REFORMA TRIBUTARIA 2016: OPORTUNIDADES Y DESVENTAJAS

Por: Valeria Ramírez Pino

INTRODUCCIÓN

La economía colombiana depende mayoritariamente de la industria extractiva, especialmente del petróleo. Según un estudio reciente de Campetrol[1], entre el 2006 y el 2016, el sector petrolero aportó al Gobierno $215,9 billones de pesos; es decir, un promedio anual de $21,5 billones de pesos. Sin embargo, la volatilidad del precio del barril de crudo en los últimos años –el cual rondó los USD $50 en promedio[2]– y la disminución en la producción, han puesto en jaque a este sector y, con ello, a la economía nacional. El resultado: un hueco fiscal de unos $23 billones de pesos[3].

La solución para reactivar la economía e intentar cerrar este hueco fiscal fue una nueva reforma tributaria. Y así se hizo. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público introdujo el borrador de la reforma en el Congreso, el cual buscaba aplicar una serie de medidas directas sobre la industria petrolera, tales como aumentar los impuestos y el valor IVA, así como incentivar la inversión, la producción y la exploración en el sector de hidrocarburos, entre otros aspectos[4].

Al respecto, el sector se veía optimista, vislumbrando dicha reforma como una ventana de oportunidades para mejorar su rentabilidad. Por esta razón, adelantaron una serie de propuestas al Gobierno, entre las que estaban: primero, la creación de un incentivo fiscal a la inversión en exploración y producción; segundo, la devolución inmediata del IVA por inversiones; tercero, permitir la depreciación acelerada en el año en que se adquieren los activos; cuarto, la tarifa de impuestos a la renta no debería superar la actual de 34%; quinto, mantener la menor tarifa de impuesto a la renta para zonas francas; sexto, permitir a los distribuidores mayoristas la recuperación de los IVA pagados, tal y como aplica como la regla general de este impuesto al valor agregado; séptimo, reforma al sistema de regalías actual. De igual manera, otro objetivo del sector es reducir el government take, es decir, el porcentaje que tiene el Gobierno sobre las ganancias de los proyectos[5].

Después de varios debates y controversias, cambios y correcciones, la reforma tributaria fue aprobada por el Congreso y sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, el 29 de diciembre, convirtiéndose en la Ley 1819 de 2016[6].          

Así pues, esta reforma busca continuar incentivando el sector petrolero como el motor de la economía nacional. Sin embargo, esta representará un duro golpe al bolsillo de los colombianos, especialmente la clase media, puesto que los impuestos incrementarán en general. Es de especial cuidado el aumento del IVA del 16% al 19%, así como los sobrecostos en productos de la canasta familiar, los cigarrillos, los computadores y los celulares, entre otros[7]. De igual forma, las decisiones políticas continúan estando centralizadas, por ejemplo, aquellas concernientes a la explotación de hidrocarburos y cómo funciona el sistema de regalías. Esto tiene serias repercusiones sobre las comunidades donde se adelantan este tipo de proyectos, destacando la confrontación que suelen presentar ante el desarrollo de los proyectos en su territorio.

Todo lo anterior motiva a Crudo Transparente a realizar el presente informe para conocer en detalle los impactos de la reforma en el sector petrolero y sus posibles repercusiones en las comunidades. Cabe resaltar que se trata de un informe preliminar, puesto que aún es temprano para conocer con mayor profundidad y certeza los efectos de esta ley.

ANTECEDENTES DE LA REFORMA TRIBUTARIA DE 2016

El sector primario ha sido el motor de la economía colombiana desde hace más de 200 años. Sin embargo, ha sido el petróleo el que mayores dividendos le ha representado al país en las últimas décadas, a saber:

     Este sector representaba aproximadamente el 55% de las exportaciones del país, convirtiéndose en el principal contribuyente del Estado[8].

         Llegó a aportar hasta $8,2 billones en regalías para 2014[9].

       Si bien no ha sido una cifra uniforme, la economía petrolera llegó a aportar en el 2013 al menos el 5,6% del PIB[10].

   En el 2013, la producción diaria de barriles de crudo ascendió a más de un millón[11].

    Para el 2010, aproximadamente el 80% –unos USD $3.100 millones– de toda la inversión extranjera directa que entraba al país estaba destinada a los sectores petroleros y mineros[12].

No obstante, los bajos precios del barril de crudo en el mercado internacional generaron un desequilibrio en la economía nacional desde 2014, dejando el siguiente panorama hasta el día de hoy:

         El aporte por concepto de regalías bajó entre un 30% y 40%[13].

•   La renta petrolera mostraba una reducción en sus ingresos de 3,2 puntos del PIB hasta llegar a los 3,4 puntos en 2016. Es decir, un total de $27,2 billones de pesos. Al respecto, el Gobierno es optimista en que los ingresos pueden aumentar 0,4 en los próximos años tras aplicarse la reforma tributaria[14].

