ABRIL 23 DE 2018: ESTA SEMANA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Columna de opinión semanal

 

San Martín: escenario de conflictos socioambientales, amenazas e intimidaciones

Por: Sergio Córdoba

 

Después de la firma de la paz con las Farc, el 1 de diciembre de 2016, se inició un nuevo periodo en el país, como resultado de este proceso se daría una disminución en las cifras de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, las nuevas disputas por el control de los territorios se convierte en un factor fundamental para el asesinato sistemático de líderes sociales en todo el país. Según cifras de la Fundación Somos Defensores, en Colombia es asesinado un líder social cada semana, para dar como un trágico saldo 282 líderes asesinados desde 2016.

 

Las cifras de líderes ambientalistas asesinados en el país ascienden a 32 en el año 2017, haciendo de Colombia el segundo país más peligroso de Latinoamérica para los defensores del ambiente después de Brasil. Dichos líderes adelantaban acciones de oposición a proyectos extractivos, a partir de la organización comunitaria en las regiones en defensa de los territorios, así como del medio ambiente.

 

Para el caso del municipio de San Martín (Cesar), primer municipio del país donde se está tramitando la licencia ambiental para realizar fracking por parte de la compañía ConocoPhllips, parte de la comunidad se ha organizado en la Corporación Defensa del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC.

 

Dicha organización ha venido denunciando en diferentes escenarios las reiteradas estigmatizaciones, amenazas y atentados que han recibido varios miembros que incluso le ha costado la vida a uno de los activistas de dicha organización por movilizarse  en contra de la actividad petrolera en el municipio.

 

Llama la atención que a pesar de estos hechos, las investigaciones realizadas por las autoridades no han arrojado resultados concretos, dejando en el aire la percepción de una falta de voluntad y compromiso por parte de los órganos competentes para proteger la integridad de los dirigentes ambientalistas en la región. Desafortunadamente, este accionar coincide con las reiteradas declaraciones por parte del ministro de defensa Luis Carlos Villegas donde niega la sistematicidad de dichos crímenes y de paso, la condición de riesgo de los líderes sociales en el país, atribuyéndolos a problemas personales.

 

Es fundamental que el Estado le garantice a todos sus habitantes y especialmente, a los habitantes de San Martín, el derecho a la protesta, propendiendo por el diálogo donde las instituciones públicas cumplan un papel de mediación en un contexto democrático como el colombiano.

 

Es inaceptable la pasividad y la indiferencia que muestra el Gobierno Nacional ante las cifras de homicidios a líderes sociales que quedan impunes debido a la falta de resultados en las investigaciones que se están llevando a cabo por estos hechos. La dejación de las armas por parte de las Farc debe convertirse en la oportunidad para resolver los conflictos de una manera pacífica, que la paz no nos cueste la vida.

Acciones de Ecopetrol están en sus precios más altos en 4 años

 


Tras la crisis del precio del petróleo la acción de Ecopetrol cayó a un mínimo histórico, pues llegó a valer 978 COP en Enero de 2016, después de los 3.500 COP de junio de 2014. Sin embargo, la recuperación del barril en los últimos meses ha permitido que la acción se posicione en más $3.000 COP, a la fecha.

Uno de los factores más importantes en la recuperación de la acción es el alza en los precios del petróleo, el cual se encuentra por encima de los US$74 por barril. De igual manera, la OPEP ha reportado que se espera un barril que alcance los 80 dólares en las próximas semanas.

Uno de los repuntes más significativos ocurrió entre octubre de 2017 y enero de 2018, cuando la acción pasó de valer $1.350, a más de $2.600. Camilo Silva, analista de Valora Inversiones, menciona que el alza de la acción es “un fenómeno que se atribuye a una anticipación del mercado a los resultados financieros que revelaron esta semana. Ya que el mejor precio del petróleo durante el 2017 y las mejoras operativas permitían apostar por buenas utilidades”.
Vía El Espectador: Por primera vez desde 2014, acción de Ecopetrol superó los $3.000 en la BVC. 20/04/18

 

Fracking: se abre posibilidad de consulta popular en Barranca

 

Foto: Federación Colombiana de Municipios

 

La Alcaldía de Barrancabermeja evalúa la posibilidad de motivar una consulta popular para decidir si en su territorio se debe permitir la exploración no convencional o fracking. El anuncio se da al tiempo que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) evalúa una solicitud de Ecopetrol para emitir una licencia ambiental para empezar proyectos extractivos no convencionales en el área de Guane A, ubicada a pocos kilómetros de Barrancabermeja.

