ABRIL 3 DE 2017: ESTA SEMANA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Consulta Popular: entre seguridad jurídica e incertidumbre en la participación democrática

Columna de opinión semanal 

Por: @jafran89

Después de la Consulta Popular de Cajamarca del 26 de marzo, quedó en evidencia la fuerte tensión entre la seguridad jurídica, asumida como los derechos adquiridos por un particular y la participación democrática entendida como la toma de decisiones sobre el territorio, a través de la expresión popular en el voto.

Si bien es cierto que la jurisprudencia en Colombia no es específica sobre el tema, si es claro que la sentencia de la Corte Constitucional T-445 de 2016 da ciertas luces importantes sobre el ordenamiento del suelo. En ella se le permite a los municipios decidir, si se quiere a través de una Consulta Popular en donde los habitantes elijan abiertamente sobre la conveniencia o no de la explotación minera (lo cual aplicaría para hidrocarburos también) dentro de los municipios.

Sin embargo para quienes votan en las consultas populares, tanto como para las empresas explotadoras, no es claro si la sentencia puede operar de forma inmediata o si tiene que respetar los derechos adquiridos de las mismas. Este es el caso de Cajamarca en donde a pesar de la consulta popular y la votación en la que ganó el No sobre la realización de actividades mineras en la región, sigue la incertidumbre en la población sobre los efectos que las votaciones van a tener. O más abiertamente si el proceso de participación democrática sirvió para algo.

Las respuestas que se pueden dar son ambiguas: por parte de las organizaciones sociales es evidente que la consulta debe ser acatada inmediatamente, tal como lo estipula la ley de participación ciudadana cuando cita que es de obligatorio cumlplimiento. En cambio, para el Gobierno Nacional la explotación minera es un proceso de pasos que comenzó en 2007, mucho antes de la votación de la consulta popular y que se puede expresar, según el siguiente análisis: 1) los permisos para la exploración de la zona ya están dados y se deben respetar los derechos adquiridos para seguir con los siguientes pasos hacia la explotación, si la exploración es satisfactoria. 2) Para el Gobierno la jornada electoral tiene un contenido simbólico que pareciera no es vinculante según las declaraciones de Germán Arce (ministro de Minas), ya que existen derechos adquiridos según lo estipula la sentencia del Consejo de Estado del año pasado.

Las dos partes tienen puntos de vista radicales. Para el Gobierno perder el control sobre la explotación minera en el país supone a su vez una caída en los ingresos fiscales, que pueden repercutir en menos recursos para los programas gubernamentales, que en últimas pueden contribuir a la desestabilización del Estado en su conjunto. Para las organizaciones sociales y en general para la población que vota, el problema radica en que las afectaciones locales generadas por la minería son tan grandes que pueden perder su vocación histórica y sus modos tradicionales de vida.

La solución no parece estar cerca, no obstante, existen dos posibilidades una más pragmática basada en la decisión de los pobladores a nivel local y otra a través de la decisión a nivel nacional: la primera es reconocer la propiedad sobre el territorio en su totalidad, lo cual implica devolverle a los municipios la capacidad de ordenamiento sobre el suelo y los derechos de propiedad y explotación sobre el subsuelo, está puede ser regulada directamente por el municipio con negociación directa con la empresa y aprobada la exploración y explotación, vía participación ciudadana.

La segunda solución es proponer un diálogo nacional, sobre el futuro del país y de la explotación minera en su conjunto, que involucre a todos los actores posibles, en donde se deje de manifiesto cuáles serán los métodos, las limitaciones, las regulaciones para la explotación minera y de hidrocarburos en el país y en donde sus efectos sean vinculantes y de carácter inmutable.

Las dos soluciones deben ser tomadas en cuenta para resolver el problema, acabar con la incertidumbre democrática e inseguridad jurídica y además para no crear caldos de cultivo para futuros conflictos entre la ciudadanía y el Gobierno. Las vías de hecho no deben ser nunca la primera opción; sin embargo, si el escenario sigue como está planteado, es evidente que será uno de los escenarios que podría ocurrir.

 Ecopetrol ayuda a damnificados en Mocoa

Foto: AFP

Una vez se tuvo conocimiento de la tragedia, la alta dirección de la empresa en el sur del país entró en contacto con las autoridades regionales de Putumayo para atender los requerimientos más urgentes de los afectados y de los equipos de socorro que atienden la situación.

De esta manera, Ecopetrol dispuso el envío de más de 6.000 galones de combustible para el Hospital de Mocoa, las Fuerzas Militares y la Cruz Roja, y suministró una máquina –con el respectivo operador- para el rescate de personas atrapadas entre los escombros.

También movilizó una planta de generación de energía de 30 kw que ya se encuentra encendida en el lugar de la emergencia, en un albergue donde reciben atención cerca de 1.500 personas.

De igual forma, enviará a primera hora de este lunes 5 toneladas de víveres y agua potable desde la planta de la empresa ubicada en el municipio de Orito.

En las instalaciones de Ecopetrol en Neiva avanza la recolección de mercados, ropa, agua y artículos de aseo, entre otros elementos que serán entregados a los damnificados.

Estas ayudas han sido entregadas por funcionarios de Ecopetrol, representantes de  la USO subdirectiva Orito y empresas contratistas, que se han volcado en una gran muestra de solidaridad para contribuir con las personas afectadas por la tragedia.

Así mismo, en Bogotá la Fundación GE está recibiendo desde el sábado donaciones en especie representadas en alimentos no perecederos, frazadas y ropa en buen estado con destino a los damnificados.