•    Disminuyeron los proyectos en exploración, perforación y producción. En 2014, se planearon trabajos de exploración en 213 pozos, pero solo se realizaron en 113. En 2015, el propósito era de 230, pero se presentó actividad en 96[15]. En 2016, se perforaron 150 pozos de producción y tan solo 13 eran de exploración[16]. (Vea nuestro balance de la industria petrolera para el 2016).

•   La cantidad de barriles producidos disminuyó progresivamente, llegando a producirse 885.00 barriles diarios en el 2016. Esta es la cifra más baja desde 2011 y representó una disminución considerable frente al millón de barriles producidos en 2015[17].

•    Según datos del Banco de la República[18], la inversión extranjera directa sobre el sector petrolero disminuyó un 34% para julio de 2016; es decir, USD $344,2 millones. Para noviembre del mismo mes esta cifra aumentó, pero este sector siguió siendo el de menor inversión, con un total de USD $339,9 millones[19].

En suma, los menores ingresos para el sector petrolero representan menores ingresos para la economía y el país en general. Por ejemplo, el dinero que las comunidades reciben y, en consecuencia, tienen para invertir es menor; esto impacta más fuertemente a los municipios de categoría 5 y 6, principales receptores de las regalías. Las empresas se inclinan por abaratar costos causando, por un lado, tener menor capacidad de inversión y de producción; por el otro, despido de trabajadores, particularmente mano de obra no calificada (nuestra investigación: “Problemática de la Contratación en regiones petroleras). Esto último afecta directamente a las comunidades donde se encuentren proyectos de exploración y de producción, pues, según el Decreto 1668 de 2016, la totalidad de los trabajadores de mano no calificada deben ser parte de dicha comunidad[20]. Esto puede configurarse en un detonante de la conflictividad entre las empresas y, especialmente, las asociaciones de juntas de acción comunal, las encargadas de certificar quiénes hacen parte de la comunidad[21]. Asimismo, esto aumenta el desempleo y, a su vez, disminuye el número de personas con capacidad adquisitiva que compren bienes y servicios, movilizando la economía.

Sin embargo, lo más preocupante es la aparición de un hueco fiscal en las finanzas del Gobierno, pues este esperaba que el precio del barril se mantuviera en unos USD $85 y, con esto en mente, se planearon los presupuestos de los años 2014, 2015 y 2016[22]. Al desplomarse el precio del crudo hasta los USD $30, el país deja de percibir dinero y, como consecuencia, aparece un desajuste de aproximadamente $23 billones de pesos en las finanzas estatales. Por esta razón, el Gobierno opta por presentar una nueva reforma tributaria, aunque la última reforma fue aprobada tan solo dos años atrás en el 2014.

Es así como dicha reforma está orientada a dinamizar el sector mediante la inversión en la exploración, el aumento de reservas y la producción de petróleo. Para eso, crea alivios para las empresas, a la vez que genera cargas al bolsillo de los colombianos, particularmente a la clase media, con el fin de cerrar el hueco fiscal existente.

Adicionalmente, existe el miedo que Colombia se vea en la obligación de importar petróleo. Esto ya sucedió entre los años 1975 y 1985, cuando el país tuvo que comprar una suma equivalente al 45% de la deuda pública del año 1985[23]. Esta situación sólo pudo ser superada gracias al descubrimiento del yacimiento de Caño Limón en 1983, en Arauca, Cusiana en 1991 –el más grande campo petrolífero del país-, y el de Cupiagua en 1993, ambos en Casanare[24], marcando así el renacer de la industria petrolera nacional.

insigth5

LEY 1819 DE 2016: BENEFICIOS Y DESVENTAJAS

Tras dos años desde la última reforma tributaria y ante la inestabilidad y la disminución de las ganancias provenientes del petróleo, el Gobierno emprendió la tarea de realizar una nueva reforma tributaria. Esta estaba encaminada a llenar el hueco fiscal existente –estimado en $23 billones de pesos– mediante la creación y aumento de impuestos, reforzar los mecanismos contra la evasión y la elusión fiscal, e incentivar a la industria de los hidrocarburos en general.

Frente a esta coyuntura, el sector presentó sus propias propuestas, las cuales buscaban generar mayor inversión y menor pago de impuestos.Tras deliberaciones y varios cambios, la Ley 1819 de 2016 contempla[25]:

     1. Creación del impuesto verde, el cual busca desincentivar las emisiones el uso de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de invernadero con el fin de mejorar la calidad del ambiente y evitar mayores problemas de salud. De esta manera, los precios de la gasolina y el ACMP aumenta $135 pesos y $152 pesos[26], respectivamente.

