ENERO 16 2017: ESTA SEMANA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

 

La OPEP, el gran cartel, y las implicaciones en el desarrollo nacional

Columna de opinión semanal

@avferro

Durante el 2016 los precios del barril de petróleo estuvieron sujetos a una sobreoferta internacional de aproximadamente 2 millones de barriles, la cual saturó los inventarios y puso en los meses más duros enero y febrero una cotización por debajo de los 30 USD. Una de las principales causas que elevaron los inventarios fue el cumplimiento por parte de Irán del acuerdo nuclear que le permite comercializar crudo libremente. Cabe anotar que Irán ocupa el segundo lugar como productor miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y que ordenó, tras el levantamiento de la sanción, la producción de medio millón más de barriles diarios.

Debido a esta crónica sobreoferta y al empobrecimiento del “oro negro” en medio de la sobreabundancia en el mercado, dentro de un contexto del debilitamiento de la economía china que cerró el año con una caída de más del 7% en sus exportaciones, muchos países, entre ellos los más petróleo-dependientes como Venezuela, exigían a nado de perro, un acuerdo urgente para sacar a flote su economía, por parte del Cartel productor, para frenar el bombeo.

El acuerdo también estuvo a la expectativa de los empresarios petroleros en Colombia. El precio durante el 2016 frenó a la industria en seco y el sector se vio “patas arriba”, con tan solo 13 perforaciones de exploración a corte de octubre. Los petroleros pasaron de ser los consentidos de los colombianos, quienes patrocinaban a la Selección Colombia, ofrecían amplios salarios y apadrinaban grandes festivales a ser un sector cuestionado por sus impactos sociales y ambientales. Con los precios altos por encima de 100 dólares, a quién parecía importarle el ambiente o la dependencia petrolera, pero con el barril por encima de los 30, se acabaron los cocos en el paraíso; tras la crisis, parece que el sector perdió su encanto.

La firma del acuerdo OPEP para Colombia, aunque no pertenezca a este cartel, fue la luz del oscuro túnel de 2016. Sin embargo, la esperanza es débil ya que parece que el pacto tiene una vigencia de tan sólo 6 meses, además, la credibilidad del mismo está sujeta a las voluntades de países como Arabia Saudita, quien principalmente, se negaba a recortar su producción, precisamente, para debilitar a los competidores fuera del cartel dentro de la torta petrolera, así como invalidar la viabilidad comercial del fracking.

Entonces, el panorama para el desarrollo local petrolero en Colombia es débil, pero más prometedor. Con el acuerdo, al superarse los 50 dólares por barril se va a permitir un resurgimiento. Tan solo la inversión para exploración tendrá un incremento entre el 70% y el 90%, y es una de las fases que permite mayor despliegue e inversión de mano de obra local, además de finiquitar los compromisos de producción de 2016, para recuperar parte de la cartera fiscal. El eslabón petrolero del cartel más poderoso del mundo, la OPEP, tiene una incidencia directa en el sector en los diferentes departamentos, tales como Norte de Santander o Meta están estrechamente conectados ahora bien, si la industria crece, lo hará con una timidez que evita la pompa y se enfoca en la concentración de los recursos y la austeridad.

En marzo iniciaría operaciones el primer mega puerto fluvial del país

pescadores magdalena

Foto: pescadores

En Barrancabermeja el primer megapuerto fluvial de Colombia iniciaría operaciones en Marzo.

La Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN) habilitó la terminal como puerto de comercio exterior y depósito de apoyo logístico nacional, lo anterior permitirá el movimiento de todo tipo de carga por el Río Magdalena; hidrocarburos, contenedores, cemento, acero, materias primas y mercancía entre otros serán algunos de los principales productos que se transportaran con fines de comercio tanto nacional como de exportación.