 

Según el Alcalde de Barrancabermeja, Darío Echeverry, es importante que antes de producirse una autorización a Ecopetrol se conozcan las causas del afloramiento en el pozo 158. También mencionó: “Si bien la determinación de la Anla obedece a una solicitud hecha por Ecopetrol S.A., exigimos de manera respetuosa sea evaluada por la autoridad ambiental en toda su amplitud, de manera responsable, sin ligerezas y midiendo las consecuencias que esta licencia pueda acarrear para el ecosistema”.

Vía El Tiempo: Proponen consulta popular para decidir sobre fracking en Barranca. 18/04/18

 

Documental cuenta historía del pozo petrolero más antiguo de Colombia

 

Foto: Vanguardia Liberal

 

“Infantas, el secreto de Los Yariguíes” es el nuevo documental del periodista barranqueño Paul Alzate, el cual cuenta la historia del pozo petrolero más antiguo de Colombia, que cumple 100 años el 29 de abril de 2018. El documental es de carácter histórico y educativo, uno de los segmentos más memorables es que reúne testimonios de 80 personas que fueron parte importante del inicio de la industria del petróleo en Colombia.

 

Alzate se refirió a su documental diciendo: “Los que vivimos en Barranca somos productos del petrolero, porque éramos un corregimiento que nadie quería y apenas supieron que había petróleo el Estado y el mundo puso los ojos aquí. Colombia fue uno de los mayores exportadores de petróleo en las décadas de los 20, 30 y 40. Esa es la historia que quisimos contar”.

 

Alzate resaltó que todas las personas que trabajaron en el documental son de Barrancabermeja.

 

Vía Vanguardia: Un documental celebra centenario del Infantas. 22/04/18

 

Indígenas Awá se preparan para lucha jurídica contra Ecopetrol

 

Foto: Ecopetrol

 

John Jader Marín y Alberto Marín, gobernadores de las comunidades Awás en Tumaco, Nariño, han presentado una demanda al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, solicitando que se deshabilite un tramo del Oleoducto Transandino que pasa cerca a 2 resguardos de estas poblaciones. Entre los entes demandados se encuentran Ecopetrol; el Ministerio de Ambiente, Defensa e Interior; la ANLA; y el Ejército Nacional.

Según la comunidad indígena, se debe responsabilizar a Ecopetrol por los diferentes daños al ambiente causados por los ataques al Oleoducto Trasandino durante el desarrollo del conflicto armado en esta zona del país.

 

Los líderes de los Awás esperan que el Estado también tome responsabilidad por no haber tomado las medidas necesarias para prevenir adecuadamente los daños ambientales y sociales, sabiendo que el Oleoducto era (y aún es) un objetivo militar de los grupos armados no estatales.

 

La comunidad advierte que los continuos derrames atentan con sus formas tradicionales de vida, su comida y medicina, así como, vulnera los recintos sagrados propios de su cosmovisión.

 

Vía: Verdad Abierta: Indígenas Awá emprenden batalla judicial contra Ecopetrol. 19/04/18

 

Post-extractivismos: transiciones y alternativas al desarrollo

 

 

Durante los días 16 y 17 de abril se realizó el taller liderado por el profesor uruguayo Eduardo Gudynas sobre post extractivismos: transiciones en alternativas al desarrollo, en la Universidad Javeriana – Bogotá.

 

Durante el encuentro se precisó que el extractivismo es la apropiación de recursos naturales en gran volumen y con una alta intensidad, donde más del 50% se destina a la exportación. Adicionalmente, se hizo énfasis en la importancia de desarmar el lenguaje técnico utilizado en la actualidad, el cual utiliza el término “industrias extractivas”, sin tener en cuenta que desde la teoría económica el concepto de industria es utilizado a actividades económicas que impliquen transformación de materias primas. Teniendo en cuenta que la extracción de minerales no implica una transformación de la materia prima, dicha actividad no podría denominarse industria, ya que lo que hay es una apropiación y exportación de materias primas.

 

La teoría convencional contempla únicamente los efectos económicos inmediatos, como los ingresos por ventas, efectos impositivos y en general, aquellos impactos que tengan que ver con la empresa.

 

Sin embargo, los efectos económicos de los impactos ambientales para las comunidades no son tenidos en cuenta ni incorporados en la contabilidad nacional ni de las empresas extractivas. Lo anterior se puede respaldar con la cantidad de materia, agua y energía que tuvo que ser utilizada para extraer la materia prima. Para el caso del oro, para obtener un gramo del metal, es necesario remover una tonelada de materia, sin embargo, el precio del gramo de oro no incorpora los efectos ambientales generados para obtener dicho gramo. Gudynas llama a esto “extractivismos glocales”, donde la extracción del mineral está destinada a alimentar el mercado global, pero los impactos socioambientales quedan en los territorios. Conoce más sobre este tema en nuestra #EntrevistaTransparente abril “¿Cómo superar los males del extractivismo?”