Beneficios: Sin duda esta medida está encaminada a mejorar las condiciones medioambientales y de salud de la sociedad en general. Esto representaría una disminución en los costos para el sector de la salud y un aumento en la calidad de vida de los colombianos. Asimismo, es un ingreso adicional para el Gobierno en aras de cerrar el hueco fiscal existente.

Desventajas: Esta medida afecta, primeramente, al bolsillo de los consumidores de estos productos –desde particulares hasta los sistemas de transporte público y privado–, puesto que es una carga adicional a las demás establecidas por la reforma tributaria. Ahora bien, sería la clase media y los transportadores quienes más sufrirían con dicho incremento. Asimismo, los usuarios de servicios de transporte público y privado verían sus tarifas aumentadas, dado el encarecimiento del combustible.

En zonas de fronteras, el alza desincentiva la compra de gasolina y de ACMP legal, a favor de los productos ilegales de contrabando procedentes de lugares como Venezuela, mucho más económicos. Así, esta medida puede resultar contraproducente y ocasionar más pérdidas que ganancias, al menos en ciertas regiones del país.

    2. Incentivo a la inversión en hidrocarburos y en minería. Se crea un certificado de reembolso tributario (CERT) a quienes incrementen las inversiones, el cual corresponde a un porcentaje del valor del incremento. En el sector de hidrocarburos, se podrán otorgar un CERT cuando las inversiones estén destinados exclusivamente al descubrimiento de nuevas reservas, la adición de reservas probadas o la inclusión de reservas recuperables. Esto puede ser posible mediante actividades de exploración o dirigidas al aumento del recobro en proyectos de cuencas en tierra firme. Asimismo, el Gobierno tendrá en cuenta el valor de precios internacionales, niveles de inversión, y metas de reserva y producción, al momento de otorgar los CERT[27].

Beneficios: La reforma incentiva la inversión, al devolver un porcentaje de dicho gasto a las empresas del sector. Asimismo, crea un ambiente más dinámico en aras de mejorar la producción y aumentar la exploración. Premiando la exploración de nuevos yacimientos también permite que Colombia cuente con mayores reservas de crudo, pues las actuales solo bastarán hasta un período de cinco años, y mantener así la economía nacional a flote por mayor tiempo.

Esta medida solo será efectiva si la empresa es capaz de cumplir con ciertos requisitos, tales como metas en cuanto a reserva y producción. De lo contrario, las empresas no tendrán derecho a la devolución de la inversión. Además, el valor que puede ser devuelto no corresponde al 100% de la inversión original, sino a uno calculado a partir de la respuesta del mercado internacional y del desempeño particular de cada empresa. Estas últimas solo podrán obtener el reembolso dos años después de haber pedido el certificado.

Esta es una forma en que el Gobierno genera incentivos dentro de la industria petrolera, pero sin comprometerse a sacar de sus arcas una suma sin antes tener resultados de los proyectos desarrollados. Es decir, es una forma de resguardarse. Igualmente, se establece que el dinero reembolsado podrá ser utilizado para pagar impuestos, haciendo que el dinero otorgado por el Gobierno regrese a sus manos nuevamente.

Por todo lo anterior, se puede considerar este punto como beneficioso el Gobierno, la industria y la economía en general.

Desventajas: Si bien las empresas pueden invertir en nuevos proyectos, no existen garantías que cumplirán con las metas propuestas por el Gobierno y, en consecuencia, el dinero gastado sea reembolsado. Esto es un riesgo que el sector debe tomar en aras de mejorar su productividad y ganancias.

3.    Las empresas del sector de hidrocarburos tienen derecho a presentar una declaración de impuestos sobre las ventas y tratar en ellas el IVA como descontable, así como el IVA pagado por concepto de adquisición e importación de bienes y servicios utilizados en las etapas de exploración y de desarrollo. La totalidad de los saldos a favor generados en dicho periodo podrán ser solicitados para su devolución en el año siguiente[28].

Beneficios: Si bien esta no será una medida efectiva de inmediato, va encaminada a incentivar al sector, a atraer y premiar la inversión, así como lograr un aumento en la producción. Es importante resaltar que la empresa podrá pedir para su devolución el 100% de los saldos generados durante la etapa de exploración y/o de desarrollo. De esta manera, el Gobierno está inyectando dinero al sector petrolero, a la vez que las reservas se amplían y se producen más barriles de crudo, en un intento de mantener la economía nacional a flote.

Asimismo, lo anterior podría contribuir, por un lado, a aumentar la inversión social a través de las regalías. Al contar con mayores ganancias, mayor sería la inversión que reciben las comunidades. Por otro lado, esto movilizaría la contratación de personal, lo cual ayudaría a disminuir las tasas de desempleo y darle mayor poder adquisitivo a los colombianos de a pie.