“Hicimos un puerto multipropósito, parecido a los marítimos, para atender naves del mejor calado, porque la vocación del río Magdalena y la hidrografía nos permiten asegurar que por esta vía fluvial se van a mover todo tipo de cargas”, afirmó el gerente de Impala Terminals Colombia, Alejandro Costa.

Desde la semana pasada los especialistas adelantan el comisionamiento, acción orientada a verificar la actividad de las bombas que cargarán y descargaran crudo y nafta así como revisar otros elementos que garanticen el buen funcionamiento del puerto.

Las obras de construcción se iniciaron en marzo de 2014 y hace un año y medio se inició su actividad temprana mientras finalizaban sus instalaciones y se completaba el montaje de equipo y solo fue para el 24 de marzo de 2015 que se recibió el primer barril de crudo y el primer contenedor cuatro meses más tarde.

 Actualmente funciona en 3,3 hectáreas donde se mueve en promedio 36.000 barriles diarios: 21.000 de crudo y 15.000 de nafta. El objetivo es lograr mover 70.000 barriles diarios, 25.550.000 anualmente.

En cuanto a la flota fluvial, cuenta con 14 remolcadores y 110 barcazas, estas últimas pueden moverse por el río hasta con 70 contenedores o cargar 1.500 toneladas de peso. Finalmente, cabe resaltar que, según datos de Cormagdalena, el puerto en la zona pública ha invertido cerca de 117 millones de dólares y las inversiones superan  los 1.000 millones de dólares en obras de zona pública y privada y equipos en la zona fluvial.

 Vía: El Tiempo “Primer megapuerto fluvial del país, listo para operar en marzo”. 9/01/2017

Líderes sociales denuncian presión por parte de petrolera

lideres sociales

Líderes de los corregimientos de Palmarito y Banco de Arenas denunciaron intimidaciones en contra de comunidades que, en Noviembre del año pasado convocaron una movilización oponiéndose a las labores de exploración petrolera de la empresa Turkish Petroleum International Company Limited, en dicha zona rural de Cúcuta.

 El líder Ricardo Castillo, blanco de estas acciones y quien recibió una querella por recurrir presuntamente a acciones violentas el día de la manifestación afirmó: “Esto hace parte de una presión que ejerce la multinacional para obligarnos a ceder a sus pretensiones. Pero nos mantendremos firmes contra esas actividades que buscan perjudicar nuestros territorios. Hay temor por alguna acción por parte de manos oscuras que atente contra la vida de alguna familia de nuestra comunidad”.

 Las exigencias de las comunidades se fundamentan en solicitar mayor presencia de funcionarios de la alcaldía y autoridades ambientales que orienten acciones de defensa de los territorios en donde la multinacional busca emprender el proyecto. ‘Estudio de impacto ambiental área de perforación exploratoria González Sur’, que cuenta con licencia otorgada por la resolución 0553 del 30 de mayo del 2014 de la ANLA (Autoridad de Licencias Ambientales). La anterior iniciativa de la firma procedente de Turquía, tendrá validez en municipios como El Zulia y Sardinata ocupando un área cerca al Caño Barranca y afectando el principal afluente del acueducto artesanal que suministra el recurso a cerca de 600 familias.

“Estos trabajos van a perjudicar una zona forestal valiosa para nuestras labores como labriegos. Por eso no permitimos que la maquinaria ingresara a nuestros campos, lo hicimos de forma pacífica. No obstaculizamos nada, no quemamos llantas. (…) Me pregunto: ¿qué diálogo busca la multinacional si nos están demandando, si quiere echar presos a nuestros líderes?”, afirmó Geovanny Sandoval, presidente de la junta de acción comunal de Palmarito.

Finalmente Gregorio Angarita Lamk, director de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corpnor) afirmó que se han trenzado discrepancias entre las diversas posiciones de algunos representantes de las poblaciones, quienes han expresado su apoyo a este trabajo exploratorio”.