Estas ayudas se pueden entregar en la oficina de la Fundación ubicada en Bogotá, calle 35 # 7 – 21 edificio Caxdac piso 1, y en las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de Ecopetrol en todo el país.

Además, la Fundación está recibiendo donaciones en dinero. Los aportes se pueden hacer mediante autorización de descuento de nómina; consignación en Bancolombia a nombre de Fundación GE Cuenta de ahorros No. 039-451176-71  Referencia: “MOCOA PUTUMAYO”; o a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea).

Vía: Ecopetrol, “Ecopetrol apoya atención de la emergencia en Mocoa”. 02/04/2017

Multimillonarias pérdidas dejan los atentados contra Caño-limón

money

Tras  29 ataques con explosivos contra la infraestructura del Oleoducto Caño Limón – Coveñas, la Estatal ha asumido pérdidas mayores a $180.000 millones de pesos, equivalentes a los barriles de petróleo que se han dejado de producir por los atentados.

Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol, expresó que: “Frente a las crecientes demandas sociales, se requieren más recursos, que saldrán del petróleo que yace en el subsuelo, o de los bolsillos de las familias y las utilidades de las empresas, en forma de impuestos”.

Ecopetrol le aportó a la nación $209 billones entre los años 2005 y 2015 y planea para 2020 incorporar mil millones de barriles de recursos continentes y otros 600 millones de barriles de reservas probadas.

Vía: El Espectador, “El ‘trilema’ de Ecopetrol que afecta a los colombianos” 30/03/2017.

Tres municipios en Colombia, luchan contra proyectos mineros

coal-471903 640

Los municipios de Pijao (Quindío), El Paujil (Caquetá) y Marmato (Caldas) quieren llevar a cabo consultas populares para que sea la gente de la región quien determine si aceptan o no realizar proyectos de explotación minera. Parte de estas iniciativas surgieron después de que ganara el “No” en la Consulta Popular  realizada en Cajamarca por proyectos mineros.

En el municipio de Pijao, Mónica Flórez, exconcejal del municipio y líder de esta iniciativa de consulta popular en contra de los proyectos de minería, dice que los 23 títulos mineros que hay vigentes en la zona amenazan la vocación agrícola. En octubre del 2016 la Corte Constitucional falló a su favor una tutela contra el Tribunal del Quindío, donde expresó que los entes territoriales sí pueden prohibir la minería y que debía convocarse a través de una iniciativa ciudadana.

En Marmato el pasado 28 de febrero, la Corte Constitucional, realizó una sentencia donde las autoridades locales y nacionales tienen que, “agotar un proceso participativo con la población de Marmato, los mineros tradicionales y los demás actores involucrados en la controversia”.

Entre las exigencias que tiene esta sentencia esta que se debe garantizar un proceso de Consulta Previa por parte de las autoridades con las comunidades indígenas y afrocolombianas sobre las actividades y proyectos mineros que se hagan en el sector.

Por último en Paujil ya hay más de 1.500 firmas, de las 2.737 que se necesitan para  hacer una Consulta Popular en contra de las actividades de exploración de Emerald Energy y Ecopetrol. Según Martín Trujillo, promotor de la iniciativa, en los próximos días esperan tener 4.000 firmas que serán revisadas por la registraduría nacional y que en un plazo de 20 días se fije la fecha en la que se hará la consulta.

Vía: El Tiempo. “Los tres pueblos donde se quieren rebelar contra la explotación minera”. 28/03/2017.

Santander: hallazgo de crudo en pozo exploratorio de Ríonegro

rionegro

Ecopetrol encontró en un pozo exploratorio bautizado Boranda-1, la presencia de crudo mediano a 3.657 metros de profundidad. Boranda está en la franja productora de los campos Aullador, Cristalina y Pavas-Cachira.

El pozo de exploración se encuentra en el municipio de Ríonegro, Santander y es operado por Parex y Ecopetrol, cada empresa con una participación del 50%. Una de las mayores ventajas es que se encuentra cerca a la refinería de Barrancabermeja y próximos a centrales de acopio.

Este descubrimiento se dio gracias a la estrategia de la estatal petrolera, Ecopetrol, la cual tiene como uno de sus puntos más importantes es realizar exploración en lugares cercanos a campos de producción.

Vía: W radio, “Descubren petróleo en Rionegro, Santander”. 30/03/2017

Colombia cuenta con gas natural hasta el 2025gas

El gas natural es el segundo energético más usado en Colombia después del petróleo y por el comportamiento -de oferta y demanda- se estima que hay autosuficiencia de gas hasta el año 2025, expone Orlando Cabrales, presidente de Naturgas.

El año pasado la producción de gas fue de 1.104 GBTUD, la mayoría de su producción se concentró en los campos de Cusiana-Cupiagua y Guajira, los cuales aportaron un 75% del total de GBTUD producido en el país.

Para Cabrales, el panorama de 2017 es positivo por el aviso de inversiones por cerca de  USD$ 700 millones en exploración,  el descubrimiento de gas costa afuera en el Mar Caribe y los continentales, como Clarinete y Bullerengue.

En 2040 se espera un aumento en el uso de gas natural para el consumo de energía a nivel mundial, dado que se considera un combustible de transición a una economía más limpia. Para este año se espera que 572.495 vehículos del país se transformen al gas natural.

Vía: Caracol Radio, “Colombia tiene una autosuficiencia de gas hasta el año 2025”. 28/03/2017.

indicadores abril3 2017

icono-facebookCrudo Transparente  

twitter50x50CTColombia