Desventajas: El incentivar la exploración de nuevos yacimientos acarrea posibles consecuencias sociales y ambientales. Por un lado, posibles conflictos y enfrentamientos entre las empresas y las comunidades donde llegan estos proyectos. Además, está el peligro latente de grupos armados no estatales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tienden a atacar la infraestructura petrolera. Por esta razón, es imperativo que las ganancias también lleguen a las comunidades y no se limiten a las grandes empresas del sector porque solo así podría evitarse mayor conflictividad entre los actores involucrados.

Por otro lado, este tipo de actividades siempre tiene un impacto medioambiental considerable, de forma que las empresas deberán ser muy cuidadosas en los procedimientos que adelanten durante las fases de exploración y producción, incluyendo la calidad de la infraestructura. La pérdida de fuentes de agua y los derrames de crudo son los principales problemas que afectan al medio ambiente, los cuales aumentan con la presencia de grupos armados no estatales, quienes generan mayores derrames de crudo cuando atacan la infraestructura del sector.

      4.    Los gastos relacionados con las inversiones en la exploración, desarrollo y construcción de yacimientos de minas, de petróleo y de gas deberán seguir ciertas reglas para su amortización y deducción, teniendo en cuenta el costo de la amortización, la cantidad de barriles producidos, las reservas probadas y remanentes recuperables, y el saldo a amortizar[29].

Beneficios: Al igual que la medida anterior, esta también busca premiar y aliviar la carga fiscal de las empresas del sector a cambio de resultados concretos. Se busca incentivar a la industria y garantizar la estabilidad de la economía nacional con mayor producción, así como tener reservas de crudo.

Desventajas: Por una parte, la industria continúa teniendo cargas fiscales que solo podrían ser amortizando si se demuestran resultados puntuales.

Por otra parte, desde una perspectiva más general, estas medidas perpetúan la dependencia de Colombia frente al petróleo como principal fuente de ingreso económico. Si bien es importante rescatar a la industria en estos momentos, sería positivo que el país inicie la búsqueda de nuevas formas de sustentar su economía a futuro, pues las reservas son cada vez más escasas y, aun si se encuentran nuevos yacimientos, el crudo es un recurso no renovable.

      5.    Continúa funcionando el sistema de regalías como fue establecido en la Ley 1530 de 2012.

Beneficios: El Gobierno no aprobó la propuesta del sector petrolero de establecer una tarifa móvil para el pago de regalías, de forma que las empresas continúan con el mismo sistema general de regalías del 2012. Esto garantiza que, sin importar el precio internacional del crudo, las empresas deben seguir aportando. No obstante, es claro que, si el precio del crudo es bajo, también lo serán los ingresos y, en consecuencia, el valor neto aportado por las empresas.

Desventajas: Las comunidades donde haya proyectos en desarrollo o de exploración,seguirán siendo vulnerables frente a las consecuencias ambientales y para la salud que devengan de la exploración, la extracción y producción de hidrocarburos. Si bien hay empresas que se esfuerzan por causar el menor impacto al medio ambiente y a las comunidades, estas siempre se verán afectadas, aunque sea en menor medida. Además, si la reforma tributaria premia con deducciones fiscales y devolución del IVA a las empresas que más inviertan en exploración de yacimientos y producción de crudo, es inevitable que la afectación aumente.

Además, al tomarse las decisiones políticas sobre las regalías desde el centro y no desde las comunidades, se presentan otras desventajas adicionales, tales como: primero, desconocimiento de las realidades y necesidades locales; segundo, falta de comunicación respecto a qué quieren las comunidades en cuanto al desarrollo de proyectos productivos y de vida. Todo lo anterior conduce a que, en muchas ocasiones, las comunidades rechacen la entrada de una empresa petrolera e impidan que se pongan en marcha proyectos hidrocarburíferos. Asimismo, se crea conflicto entre las comunidades y las empresas, teniendo que intervenir el Gobierno para solucionar la disputa. No obstante, una vez instalado un proyecto, muy difícilmente terminará, siempre y cuando existan reservas productivas.

insgth1

REFORMA TRIBUTARIA 2014 VS REFORMA TRIBUTARIA 2016

Sin duda alguna, la reforma tributaria de 2016 buscaba cerrar el hueco fiscal existente mediante varias medidas: por una parte, promover la inversión en la exploración, en la producción y en el aumento de reservas de crudo dentro del sector petrolero; por otra parte, aumentar y crear nuevos impuestos para los colombianos, particularmente a la clase media. 