Vía: El Tiempo. “Petrolera estaría presionando a líderes sociales”. 11/01/2017

Gasolina colombiana, la cuarta más barata de la región

gasoilna barata

Según www.globalpetrolprieces.com, portal especializado en el mercado mundial de combustibles, Colombia abre el 2017 con la cuarta gasolina más barata de Surámerica. Según los datos difundidos por encima de Colombia, cuyo precio promedio es de US$0,70 por litro, está Uruguay que lidera el ranking con un costo de US$1,56, luego Brasil con US$ 1,18, Chile con US$ 1,15, Argentina con US$1,09, Paraguay con US$ 0,99 y Perú con US$1.

Tal como cita el portal, “El precio medio de la gasolina en todo el mundo es de US$1,00 por litro. No hay diferencia sustancial en estos precios entre los distintos países”. Por otro lado afirma que países con mayores ingresos tendrán precios más altos, contrario a que países con ingresos menores y aquellos productores y exportadores de petróleo contarán con precios significativamente más bajos.

“Todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos. Como resultado, los precios de la gasolina son diferentes”, precisa www.globalpetrolprieces.com.

Si a lo anterior se añade la reforma tributaria que rige desde el primero de enero del presente año y el impuesto verde, Colombia para el 2017 tendrá un alza importante en el precio del combustible, sin embargo este es uno de los mas bajos de la región.

Alvaro Younes, presidente de la Federación Colombiana de Distribuidores Minoristas de Combustible y otros Energéticos (Fedispetrol) afirmó que, “En el caso de Colombia, se gravan cada uno de los componentes de la fórmula tarifaria, pero antes se debe analizar si la economía del país puede resistir este precio de la gasolina sin afectar la competitividad del sector”, “Cabe recordar que el impuesto a los combustibles fósiles (reforma tributaria) ya está alterando de manera considerable la cadena de distribución. Gravar al carbón o al combustible verde incrementó en $135 el costo del galón, el cual es asumido por el consumidor en una estación de servicio”, precisó Younes.

Vía: Portafolio. “Colombia con la cuarta gasolina más barata de la región”. 15/01/2017

Planta Cupiagua ha suministrado al país más de 200 mil millones de pies cúbicos de gas en 4 años

cupia

La cifra equivale a cerca de 35,3 millones de barriles equivalentes de crudo. Ecopetrol ha invertido una suma superior a los $42 mil millones en proyectos de inversión social en Casanare.

Un volumen superior a los 200.000 millones de pies cúbicos de gas le ha suministrado a Colombia en los últimos cuatro años la planta de procesamiento de gas que Ecopetrol tiene y opera en el municipio de Aguazul (Casanare).

La planta, inaugurada en diciembre del 2012, ha entregado desde su entrada en operación un total de 201.000 millones de pies cúbicos de gas que representan cerca de 35,3 millones de barriles equivalentes de crudo, como aporte al mercado nacional, especialmente para el abastecimiento de gas domiciliario y del sector industrial.

La importancia del complejo radica en el volumen de gas que ofrece a los usuarios de una extensa zona del país, pues en conjunto con la planta de gas de Cusiana permite abastecer el 41% de la demanda nacional, incluidas las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Tunja, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Cali.

Esta planta, que hace parte de la Gerencia de Operaciones de Desarrollo y Producción Piedemonte, de la Vicepresidencia Regional Orinoquía, es la más grande en capacidad que tiene Ecopetrol en todo el país, con un potencial para procesar hasta 210 millones de pies cúbicos de gas natural por día.

En los últimos seis años, Ecopetrol ha invertido una suma superior a los $42 mil millones en proyectos de inversión social para Casanare. Los mayores rubros se han destinado a proyectos focalizados en infraestructura vial, infraestructura social y programas de fortalecimiento productivo y organizativo.

Cortesía: Ecopetrol

indicadores boletinenero9 13 2016

icono-facebookCrudo Transparente

 twitter50x50CTColombia