia/item/27455-comision-quinta-analizo-ampliacion-de-refineria-de-barrancabermeja-y-acceso-al-gas-propano
  24. “Refinería de Barrancabermeja llego a sus 95 años diario,” El Tiempo, 2017, disponible en [en línea]: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/refineria-de-barrancabermeja-llego-a-sus-95-anos-60461
  25. Ecopetrol S.A 60 Años 2ª parte, “nuevo eje de poder y riqueza” 2011 disponible en , [en línea]: http://www.documentopetroleoenergetico.com.co/___pdf/sep_ecopetrol2.pdf

Ibid

  1. Ibid
  2. Ecopetrol, Refinería de Barrancabermeja celebra 93 años de refinar crudo para el país, 2015, disponible en , [en línea]: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/Boletines%202015/Boletines%202015/refineria-de-barrancabermeja-celebra-93/!ut/p/z0/fY6xbsIwFEV_hQ4ZreeEJFLGwEAVhDKwBC_oOX0EU2OHZxfx-bgMnSrGc3V1dEDBAMrh3UwYjXdoEx9UfWz6fLP53Mttv-xK2bZVmXerpiirGjpQ7w_JUPBuvZtAzRjPwriTh4HpZByxQfFFQiMzuhE18ZUuKEaypBlFs3yv7-uX3lxuN9WCGr2L9Igw0OhniuztkUIm_yiT7odCTGK6zkwBMxnQvgoSul_W3lJMYeHfcVHIvIL5W-nKTh9P5GNuHg!!/
  3. Declaran interés nacional proyecto de modernización de la refinería, 2012, Diario Vanguardia, disponible en: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/179952-declaran-de-interes-nacional-proyecto-de-modernizacion-de-la-refine
  4. “La refinería de Barrancabermeja: otro incumplimiento de Santos” , diario Razón publica, 2017,disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10282-la-refiner%C3%ADa-de-barrancabermeja-otro-incumplimiento-de-santos.html
  5. “Ecopetrol invirtió US $ 4.000 millones en Refinería de Barranca, 2007, diario Dinero, disponible en : https://www.dinero.com/inversionistas/articulo/ecopetrol-invirtio-us4000-millones-en-refineria-de-barranca-desde-2007/225678
  6. La Revista De La Industria Energética Colombiana, “infraestructura para una industria en transformación y crecimiento disponible en , [en línea]: https://www.odl.com.co/odl/images/actualidad/pdf_files/COLOMBIA_ENERGIA_ED3_Marzo2013.pdf.
  7. Ecopetrol, “Instalaciones en tierra”, 2014 disponible en: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/transporte/covenas
  8. Ecopetrol, Transporte información, 2014, disponible en: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/transporte/covenas/un-puerto-con-historia
  9. Ibid
  10. Ibid
  11. La Revista De La Industria Energética Colombiana, “infraestructura para una industria en transformación y crecimiento disponible en , [en línea]: https://www.odl.com.co/odl/images/actualidad/pdf_files/COLOMBIA_ENERGIA_ED3_Marzo2013.pdf