Sin embargo, este escenario contrasta con aquel del año 2014, cuando una nueva reforma tributaria fue expedida. Esta también pretendía recaudar dinero para las arcas estatales, aproximadamente unos $53 billones de pesos en los siguientes cuatro años[30]. Justamente fue el sector de hidrocarburos quien presentó mayor resistencia a dicha reforma, puesto que consideraba que esas medidas contribuían a desincentivar la inversión y hacían a la industria colombiana menos competitiva, en comparación con el resto de América Latina[31].

A continuación, se presenta una breve comparación entre algunos elementos clave para la industria y modificados en ambas reformas:

     1.    Impuestos

Reforma Tributaria 2014: Creó el impuesto sobre la renta para la equipad (CREE), con el cual se genera una sobretasa del 3% al impuesto sobre las utilidades generadas, siempre que sean superiores a $1,000 millones de pesos[32].

Reforma Tributaria 2016: No crea impuestos adicionales sobre el sector. Por el contrario, plantea la devolución del 100% del IVA por concepto de adquisición de bienes y servicios utilizados durante las fases de exploración y de desarrollo. Además, reduce el impuesto de renta a un 32%.

     2.    Devoluciones

Reforma Tributaria 2014: Según el artículo 29º, las personas naturales, las sociedades y entidades nacionales residentes en el país que reciban rentas de fuente extranjera sujetas a impuestos en el país de origen, tienen derecho a descontar del impuesto colombiano el valor pagado. Sin embargo, el descuento no puede ser superior al monto del impuesto sobre la renta y aquellos complementarios que se deben pagar en Colombia[33].

Reforma Tributaria 2016: Además del IVA, está el incentivo a la inversión en hidrocarburos y en minería. Es un certificado de reembolso tributario (CERT) para quienes incrementen las inversiones estén destinadas al descubrimiento de nuevas reservas, la adición de nuevas reservas probadas o la inclusión de reservas recuperables.

En resumen, la reforma tributaria de 2014 cargó al sector petrolero de mayores impuestos y retenciones, así como desincentivó al sector, perjudicando la inversión en exploración. Por su parte, la reforma tributaria de 2016 lo liberó de estas y le ofreció la posibilidad de devoluciones de la inversión y del IVA. Estas disposiciones son resultado de la coyuntura en la cual estas reformas se realizaron: en el 2014, no se reconoció una crisis en el sector y el Gobierno era optimista que el precio del barril de crudo, la producción y la inversión aumentaran con el tiempo. Por el contrario, en el 2016 estos factores ya habían trastocado la economía nacional, por lo cual la reforma estaba encaminada a ayudar a aliviar los efectos de la crisis petrolera mediante alivios fiscales para las empresas y cargas a los contribuyentes, así como reactivar la industria.

EL GOBIERNO OPINA

Para conocer la posición del Gobierno, Crudo Transparente buscó comunicarse con los congresistas que sirvieron de ponentes de la reforma tributaria. Sin embargo, solo fue posible conversar con Olga Lucía Velázquez, Representante a la Cámara por Bogotá, respecto a las casusas que condujeron a la materialización de la Ley 1819 de 2016, cómo los mecanismos para subsanar la crisis y los resultados que se esperan[34].

En primer lugar, la Representante asegura que hubo tres causas principales que condujeron a que el Gobierno se planteara hacer esta reforma: primero, caída del precio internacional del barril de crudo. Segundo, evitar un cambio en la calificación dada a Colombia por las firmas calificadoras de riesgos. Para esto, era necesario hacer una reforma que mejorase las condiciones para atraer mayor inversión extranjera al país, pues de lo contrario la calificación podría cambiar y se consideraría muy riesgoso invertir en Colombia. Tercero, la reforma incentivó a las industrias, al recortar el impuesto sobre la renta. Este pasó de 42% a 32%, lo cual, según Velázquez, “es incentivo para todos los sectores, no solo para los petroleros”. Además, se agregó el impuesto de los dividendos que busca que aquellos ganen más de $30 millones de pesos al año, paguen más. ¿Qué genera esto? “Mayor inversión, mayor generación de empleo y mayor dinamismo en la productividad”, afirma Velázquez.

En segundo lugar, es cierto que la reforma incentiva a la industria petrolera y no la castiga. ¿La razón? La Representante dice que “no se puede castigar a un sector que me ha dado un rendimiento durante los últimos 20 años, cuando quien debió haber reaccionado fue el Gobierno. No puedo depender 100% de un sector, que fue lo que le pasó al Gobierno”. Además, al ser los bajos precios del barril de crudo un gran limitante a la inversión, los incentivos planteados en la reforma eran aún más imperativos. Sin embargo, Velázquez resalta que el Gobierno quería “garantizar que [las empresas] no se fueran, que se quedaran […] haciendo exploración porque haciendo explotación no tiene rentabilidad en estos momentos”. “En este caso no es responsabilidad del sector, la responsabilidad es de quienes han manejado el país, que empezaron a depender de la generación de ingresos petroleros y no diversificaron, no fortalecieron el campo, no fortalecieron la industria, no fortalecieron el comercio”, dijo.

Finalmente, el Gobierno es optimista y cree que para el año 2022 será posible cerrar el hueco fiscal y recaudar aún más. Se espera que este año se recauden $6,2 billones de pesos, $8 billones de pesos para el 2018 y $14 billones de pesos hasta el 2022. Velázquez añade que esto sólo será posible de la mano de la disminución del gasto público, de lo contrario se tendría un hueco fiscal más grande.

LO QUE OPINA LA INDUSTRIA

Crudo Transparente también tuvo la oportunidad de preguntarle a representantes de la industria su opinión sobre este tema y esto es lo que nos respondieron desde la Asociación Colombiana del Petróleo -ACP-, agremiación que agrupa empresas privadas de exploración, producción, transporte y distribución de petróleo y derivados en el país.  “Con respecto a la reforma tributaria destacamos que se hayan conservado las zonas francas para la actividad Costa Afuera pues esta es una cuenca hidrocarburífera de mucho potencial para Colombia que requiere de inmensas inversiones para ser desarrollada. También vemos con buenos ojos la implementación del Certificado de Reembolso Tributario para estimular las actividades de exploración y algunos proyectos de recobro mejorado, estamos atentos a la reglamentación de estos certificados para identificar cuál es el impacto real que tendrá en la exploración. Por otro lado, estamos analizamos el impuesto a los dividendos de sucursales extranjeras, pues este incremento podría disminuir los beneficios de la eliminación del Cree y el ajuste del impuesto de renta. Así mismo estamos atentos a conocer la reglamentación de otras medidas implementadas en la Reforma Tributaria como el impuesto al carbono y las zonas más afectadas por el conflicto armado, Zomac. Finalmente, destacamos que varias recomendaciones que dimos fueron tenidas en cuenta por el Congreso de la República”.

 

 

CONCLUSIONES

Coins

Foto: Coins

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede ver cuál fue la percepción y el manejo que el Gobierno le dio a los problemas del sector petrolero. En el 2014 no se hablaba de una crisis de la industria, sino de especulación. En otras palabras, la caída del precio del barril de crudo y la menor producción diaria del mismo no hacían parte de un “problema real”, el cual podría empeorar a futuro. De hecho, el precio elevado del crudo, que llegó hasta lo USD $142, hizo pensar al Gobierno que este sería estable. Por consiguiente, no se tomaron las medidas preventivas suficientes, pues se tenía fe en la mejoría progresiva de la industria petrolera y sus dividendos y aportes a la economía nacional.

Al no tener esto en cuenta, no se contemplaron reducciones en los impuestos ni devolución de capital a las empresas del sector, como sí sucedió con la reforma tributaria del 2016. Por el contrario, la reforma del 2014 le impuso mayores impuestos y no contempló incentivos a la inversión, especialmente en las fases de exploración y producción.

En este escenario, la crisis finalmente estalló en el país. El precio del crudo descendió súbitamente hasta por debajo de los USD $30 por barril, causando la cancelación de proyectos y el cierre de campos de alto costo. Una de las consecuencias inmediatas fueron los despidos, particularmente en las áreas de exploración y de perforación[35]. Si bien el precio ascendió, estableciéndose en unos USD $60, no pudo llegar hasta los valores alcanzados años atrás[36]. La inversión extranjera directa en el sector petrolero decayó paulatinamente desde el 2014, desplomándose hasta un 42,2% en el año 2016 frente a cifras de 2015; es decir, llegando a unos USD $344,2 millones[37]. Además, se sumaron los ataques a la infraestructura, causando la suspensión de los principales 12 campos petroleros en Arauca, lo cual significó una pérdida de hasta 65,000 barriles de crudo por día[38].

La crisis del petróleo dejó un enorme hueco fiscal en la economía nacional. Por esta razón, el Gobierno propuso una nueva reforma tributaria tan solo dos años después que la anterior reforma. En esta ocasión, los cambios estaban orientados a la reactivación del sector petrolero, mediante la reducción de impuestos, la devolución del IVA, reembolsos, y otras estrategias encaminadas a la inversión en la industria. La exploración de nuevos yacimientos, así como el aumento en la producción y de las reservas de crudo fueron las principales preocupaciones a resolver de cara a esta crisis. Cabe resaltar que este escenario benevolente frente a la industria contrasta con la carga fiscal que se le impuso a los colombianos de a pie, especialmente a la clase media; por ejemplo, con el aumento del IVA al 19%.

Aún es muy temprano para afirmar si esta nueva reforma tributaria será suficiente para cerrar el hueco fiscal y sacar la economía a flote nuevamente. Sin embargo, es importante preguntarse si este no era el momento ideal para incentivar la diversificación de la economía nacional. Al ver el grave impacto que causa solamente el sector petrolero sobre todo el país, tener alternativas en otros sectores y abandonar, aunque sea paulatinamente, la dependencia al crudo es algo que Colombia debe plantearse seriamente.


[1] Portafolio.co, (20 de septiembre de 2016). “¿Por qué caen la producción y la inversión de petróleo en el país?”. Recuperado el 20 de enero de 2017 de El Tiempo, http://www.eltiempo.com/economia/empresas/produccion-petrolera-en-colombia/16706712

[2]EFE, (30 de diciembre de 2016). “El crudo termina 2016 con un repunte de los precios tras un año de debilidad”. Recuperado el 20 de enero de 2017 de EFE, http://www.efe.com/efe/america/economia/el-crudo-termina-2016-con-un-repunte-de-los-precios-tras-ano-debilidad/20000011-3136996

[3]Crudo Transparente, (2017, 1 de febrero). Entrevista con Olga Lucía Velázquez, Representante a la Cámara por Bogotá.

[4] Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (19 de octubre de 2016). “Proyecto de ley de reforma tributaria”. Recuperado el 20 de enero de 2016 del  Ministerio de Hacienda y Crédito Público, http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-059074%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

[5] Alfonso Molina, (3 de agosto de 2016). “Reforma tributaria para fomentar las inversiones y la autosuficiencia energética, propuestas de la Asociación Colombiana de Petróleo”. Recuperado el 20 de enero de 2017 de Inteligencia Petrolera, http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/reforma-tributaria-para-fomentar-las-inversiones-y-la-autosuficiencia-energetica-propuestas-de-la-asociacion-colombiana-del-petroleo/

[6]Redacción Economía, (29 de diciembre de 2016). “Santos sancionó la reforma tributaria que regirá a partir del 1de enero”. Recuperado el 20 de enero de 2017 de El Espectador, http://www.elespectador.com/noticias/economia/santos-sanciono-reforma-tributaria-regira-partir-del-1-articulo-672563

[7]Redacción Economía, (30 de diciembre de 2017). “Tributaria solo servirá para tapar hueco fiscal”. Recuperado el 20 de enero de 2017 de El Nuevo Siglo, http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2016-tributaria-solo-servira-para-tapar-hueco-fiscal

[8]Agencia Nacional de Hidrocarburos, (Sin fecha). “Colombia Petrolera”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de Agencia Nacional de Hidrocarburos,http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/Colombia%20Petrolera/Paginas/default.aspx

[9] Análisis Revista ACP, (julia – agosto de 2016). “La renta petrolera vs el bolsillo de los colombianos”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de Revista ACP Hidrocarburos, https://www.acp.com.co/index.php/es/sala-de-prensa/actualidad-acp/781-la-renta-petrolera-vs-el-bolsillo-de-los-colombianos-analisis-revista-acp  

[10] UPME – Subdirección de Hidrocarburos, (2015). “Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diferentes escenarios de producción”. Recuperado el 24 de enero de 2017 de la Unidad de Planeación Minero Energética, http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/news/3828/files/resumen_fedesarrollo_mme_final.pdf

[11]Agencia Nacional de Hidrocarburos, (30 de septiembre de 2016). “Producción mensual de petróleo”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de Agencia Nacional de Hidrocarburos, http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

[12] Agencia AP, (17 de agosto de 2010). “Sector petrolero colombiano atrae más inversión extranjera”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de El País, http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-petrolero-colombiano-atrae-inversion-extranjera

[13] Omar Ahumada Rojas, (20 de febrero de 2015). “Regiones empiezan a sentir desplome de las regalías petroleras”. Recuperado el 23 de enero de El Tiempo, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/petroleo-en-colombia-regalias-petroleras-caen-la-tercera-parte/15274976

[14]Marta Morales Manchego, (6 de julio de 2016). “Así tapará el Gobierno hueco de $34 billones por crisis del petróleo”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de El Tiempo, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/deficit-fiscal-2018-maniobras-para-cubrirlo/16636544

[15]Portafolio, (24 de marzo de 2015). “¿Revive el fantasma de las importaciones de petróleo?”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/revive-fantasma-importaciones-petroleo-28646

[16] Crudo Transparente, (enero de 2017). “Balance de la industria petrolera 2016”. Recuperado el 31 de enero de 2017 de Crudo Transparente, https://www.crudotransparente.com/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid=106

[17]Revista Petróleo y Gas, (20 de enero de 2017). “Colombia produjo 885.000 barriles de petróleo por día en 2016”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de Revista Petróleo y Gas, http://revistapetroleoygas.co/colombia-produjo-885-000-barriles-de-petroleo-por-dia-en-2016/

[18]Portafolio, (16 de agosto de 2016). “Inversión extranjera neta en Colombia cae 19,7 por ciento en julio”. Recuperado el 24 de enero de 2017 de Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-neta-en-colombia-cae-en-julio-2016-499588

[19]Reuters, (16 de noviembre de 2016). “Aumenta la inversión extranjera en el país”. Recuperado el 24 de enero de 2017 de Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-en-colombia-en-2016-501664

[20] Decreto 1668 de 2006. Bogotá, D.C., 26 de octubre de 2006. Recuperado el 31 de enero de 2017 de la Unidad del Servicio Público de Empleo, http://unidad.serviciodeempleo.gov.co/attachments/article/690/DECRETO%201668%20DEL%2021%20DE%20OCTUBRE%20DE%202016%20-%20Parte%202.pdf

[21]Crudo Transparente, (junio de 2016). “Mejorar las condiciones de los trabajadores petroleros es una prioridad”. Recuperado el 1 de febrero de 2017 de Crudo Transparente, https://www.crudotransparente.com/index.php?option=com_content&view=article&id=205:petroleo-sindicatos-spe-trabajo&catid=14&Itemid=110

[22]Crudo Transparente, (2017, 1 de febrero). Entrevista con Olga Lucía Velázquez, Representante a la Cámara por Bogotá.

[23]Luis Enrique Castro, (28 de septiembre de 2016). “Sin exploración Colombia volvería a importar petróleo”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de 360 Radio, http://360radio.com.co/sin-exploracion-colombia-volveria-importar-petroleo/

[24]Agencia Nacional de Hidrocarburos, (Sin fecha). “Historia petrolera de Colombia”. Recuperado el 23 de enero de 2017 de Agencia Nacional de Hidrocarburos, http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/Historia-del-petroleo-en-Colombia.aspx

[25]Ley 1819 de 2016. Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2016. Recuperado el 20 de enero de 2017 de https://cdn.actualicese.com/normatividad/2016/Leyes/L1819-16.pdf

[26]Ley 1819 de 2016, artículo 222°. Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2016. Recuperado el 20 de enero de 2017 de https://cdn.actualicese.com/normatividad/2016/Leyes/L1819-16.pdf

[27]Ley 1819 de 2016, artículo 365°. Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2016. Recuperado el 20 de enero de 2017 de https://cdn.actualicese.com/normatividad/2016/Leyes/L1819-16.pdf

[28] Ley 1819 de 2016, artículo 485-2° Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2016. Recuperado el 20 de enero de 2017 de https://cdn.actualicese.com/normatividad/2016/Leyes/L1819-16.pdf

[29]Ley 1819 de 2016, Artículo 143-1°. Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2016. Recuperado el 24 de enero de 2017 de https://cdn.actualicese.com/normatividad/2016/Leyes/L1819-16.pdf

[30] Portafolio, (3 de octubre de 2014). “El gobierno radicó propuesta de reforma tributaria”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/gobierno-radico-propuesta-reforma-tributaria-47288

[31]Colprensa, (4 de febrero de 2015). “El golpe tributario será mucho peor en 2016: Campetrol”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de La República, http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cel-golpe-tributario-ser%C3%A1-mucho-mayor-en-2016%E2%80%9D-campetrol_216646

[32] Portafolio, (3 de octubre de 2014). “El gobierno radicó propuesta de reforma tributaria”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/gobierno-radico-propuesta-reforma-tributaria-47288

[33] Ley 1739 de 2015, Artículo 29ª. Bogotá, D.C, 23 de diciembre de 2014. Recuperado el 27 de enero de 2017 de  http://www.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201739%20DEL%2023%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202014.pdf

[34]Crudo Transparente, (2017, 1 de febrero). Entrevista con Olga Lucía Velázquez, Representante a la Cámara por Bogotá.

[35] Crudo Transparente, (enero de 2017). “Balance de la industria petrolera 2016”. Recuperado el 31 de enero de 2017 de Crudo Transparente, https://www.crudotransparente.com/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid=106

 

[36] Alejandro Ospina, (). “La industria petrolera en crisis: sus causas y sus remedios”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de Razón Pública, http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8542-la-industria-petrolera-en-crisis-sus-causas-y-sus-remedios.html

[37]Portafolio, (16 de agosto de 2016). “Inversión extranjera neta en Colombia cae un 19,7 por ciento en julio”. Recuperado de Portafolio el 27 de enero de 2017, http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-neta-en-colombia-cae-en-julio-2016-499588

[38]Ómar Ahumada Rojas, (23 de agosto de 2015). “Parálisis en Caño Limón arriesga las metas de Ecopetrol y del Gobierno”. Recuperado el 25 de enero de 2017 de El Tiempo, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crisis-del-sector-petrolero-en-colombia/16276582